Juan de la Luz Enríquez Lara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:06 24 jul 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan de la Luz Enríquez Lara


Gobernador de Veracruz
1 de diciembre de 1884-17 de marzo de 1892
Predecesor José Cortés Frías
Sucesor Manuel Leví

Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1836 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tlacotalpan (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de marzo de 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
Xalapa-Enríquez (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político y militar
Rama militar Ejército Mexicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Liberal

Juan de la Luz Enríquez Lara (16 de mayo de 1836 - 17 de marzo de 1892) fue un militar, político y masón mexicano nacido en la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.[1]​ Se desempeñó como Gobernador del Estado de Veracruz durante dos mandatos, de 1884 a 1892. Participó en la Batalla de 5 de mayo luchando contra los franceses.

La carrera militar de Enríquez llegó a casi treinta y seis años de servicio, alcanzando el grado de General de brigada. El 1 de diciembre de 1884 asume el poder de Gobernador, cargo que desempeñó hasta su muerte. Falleció el 17 de marzo de 1892 aún siendo gobernador. Sus restos permanecen en el Cementerio Xalapeño de la ciudad de Xalapa.[2]

Biografía

Familia y primeros años

Juan de la Luz Enríquez nació en Tlacotalpan, el 16 de mayo de 1836. Hijo de Camilo Enríquez y Tranquilina Lara, ambos de buena posición económica.[3]​ Sus primeros estudios los realizó en el colegio de Santiago Moreno.[1]

Carrera militar

Ingresó al Colegio Militar de Chapultepec en 1853, a la edad de 17 años,[4]​ al egresar del colegio se incorporó al Ejército Republicano.[3]​ La carrera militar de Enríquez llegó a casi treinta y seis años de servicio,[3]​ durante la cual obtuvo diversos cargos, en 1855 fue nombrado subteniente, 3 años después Capitán.[4]

Al salir del Colegio Militar ingresó a la fuerzas opositoras de la República Centralista de Antonio López de Santa Anna. Participando en diversas batallas, las primeras de ellas en Michoacán. Ayudó en la toma de la plaza de Puebla y también en la acción de Ocotlán.[3]​ A los 15 años de servicio ya era reconocido por su «bizarro comportamiento».[5]​ Luchó junto al bando liberal en la Guerra de Reforma al lado de Benito Juárez e Ignacio de la Llave.[3]​ Formó parte de la resistencia militar durante la Segunda Intervención Francesa en México, al lado de personajes como Mariano Escobedo y Félix Díaz,[6]​ llegando a combatir a los franceses en la Batalla de Puebla.[3]​ Cayó prisionero en Oaxaca, más tarde fue trasladado a Puebla donde logró ser liberado.[5]​ En julio de 1877, Porfirio Díaz lo nombró General de brigada.[5]

Tras su liberación fue reincorporado al Cuerpo del Ejército al mando de Porfirio Díaz, permaneció al lado de Díaz hasta la Toma de la Ciudad de México de 1867.[5]​ Más tarde participó en el alzamiento de Tuxtepec,[4]​ mientras desempeñaba el cargo de Comandante de Resguardo de Veracruz.[7]​ Tras el triunfo de Tuxtepec fue nombrado comandante de las fuerzas militares de Tabasco, Yucatán, Campeche y Chiapas.[5][4]​ Durante su cargo «sometió a los estados y organizó sus administraciones».[7]​ Tras 35 años, 9 meses y 18 días se retiró de la carrera militar.[5]​ Como miembro de la masonería, logró alcanzar el Grado 33.[1]​ Más tarde se casó con María de Jesús Lagos, con quien tuvo 12 hijos.[3]

Gobernador

Tras ayudar a deponer al gobernador Apolinar Castillo,[8]​ se realizaron elecciones en Veracruz en 1884, que designaron gobernador a Enríquez.[3]​ El 1 de diciembre rindió protesta como Gobernador.[9]​ Cómo gobernador trasladó la capital del estado de la ciudad de Orizaba a la ciudad de Xalapa.[10]​ Inició un esfuerzo para reestructurar la estructura legal del estado. Durante su mandato se aprobó La ley sobre la subdivisión de la propiedad territorial.[11]

Entre las actividades realizadas por Enríquez se encuentran la: «apertura de caminos y construcción de puentes; eliminación de las alcabalas, creación de hospitales, introducción del alumbrado y agua potable en varias comunidades, mejora de instalaciones portuarias, resolución de problemas de límites con los estados vecinos, reparto de tierras, apoyo a la industria y creación de penitenciarías».[3]

Durante el mandato, se construyó el Parque Juárez y el Paseo de los Berros.[8]​ En 1888 se inauguraron los Talleres Gráficos del Estado y en junio de 1890 llegó a la ciudad la primer locomotora del Ferrocarril Xalapa-Coatepec-Teocelo.[12]​ El gobierno también puso atención a la Seguridad Pública, «persiguiendo a los malhechores».[13]

Enríquez se enfocó en la educación estableciendo escuelas y fundando la Escuela Normal Veracruzana.[14]​ Diversas medidas del gobierno sirvieron únicamente a la clase media, afectando a indígenas y pobres, quienes ya se habían opuesto a la privatización de tierras.[14]​ Esto acarreó problemas al gobierno y un ambiente de tensión, para buscar «calmar la tormenta política» el gobierno utilizó El Reproductor, un periódico estatal.[14]

Las reformas de 1887 permitieron la «reelección consecutiva por un periodo del presidente y gobernadores», sin embargo las reformas de 1890 permitieron la reelección «sin límites».[15]​ Gracias a esto a Enríquez se le permitió realizar un segundo mandato.

