La concheperla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«La concheperla»
Publicación 1892
Género Marinera
Compositor José Alvarado "Alvaradito"
Letrista Abelardo Gamarra "El tunante"
Idioma original español
País de origen Perú Perú
Canciones de
«La antofagasta» «La concheperla»
Escrita en pentagrama por Rosa Mercedes Ayarza

«La concheperla», también llamada La decana,[1]​ es una marinera peruana recuperada en 1892 por José Alvarado "Alvaradito"[2][3]​ con letra de Abelardo Gamarra "El tunante".[4][5][6][7][8]​ Es la primera marinera compuesta para ser cantada y tocada a piano, y una de las más emblemáticas y reconocidas.[1][9][10][11][12][13][14]

Historia[editar]

Abelardo Manuel Gamarra Rondó, apodado el Tunante.

Durante la guerra con Chile, Abelardo Gamarra rebautizó la danza denominada "chilena" por "marinera", en honor al Huáscar y su comandante, el piurano Miguel Grau.[15][16][17][18][19]​ Años después, José Alvarado compuso una canción llamada La zamba,[20]​ pero tiempo después Gamarra le cambió el nombre por el de La conche'perla (La concha de perla) y compuso su letra,[21][22]​ recogiendo una fuga muy popular, Si tienes plata, ahora no te vas, y adaptándola a la música de Alvarado.[23]

En esos años el academicismo musical desdeñaba los gustos populares y Gamarra no encontraba quien escribiese la música compuesta por Alvarado.[24]​ Lo solución a este dilema vino de la mano de una niña de 14 años, Rosa Mercedes Ayarza, hermana de Alejandro Ayarza "Karamanduca",[25][26]​ que debido a su talento y precocidad en el piano pudo trasladar al pentagrama los sonidos que ambos compositores le dictaban.[2][27][7]​ Gamarra conoció a Ayarza durante un concierto ofrecido por la niña.[24]​ Envió los apuntes a Italia para que fuesen impresos y realizar su difusión.[28]

Partitura de «La concheperla», denominada Rasgos de pluma (Marinera) en el libro homónimo de 1899 de Abelardo Gamarra.

La primera publicación de «La concheperla» fue en 1899 bajo en título de Rasgos de pluma (Marinera), en el libro homónimo de Gamarra.[29][30]

«La concheperla» grabada en Walzenaufnahmen aus Peru: 1910-1925 por Enrique Brüning.

Entre 1910 y 1924 el etnógrafo alemán Enrique Brüning recorrió la costa norte del Perú recolectando antigüedades y realizando grabaciones sonoras de música popular en cilindros de cera. Grabó en la provincia de Contumaza una versión a flauta y tambor de La concheperla.[31][32][33]

El 28 de julio de 1938, durante Fiestas Patrias, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Municipal de Lima, bajo la dirección de Rosa Mercedes.[2][28][34]

Hasta mediados de 1960 se creía que La concheperla era la primera marinera creada,[20]​ pero ese honor le pertenece a La antofagasta,[7]​ escrita en 1879 también por Gamarra con música del cuzqueño Nicanor Núñez del Prado.[29][35][36]​ Así mismo, hasta estas fechas se pensaba que la composición pertenecía a Rosa Mercedes Ayarza, pero fue el historiador Julio Rojas Melgarejo quien reveló el error, causando polémica.[4][20]

En 2013 la ciudad de Trujillo obtuvo el Récord Guinness por el mayor número de personas bailando marinera. Fueron más de 1300 personas que danzaron durante 5 minutos al ritmo de La concheperla.[37][38][39]

¿Tondero o marinera?[editar]

Existe la controversia sobre si «La concheperla» es una marinera o un tondero.[7][33][40][41]

Según el investigador José Durand, Gamarra confundió el tondero, la mozamala, la chilena, la sanjuliana, creyendo que era el mismo género. De hecho establece que originalmente «La concheperla» se tocaba como tondero.[23]​ Esta misma teoría es sostenida por el musicólogo Nicomedes Santa Cruz.[3]

Letra[editar]

Partitura de La concheperla con la letra creada por El tunante
La concheperla (1928).
Acércate, preciosa

que la luna nos invita

sus amores a gozar, a gozar.

