Ir al contenido

Juviles

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:58 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juviles
municipio de España


Bandera

Escudo

Juviles ubicada en España
Juviles
Juviles
Ubicación de Juviles en España
Juviles ubicada en Provincia de Granada
Juviles
Juviles
Ubicación de Juviles en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
Ubicación 36°56′53″N 3°13′30″O / 36.9481482, -3.2251108
• Altitud 1.255 m
Superficie 15 km²
Población 146 hab. (2023)
• Densidad 9,6 hab./km²
Gentilicio juvileño, -ña
Código postal 18452
Alcaldesa (2011) María Lurdes Molina Henares (PP)
Sitio web www.juviles.net
Término municipal de Juviles respecto a la provincia de Granada.

Juviles es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte central de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Trevélez, Bérchules, Lobras, Cástaras y Busquístar. Gran parte de su término municipal, situado sobre una pequeña meseta rodeada de castaños, se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Igualmente, el propio núcleo y los terrenos situados por debajo del mismo, forman parte del Sitio Histórico de la Alpujarra

Este pueblo es el segundo más pequeño en población de toda la comarca alpujarreña.

Su principal riqueza es la elaboración y curación del jamón y el turismo rural.

Historia

Los primeros datos conocidos sobre Juviles se remontan al siglo VIII, al comienzo de la época hispanomusulmana, a tenor del alcázar datado en ese siglo (El Fuerte de Juviles). Su localización responde a intereses estratégicos y en épocas de dificultad, servía de protección a los pueblos vecinos.

Durante la reconquista, presentó firme resistencia a las tropas cristianas. Esto motivó que una vez capturada la plaza, el rey Fernando el Católico ordenara su destrucción para evitar que volviera a servir de refugio a los rebeldes.

Fue la cabeza de la Taha de Jubiles, la cual aglutinaba hasta 12 lugares.

El siglo XVI supone un serio revés para la localidad: el apoyo ofrecido a la rebelión morisca le reporta una dura represalia. La población fue expulsada tras la victoria cristiana y la villa repoblada con castellanos

Fiestas

En el primer o segundo fin de semana del mes de agosto se celebran las fiestas patronales y populares de este pequeño municipio, en honor de la Santísima Virgen del Rosario. También en enero, con motivo de la festividad de San Sebastián, se celebran fiestas.

Véase también

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia CC BY-SA 2.5.