Tras el poco éxito que esto contrajo, Teodoro Dehesa viendo una oportunidad para obtener la gubernatura, inició una fuerte campaña contra Enríquez. Dehesa obtuvo el apoyo de diversas personalidades, entre ellas estaba Salvador Díaz Mirón. La popularidad de Enríquez comenzaba disminuir, tras diversas críticas y problemas con el periodismo, Enríquez comenzó una campaña contra el periodismo, encarcelando a Pedro Castillo, editor de varios periódicos. Tras afirmar que buscaría un tercer mandato, el ambiente empeoró y poco a poco Enríquez se convertía en una amenaza para quien alguna vez había sido uno de sus más cercanos amigos, Porfirio Díaz.[14]

Escuela Normal Veracruzana

El 30 de noviembre de 1886, Enríquez inauguró la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, después de crear en Orizaba la Academia Normal.[16]​ La creación de la Escuela Normal Veracruzana se debió al trabajo conjunto del gobernador y del educador suizo Enrique C. Rébsamen.[17]​ Siendo esta la primer escuela de su tipo en todo el país.[12]

Muerte

El 17 de marzo de 1892, Enríquez falleció de un ataque al corazón, siendo sucedido interinamente por el Secretario de Gobernación Manuel Leví.[18]​ A su funeral asistieron: personal del ejército, masones, representantes de diversos ayuntamientos veracruzanos y más de cinco mil ciudadanos xalapeños.[1]​ Fue enterrado con honores tres días después de su muerte.[18]​ Tras su muerte, la llegada de Dehesa al poder estaba asegurada, a pesar de declararse "antireeleccionista" se desempeñó como Gobernador durante cinco mandatos de 1892 a 1911.[14]​ Los restos de Enríquez permanecen en el Cementerio Xalapeño de la ciudad de Xalapa.[2]

Legado

Tras su muerte la Legislatura lo declaró Benemérito del Estado; el Ayuntamiento de Xalapa solicitó a la Legislatura que la ciudad llevara el nombre de Xalapa-Enríquez; el fundador de la Escuela Normal Veracruzana es conmemorando cada año en la fecha de su muerte. Escuelas, plazas, calles, colonias y comunidades llevan su nombre.[1]​ Incluso una de las calles más importantes de la ciudad de Xalapa, antes llamada calle Real, lleva su nombre. Juan de la Luz Enríquez se destacó por «procurar el bienestar y la superación del pueblo veracruzano».[19]

Referencias

  1. a b c d e «El político liberal Juan de la Luz Enríquez». Ernesto Soto Paez (DPoderaPoder). 12 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  2. a b «Historia de Xalapa, enterrada en el Cementerio Antiguo». Milenio. 16 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  3. a b c d e f g h i «Juan de la Luz Enríquez». Gobierno del Estado de Veracruz. Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  4. a b c d Cortés, 2000, pp. 84
  5. a b c d e f Pavía, 1890, pp. 384
  6. Flores Rangel, 2010, pp. 65
  7. a b Pavía, 1890, pp. 384
  8. a b Cortés, 2000, pp. 85
  9. José Valenzuela, 1993, pp. 50
  10. Corona y Ponte, 2000, pp. 156
  11. Kourí, 2004, pp. 200
  12. a b «Xalapa». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  13. Pavía, 1890, pp. 387
  14. a b c d e «La revolución mexicana en Veracruz». Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  15. Argudín, 2006, pp. 505
  16. «Juan de la Luz Enríquez y La Editora». Gobierno del Estado de Veracruz. Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  17. «Profesoras normalistas durante la época porfirista». Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  18. a b Koth, 2002, pp. 13
  19. «Enríquez, antes llamada calle Real». Marcha. 1 de febrero de 2012. Consultado el 25 de febrero de 2012. 

Bibliografía

  • Cerón Cortés, Martín (2000). Huellas de Xalapa: Monografía de la Ciudad. La Rueca. 
  • Pavía, Lázaro (1890). Los estados y sus gobernantes. Tip. de las Escalerillas núm. 20. 
  • Flores Rangel, Juan José. Historia de México II. Cengage Learning Editores. ISBN 9786074812800. 
  • José Valenzuela, Georgette Emilia (1993). Guía e inventario del archivo Manuel González. Universidad Iberoamericana. ISBN 9789688591109. 
  • Corona, Heriberto Jara; Ponte, Rodolfo Lara (2000). Heriberto Jara. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681660475. 
  • Kourí, Emilio (2004). A Pueblo divided. Stanford University Press. ISBN 9780804739399. 
  • Argudín, María Luna (2006). El congreso y la política mexicana (1857-1911). Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681674779. 
  • Koth, Karl B. (2002). Waking the dictator. University of Calgary Press. ISBN 9781552380314. 

Enlaces externos


Predecesor:
José Cortés Frías

Gobernador del Estado de Veracruz

1884 - 1892
Sucesor:
Manuel Leví