Acércate, preciosa

Concha perla de mi vida

cómo no la brota mar, el mar, el mar.

Abre tu reja

por un momento

decirte deja

mi pensamiento,

Si oyes benigna

mi inspiración

si la crees digna Zamba

De tu atención

Ahora no te vas

si tienes plata

mañana te irás

Ahora no te vas

si tienes plata

mañana te irás

Si no la tienes

mándate mudar.

Abre tu reja...

Recibe en premio

la fineza de mi amor

De la luna el resplandor

Ay! la fineza de mi amor

De la luna el resplandor

Ay! la fineza de mi amor

Ay! la fineza de mi amor

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Llosa Ricketts, Luis Felipe (2007). Northern Marinera. Unimundo. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  2. a b c Wilker Scovenna, Edgar (1 de agosto de 2014). Removiendo brasas. Editorial Dunken. p. 54. ISBN 9789870276012. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  3. a b Santa Cruz, Nicomedes (2004). Obras Completas II. Investigación (1958-1991). LibrosEnRed. ISBN 9781597540148. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  4. a b «El origen de la Marinera y su relación con la Marina de Guerra del Perú.». pucp.edu.pe. 8 de octubre de 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  5. «Efemérides del 10 de julio: fallece Abelardo Gamarra "El Tunante"». cronicaviva.com.pe. 9 de julio de 2015. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  6. León, Javier F. (2014). «Marinera». Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World (en inglés) (Bloomsbury Publishing). IX: Genres: Caribbean and Latin America: 451-453. ISBN 9781441132253. Consultado el 20 de noviembre de 2018. «The first composition formally labeled as a marinera was 'La Concheperla', with lyrics by literary figure Abelardo Gamarra 'El Tunante' (1850-1924) and music by his associate José Alvarado.» 
  7. a b c d Antologia de la música peruana: canción criolla. Editores y Publicidad "Latina S.A.". 1987. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  8. Toledo, Gonzalo (1992). Déjame que te cuente--. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  9. «La Marinera de fiesta en espectáculo del Elenco Nacional de Folclore». Ministerio de Cultura (Perú). 9 de octubre de 2014. Consultado el 20 de noviembre de 2018. «La noche cierra con la primera marinera compuesta para ser cantada, la emblemática ‘La Concheperla’, de Abelardo Gamarra, ‘El Tunante’; y José Alvarado, la cual fue llevada al pentagrama por la gran difusora de la música peruana Rosa Mercedes Ayarza.» 
  10. «Encuesta en Facebook: La Concheperla es la marinera favorita de seguidores de TV Perú». TV Perú. 22 de enero de 2015. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  11. «Presentación del Coro Nacional de Niños: Ciclo de Música Peruana y Latinoamericana». Universidad de Lima. 10 de julio de 2014. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  12. «Conferencia Recital "Celebrando Fiestas Patrias"». filarmonia.org. 
  13. «Los Protones hacen versión de marinera "Concheperla"». RPP. 5 de septiembre de 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  14. «Concheperla - Novalima». MTV Testi e Canzoni (en italiano). Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  15. Gamarra Rondó, Abelardo Manuel (8 de marzo de 1879). «Crónica local - No más chilenas». El Nacional. «Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre de Marineras 
  16. Gamarra, Abelardo M. (1899). «El baile nacional». Rasgos de pluma. Lima: Víctor A. Torres. p. 25. Consultado el 20 de noviembre de 2018. «El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera (ortografía original)». 
  17. «La marinera, el baile nacional que seduce y apasiona». La República. 28 de enero de 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  18. Quinteras, Serafina (1957). De la misma laya: antología de costumbristas y humoristas peruanos. Ministerio de Educación Pública del Perú. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  19. Voces criollas: montaña de autores e intérpretes. Editorial San Marcos. 1999. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  20. a b c Acosta Ojeda, Manuel. «La primera marinera». El Peruano. Consultado el 21 de noviembre de 2018. 
