Ir al contenido

José María Merino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:45 18 oct 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José María Merino

José María Merino retratado por Félix de la Concha
Información personal
Nombre de nacimiento José María Merino Sánchez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 01941-03-05 5 de marzo de 1941
Bandera de España La Coruña, Galicia, España
Residencia Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María del Carmen Norverto
Hijos María Merino y Ana Merino
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Novela y cuento Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

José María Merino (La Coruña, Galicia, España, 01941-03-05 5 de marzo de 1941) es un escritor, ensayista y poeta español. Reside en Madrid.

Biografía

El padre de José María Merino era miembro de la Federación Universitaria Escolar y por sus ideas republicanas tuvo que abandonar León para refugiarse en Galicia, donde nació José María.[1]​ Tras la guerra, la familia se instaló de nuevo en León, donde el padre de Merino (abogado de profesión) abrió un bufete y una gestoría.

Los primeros libros que manejó de niño y que le despertaron la curiosidad y el amor por la literatura fueron los diccionarios y las novelas que había en casa de su padre.[2]

Su adolescencia transcurrió en Madrid, ciudad en la que realizó estudios universitarios de Derecho. Su actividad laboral se desarrollará en el Ministerio de Educación. Colaboró en proyectos de la Unesco en Hispanoamérica.

En 1972 publica su primer libro: el poemario Sitio de Tarifa; su primera novela data de 1976: Novela de Andrés Choz. Entre 1987 y 1989 dirige el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y a partir de 1996 se dedicará en exclusiva a la literatura.

Está casado con María del Carmen Norverto Laborda, Catedrática de Economía de la Empresa y Estadística de Costes de la Universidad Complutense. Es padre de María, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de Ana Merino, poeta, dramaturga y profesora asociada en Iowa University (USA).

Es patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española. Fue presidente honorífico de La Fundación del Libro Infantil y Juvenil Leer León y fue elegido académico de la Real Academia Española en marzo de 2008, en sustitución de Claudio Guillén, ocupando el sillón m.[3]​En el año 2009 fue nombrado Hijo Adoptivo de León. Es miembro del patronato de la Fundación Alexander Pushkin y en 2005 el Ministerio de Cultura de Dinamarca le nombró «Embajador de Hans Christian Andersen». En 2014 ha sido nombrado Doctor "Honoris causa" por la Universidad de León.

Obra literaria

Pese a sus inicios poéticos, José Mª Merino ha cultivado principalmente la prosa: libros y artículos de viajes, ensayos literarios, crítica, novelas, novelas juveniles y cuentos, género este último del que se ha convertido en uno de sus más significados valedores. También es un destacado conferenciante y narrador oral: junto a los también leoneses Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio ha recuperado la costumbre del filandón (reuniones nocturnas en las que se contaban cuentos y leyendas mientras se hilaba o se hacían otros trabajos), típica de León, aunque modernizada mediante la lectura de cuentos brevísimos de los propios autores.

Novelas

  • 2012: El río del Edén. Editorial Alfaguara. Premio de la Crítica de Castilla y León en 2013[4]​ y Premio Nacional de Narrativa en 2013.[5]
  • 2009: La sima. Editorial Seix Barral.
  • 2003: El heredero. Editorial Alfaguara. (Premio Ramón Gómez de la Serna). Reedición crítica de Fernando Valls. Clásicos Castalia, Siglo XX. 2011.
  • 2000: Los invisibles. Editorial Espasa. Reedición crítica de Santos Alonso, Editorial Cátedra, Letras populares, 2012.
  • 1996: Las visiones de Lucrecia. Editorial Alfaguara. Reedición 2008. (Premio Miguel Delibes).
  • 1991: El centro del aire. Editorial Alfaguara. Reedición 2008.
  • 1985: La orilla oscura. Editorial Alfaguara. (Premio Nacional de la Crítica) Reedición crítica de Ángeles Encinar. Ed. Cátedra, Letras Hispánicas, 2011.
  • 1981: El caldero de oro. Editorial Alfaguara.
  • 1976: Novela de Andrés Choz. Editorial Novelas y Cuentos (Premio Novelas y Cuentos).

Novelas infantiles y juveniles

  • 1998: Adiós al cuaderno de hojas blancas. Editorial Anaya.
  • 1997: Regreso al cuaderno de hojas blancas. Editorial Anaya.
  • 1996: El cuaderno de hojas blancas. Editorial Anaya.
  • 1993: Los trenes del verano - No soy un libro. Editorial Siruela (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil).
  • 1989: Las lágrimas del sol. Editorial Alfaguara.
  • 1987: La tierra del tiempo perdido. Editorial Alfaguara.
  • 1986: El oro de los sueños. Editorial Alfaguara.

Ciclos de novelas

Tras publicarlas por separado, José María Merino ha reunido algunas de sus novelas en trilogías.

  • 2000: Novelas del mito. Trilogía compuesta por El caldero de oro, La orilla oscura y El centro del aire.
  • 1992: Las crónicas mestizas. Trilogía de ambientación americana, compuesta por: El oro de los sueños, La tierra del tiempo perdido y Las lágrimas del sol.

Novelas cortas

  • 2010: Las antiparras del poeta burlón. Editorial Siruela.
  • 2006: El lugar sin culpa. Editorial Alfaguara. (Premio Gonzalo Torrente Ballester).
  • 1999: Cuatro nocturnos. Editorial Alfaguara.

