Juan de Armada y Losada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:50 2 sep 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan de Armada y Losada.

Juan Bautista Armada y Losada, marqués de Figueroa,[1]​ (Madrid, 4 de mayo de 1861 - Madrid, 22 de septiembre de 1932). Escritor, periodista y político español vinculado al Naturalismo cristiano, fue ministro de Gracia y Justicia y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante el reinado de Alfonso XIII.

Biografía

Tras cursar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela inició su carrera política, en el seno del Partido Conservador, al obtener acta de diputado en el Congreso por Puentedeume (La Coruña) en las elecciones de 1891, escaño que volvería a obtener en todos los procesos electorales celebrados hasta 1910. En las elecciones de 8 de mayo de 1910 obtiene uno de los escaños por la ciudad de La Coruña, que reeditaría hasta 1923 (comienzo de la dictaruda de Primo de Rivera).

Fue ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas entre el 5 y el 16 de diciembre de 1904, y ministro de Gracia y Justicia entre el 25 de enero de 1907 y el 21 de octubre de 1909 en sendos gabinetes Maura. Su etapa al frente del ministerio de Gracia y Justicia, en el conocido como "gobierno largo de Maura", dejó leyes como la de Justicia Municipal o la de Condena Condicional y la reforma de la Ley Hipotecaria.

Miembro numerario de la Academia Española, concilió el ejercicio novelesco con el periodismo en La España Moderna, La Ilustración Española, Nuestro Tiempo y La Lectura, entre otras publicaciones, así como pronunció diversas conferencias sobre Fernán Caballero y la novela de su tiempo, De la poesía gallega (1889), El problema de la educación moral (1912) o La belleza en el lenguaje (1918).

No tuvo hijos, siendo su sobrino Juan Gil y Armada, su sucesor en el Marquesado de Figueroa.

Obra

Su producción novelesca se condensa en El último estudiante (1883), Antonia Fuertes (1885) -premiada por el jurado de la Sociedad Recreativa de Artesanos de La Coruña, compuesto, entre otros, por Ramón de Campoamor, Antonio Cánovas del Castillo, Emilio Castelar y Núñez de Arce-, La vizcondesa de Armas (1887), y Gondar y Forteza (1900). Su actividad literaria culmina con sus poemarios gallegos Del solar galaico (1917) y Libro de Cantigas (1928), en los que impera el acento intimista y nostálgico.

Con El último estudiante (1883) se acomoda a los moldes de la novela de costumbres, yuxtaponiendo escenas en la tradición picaresca española en vena optimista y amena. Sus dos siguientes novelas representan el acercamiento a los métodos zolescos y el pesimismo se acentúa. sin embargo, al igual que en los casos de Emilia Pardo Bazán y Luis Coloma (cuyo modelo afirma seguir), su Naturalismo se halla moderado por su ideología conservadora y cristiana. Antonia Fuertes (1885) documenta exhaustivamente la vida cotidiana de una aldea pesquera gallega, donde la protagonista Antonia es devorada por una pasión erótica que la aboca a la prostitución. En La vizcondesa de Armas (1887) pretende analizar los males que aquejan a la nobleza, como son la deplorable gestión económica, el afán suntuario y la fróvola y ociosa holganza. Desentraña a través de la protagonista Isabel el influjo negativo que ejerce la falta de una correctiva educación por parte de una madre cristiana en la protagonista, cuyo primer marido, arruinado, se suicida, para al fin convertirse la protagonista en su segundo matrimonio en el vivo ejemplo de la perfecta casada. Pero la crítica no llega a los extremos de La Montálvez de José María de Pereda o Pequeñeces del padre Coloma. Su última novela, Gondar y Forteza (1900) insiste en el ambiente nobiliario para describir el ambiente político de una arcádica ciudad gallega tras la Revolución de 1868; se trata, pues, de una novela histórica cuajada de episodios románticos y leyendas populares.

Dos son los temas de la narrativa del Marqués de Figueroa: la exaltación de la educación y la moral cristianas y la crítica de las aspiraciones de medro que contaminan la vida política, sobre todo en el caso de los partidos revolucionarios. Organiza sus novelas en torno a esquemas de personajes contrarios.

Referencias

  1. Cochón, Iris. Diccionario da literatura galega. Galaxia. ISBN 84-8288-019-5. 


Predecesor:
Manuel Allendesalazar Muñoz
Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas
1904 -
Sucesor:
José Cárdenas Uriarte
Predecesor:
Antonio Barroso Castillo
Ministro de Gracia y Justicia
1907 - 1909
Sucesor:
Eduardo Martínez del Campo y Acosta