  21. Robles Mendoza, Román (2000). «Introducción de las bandas de músicos en el Perú» (PDF). La banda de músicos: Las bellas artes musicales en el sur de Ancash. Lima: Universidad Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Sociales. p. 75. Consultado el 20 de noviembre de 2018. «La primera composición que lleva este nombre es La zamba que luego cambia de nombre por La conche'perla, una composición musical de José Alvarado y letra de Abelardo Gamarra "El tunante". Gamarra cambia el nombre de la chilena por el de Marinería, en homenaje a las hazañas del Almirante Miguel Grau. Llevada al pentagrama y cantada por doña Rosa Mercedes, La conche' perla viene a ser la piedra angular de uno de los bailes populares más importantes de nuestro criollismo musical.» 
  22. Borras, Gérard (3 de junio de 2015). Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Institut français d’études andines. ISBN 9782821845374. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  23. a b Durand, José (1979), Augusto Ascuez canta La Concha de Perla por tondero. (vídeo), consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  24. a b Livias, Rodith. «LIMA: CEGEN presentó la Conferencia: “Marinera, sus orígenes e importancia para nuestra identidad”.». www.magnanet.org. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  25. «Efemérides del 8 de julio: nace Rosa Mercedes Ayarza». cronicaviva.com.pe. 7 de julio de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  26. Herrera Cornejo, H. Andrés (2003). Estampas costumbristas de Lima de 1934 a 1937. Instituto Fotográfico Eugenio Courret. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  27. «Ayarza Resucita». caretas.pe. 28 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  28. a b Cortázar, Pedro Felipe. Documental del Peru. 13-14. Información, Opinión Pública, Publicidad y Encuestas. p. 48. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  29. a b Mejía Baca, Juan; Bustamante y Rivero, José Luis (1980). Historia del Perú: Procesos e instituciones. Editorial Juan Mejía Baca. p. 656. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  30. Milla Batres, Carlos (1994). Enciclopedia biográfica e histórica del Perú: siglos XIX-XX. Editorial Milla Batres. ISBN 9789589413012. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  31. Vásquez, Chalena (septiembre de 2003). «El registro musical de Brüning». Arariwa (Lima: Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas») 1 (2): 2-3. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  32. Vásquez, Chalena (27 de noviembre de 2015). «EL REGISTRO MUSICAL DE BRUNING – PERÚ – (1910-1924)». chalenavasquez.com. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  33. a b Acosta, Celeste (19 de junio de 2018). «La "ConchePerla" ¿Tondero o marinera norteña? - Entrevista a Alex Muro, gestor del primer evento de Marinera Norteña Cantada.» (audio). Nacional FM. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  34. Gallo Varillas, David (2005). Mujeres ilustres en el Perú: biografías. s.n. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  35. Revista de la marinera 1. Editorial San Marcos. 1999. Consultado el 21 de noviembre de 2018. 
  36. La marinera: baile nacional del Perú : alcances teóricos para la ejecución del baile de la marinera : ilustraciones e informaciones folklóricas. Ministerio de Educación. 1989. Consultado el 21 de noviembre de 2018. 
  37. «Trujillo obtuvo el Record Guinness de la Marinera». Peru.com. 24 de enero de 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  38. «Trujillo obtuvo el Record Guinness de la Marinera». RPP. 23 de enero de 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  39. GUINNESS - PILSEN TRUJILLO - Gran Chimú - Versión Reducida. (vídeo), 28 de enero de 2013, consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  40. Chocano Paredes, Rodrigo (2012). ¿Habrá jarana en el cielo?: tradición y cambio en la marinera limeña. Ministerio de Cultura (Perú). ISBN 9786124126062. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  41. Quillama Polo, Elena L. (1990). El Tondero como expresión folklorica y artística del Perú. Lluvia Editores. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos[editar]