Ensayos

Cuentos

  • 2011: El libro de las horas contadas. Editorial Alfaguara.
  • 2010: Historias del otro lugar. Cuentos reunidos, 1982-2004. Editorial Alfaguara.
  • 2008: Las puertas de lo posible: cuentos de pasado mañana. Editorial Páginas de Espuma.
  • 2007: Cuentos del reino secreto. Editorial Alfaguara (edición revisada).
  • 2004: Cuentos de los días raros. Editorial Alfaguara.
  • 1997: Cincuenta cuentos y una fábula. Obra breve 1982-1997. Editorial Alfaguara.
  • 1994: Cuentos del Barrio del Refugio. Editorial Alfaguara.
  • 1990: El viajero perdido. Editorial Alfaguara.
  • 1982: Cuentos del reino secreto. Editorial Alfaguara.

Cuentos en obras colectivas (selección)

Microrrelatos

Comenzó a escribir microrrelatos por encargo de Alfonso Fernández Ferrer, quien preparaba un libro colectivo sobre el género que se tituló La mano de la hormiga (Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1990).[7]​ La abundante obra que Merino creó a partir de entonces en este género fue recogida en la siguiente publicación:

  • 2007: La glorieta de los fugitivos: minificción completa. Editorial Páginas de Espuma (Premio Salambó).
  • 2005: Cuentos del libro de la noche. Editorial Alfaguara.
  • 2002: Días imaginarios. Editorial Seix Barral (VII Premio NH de relatos).

Recopilaciones y antologías de cuentos y poemas propios

  • 2013: Antología de cuentos. Edición de José Manuel del Pino. Editorial Iberoamericana.
  • 2012: La realidad quebradiza. (Introducción y entrevista por Juan Jacinto Muñoz Rengel). Ed. Páginas de Espuma.
  • 2009: José María Merino. Antología y voz. Editorial El búho viajero.
  • 2005: El anillo judío y otros cuentos (Introducción de José Luis Puerto). Castilla ediciones.
  • 2000: Cuentos (Edición de Santos Alonso). Editorial Castalia.
  • 1999: La casa de los dos portales y otros cuentos (Introducción y notas de Ignacio Soldevila). Editorial Octaedro.

Obra poética

Merino se dio a conocer antes como poeta que como novelista, pero finalmente su abundante y prestigiosa obra narrativa ha eclipsado su labor poética. Sin embargo, nunca ha dejado de escribir y publicar poemas. Éste es el catálogo de sus poemarios:

  • 2006: Cumpleaños lejos de casa. Obra poética completa. Utiliza en esta recopilación el título de uno de sus poemarios, publicado en 1973. Barcelona: Seix Barral. ISBN (13): 978-84-322-0895-9.
  • 1984: Mírame Medusa y otros poemas. Madrid: Ayuso. ISBN (13): 978-84-336-0229-9.
  • 1975: Parnasillo provincial de poetas apócrifos. En colaboración con Agustín Delgado y Luis Mateo Díez. Segunda edición (Madrid,1988, Endymion) ISBN: 84-7731-022-X. Contiene también texto narrativo.
  • 1973: Cumpleaños lejos de casa. Reeditado varias veces.
  • 1972: Sitio de Tarifa. Fue el primer libro publicado por Merino.

Memorias

  • 2006: Tres semanas de mal dormir. Editorial Seix Barral.
  • 1998: Intramuros. Edilesa.

  • 2010: Leyendas españolas de todos los tiempos (Una memoria soñada). Editorial Siruela.
  • 1998: Cien años de cuentos (1898-1998). Antología del cuento español en castellano. Editorial Alfaguara.

Autor de versión contemporánea

  • 2012: Los naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca . Ed. Castalia, Col. Odres Nuevos.
  • 2014: "Historia verdadera de Jasón y los argonautas". Phantasia. La Página ediciones.

Premios


Predecesor:
Antonio Colinas y Olegario González de Cardedal (ex aequo)

Premio de la Crítica de Castilla y León

2013
Sucesor:
José Antonio Abella

Notas

  1. Entrevista de Nuria Azancot a José María Merino, El Cultural de El Mundo, 28 de marzo de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2008.
  2. Entrevista a José María Merino en el Diario de León, 29 de marzo de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2008. [1]
  3. José Luis Borau y José María Merino, nuevos académicos de la Lengua, El País, 27 de marzo de 2008.
  4. a b Miguel Ángel Vergaz, «El nuevo realismo de José María Merino, Premio de la Crítica», El Mundo, 8 de marzo de 2013.
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Publico25no13
  6. Vuelve la «Biblioteca del náufrago», Diario de León, 17/09/2009.
  7. Merino, J.M.: «El microrrelato es la quintaesencia narrativa». Entrevista de Winston Manrique Sabogal, El País, Suplemento cultural «Babelia», 1 de septiembre de 2007, pág. 2.
  • Entrevista con Miguel Ángel Muñoz en "La familia del aire, entrevistas con cuentistas españoles", Ed. Páginas de Espuma, Madrid, 2011
  • "José María Merino.Descifrar la realidad en la ficción". Entrevista con Francisca Noguerol. LEANrANLE, Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Vol.2, nº4, 2013, Nueva York

Enlaces externos