Ir al contenido

La marcha de la bronca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:02 17 feb 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
«La marcha de la bronca»
Sencillo de Pedro y Pablo
del álbum Yo vivo en esta ciudad
Lado A La marcha de la bronca
Lado B Vivimos, paremos
Publicación 1970
Formato Disco de vinilo
Grabación 1970
Género(s) Rock and roll
Folk rock
Canción protesta
Duración 03:48
Discográfica CBS
Autor(es) Miguel Cantilo
Jorge Durietz
Productor(es) Horacio Molina
Marcha de la bronca - Pedro y Pablo en YouTube.

La marcha de la bronca, también llamada Marcha de la bronca, [1]​es una canción de protesta perteneciente al dúo de rock argentino Pedro y Pablo lanzado como simple de lado A en el año 1970 bajo el sello CBS.

Descripciones de la letra

Esta canción comienza y termina en La menor.

Esta es una canción contestataria que aborda a resistirse a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida enojos, reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a ensayar una resistencia, como si de la defensa más aguerrida se tratara.

El pelo largo, signo de rebeldía contra el sistema

Miguel Cantilo, autor pricipal de La marca de la bronca. Foto de Septiembre de 1982

La palabra asume entonces en la letra todo el poder para convocar voluntades en pos de un cambio de mentalidad libertaria. Si bien la letra es claramente comprensible no está ajena al uso de metáforas por el peligro latente de la censura política. En 1976 con el arribo al poder del más sangriento terrorismo de estado, uno de ellos, Miguel Cantilo, tuvo que exiliarse en España hasta 1982. [2][3]

De esta manera comienza la canción en la que el mundo (desigual) que ven Pedro y Pablo en ese entonces va de la mano con la implementación de un orden moral en la cultura oficial que persigue al artista por ser distinto.

Bronca porque ríen satisfechos,
al haber comprado sus derechos.
Bronca cuando se hacen moralistas,
y entran a correr a los artistas
Primer verso

El segundo, tercer y cuarto verso es de mencionar directamente al gobierno militar:

Bronca cuando a plena luz del día,
sacan a pasear su hipocresía.
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar.
Segundo verso
Para los que toman lo que es nuestro,
con el guante de disimular.
Para el que maneja los piolines,
de la marioneta general.
Tercer verso
Para el que ha marcado las barajas,
y recibe siempre la mejor.
Con el as de espadas nos domina,
y con el de bastos entra a dar y dar y dar.
Cuarto verso

Grito colectivo que marcó una época de represión

El estribillo está inspirado en un grito colectivo para pensar pacíficamente en un final a tanta violencia institucional:

¡Marcha!, un, dos,
No puedo ver tanta mentira organizada.
Sin responder con voz ronca,
mi bronca, mi bronca
Estribillo

.

Lejos de cumplirse la promesa que la canción daba a los jóvenes de la época, la violencia se intensificaría poco más tarde hasta el punto de cobrar miles y miles de jóvenes vidas humanas, lo que eventualmente sucedió a partir del 24 de marzo de 1976.

La censura política

El quinto, sexto y el séptimo verso habla de los crímenes de guerra y de las prohibiciones del poder gobernante que oprimía a la sociedad (pricipalmete a los jovenes):

Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro.
Bronca porque roba el asaltante,
pero también roba el comerciante.
Quinto verso
Bronca porque está prohibido todo,
hasta lo que haré de cualquier modo.
Bronca porque no se paga fianza,
si nos encarcelan la esperanza.
Sexto verso
Los que mandan tienen este mundo.
repodrido y dividido en dos.
Culpa de su afán de conquistarse,
por la fuerza o por la explotación.
Séptimo verso

El sentimiento de bronca que no llega a ser guerra

La política presente en la canción en líneas generales puede ser pensada desde una visión que enaltece la paz y la no violencia. En algún sentido, la “bronca” presente por tanta persecución de aquellos “moralistas” que quieren que los hombres se corten el pelo no llega al punto de justificar hechos de violencia política.

Bronca pues entonces cuando quieren,
que me corte el pelo sin razón.
Es mejor tener el pelo libre,
que la libertad con fijador
Octavo verso


El final de la canción deja bien claro que el camino no es la violencia, que la palabra “bronca” reiterada en la canción se aplaca en el momento justo, convirtiéndose en una de las frases más rockeras de la historia del rock en español:

Bronca sin fusiles y sin bombas,
bronca con dos dedos en V.
Bronca que también es esperanza,
marcha de la bronca y de la fe.
Noveno verso

Versión de 2004

En septiembre de 2004 Miguel Cantilo reunió a diversas personalidades del rock local, contando como invitado especial al músico uruguayo Ruben Rada y realizó una nueva versión de esta canción. El proyecto tuvo el nombre de "Miguel Cantilo & Amigos" y los músicos invitados fueron:

Véase también

Referencias

Enlaces externos