Ir al contenido

Jícara (vasija)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:44 6 nov 2014 por Latemplanza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Mancerina con jícara. Real Fábrica de Loza y Porcelana de l'Alcora.jpg
Mancerina con jícara. Loza de la Real Fábrica de Alcora.

La jícara es un recipiente, originalmente una "vasija pequeña de loza", empleado para tomar chocolate. El DRAE da como segunda definición "vasija pequeña de madera", fabricada artesanalmente con la corteza del fruto de la güira, y usada como la española de loza.[1]​ arcilla o bien elaborado a partir del fruto del jícaro. Su uso es muy común en el estado de Tabasco, la península de Yucatán y otros estados del sureste de México y Centroamérica.

Se considera americanismo azteca, del náhuatl xicalli, pocillo o vasija hecha con la corteza del fruto de la calabaza o de la güira. En la Península Ibérica se relaciona con la voz levantina "xicra", del valenciano y catalán,[2]​ que desembocó en la actual jícara.

Jícaras de barro

La jícara, como pieza de loza de la alfarería española e iberoamericana suele venir asociada a la mancerina que le sirve de soporte y platillo de presentación en la ceremonia del chocolate.

Ricamente referenciada en la literatura desde el siglo XVII, entre los múltiples ejemplos cabe elegir unos versos de Gabriela Mistral de su himno «Sol del trópico»:

"¡Como el maguey, como la yuca,

como el cántaro del peruano,
como la jícara de Uruapan,
como la quena de mil años,
a tí me vuelvo, a tí me entrego,

en tí me abro, en tí me baño!"
Gabriela Mistral.[3]

La jícara americana

En sus cartas de relación, Hernán Cortés describió el mercado de Tenochtitlán como "lugar al que concurrían millares de personas, entre ellos muchos olleros con sus vasijas de barro y piedra... Comercio que se reflejaba en los suntuosos banquetes de Moctezuma, cuyos cocineros preparaban trescientos platos para que el emperador escogiese en vajillas de vasos, jícaras y jarras de oro y plata..."[4]

Usada en la antigüedad por mayas y aztecas para servir y tomar chocolate, continúa utilizándose en México y al norte de Centroamérica para consumir bebidas tradicionales como el pulque y el pozol.

Jícaras labradas por artesanos tabasqueños de Jalpa de Méndez.
Jícaro (Crescentia cujete) con sus verdes frutos ya desarrollados.
Jícara Tradicional Laqueada de Chiapa de Corzo, Chiapas.

En el estado mexicano de Tabasco, la zona centro de Chiapas y también en la península de Yucatán, es muy común ver a la gente removiendo sus jícaras para revolver el muzú, shish o el Shingaste de su pozol. Este movimiento circular es conocido en algunas regiones como "el meneadito de la jícara" o "el meneadito pozolero".

En el municipio de Jalpa de Méndez, los artesanos tallan en la superficie de las jícaras una sugerente variedad de dibujos exquisitamente labrados. En la ciudad de Chiapa de Corzo, las jícaras de pozol son finamente ornamentadas con la técnica tradicional de Laqueado.

Véase también

Referencias