Ir al contenido

Jardín botánico de Caracas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:27 28 sep 2014 por 201.208.15.142 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jardín botánico de Caracas

Jardín Botánico de Caracas
Fecha de inauguración 1945
Localización Caracas, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Área 70 ha
Coordenadas 10°29′43″N 66°53′37″O / 10.4952282, -66.8934775{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Número de especies 2500
Sitio web

El Jardín Botánico de Caracas[1][2]​ (JBC) es un sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad que forma parte de la Ciudad Universidad de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posee una extensión de 70 hectáreas y está administrado por la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIVB). Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario, es VEN.[3]

Localización

Se encuentra ubicado en el centro geográfico de Caracas, formando parte del conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas, su entrada principal se encuentra en la Avenida Salvador Allende, constituida por el puente que conecta la Plaza Venezuela con la Entrada Tamanaco de la UCV.[4]10°29′45.6″N 66°53′53.52″O / 10.496000, -66.8982000

El jardín botánico abre sus puertas todos los días del año, aunque sus tarifas son bastante accesibles, tiene descuentos especiales para estudiantes y profesores universitarios.

Historia

En el año 1945, se inició un intenso trabajo científico de reforestación y plantación de árboles exóticos en terrenos de la antigua hacienda Ibarra para dar vida al Jardín Botánico de la UCV bajo la dirección del Dr. Tobías Lasser, apoyado por el horticultor suizo, August Braun y el jardinero venezolano Pedro Naspe. Abierto al público en 1958, este fue el primer jardín botánico del país y formó parte del proyecto original de la Ciudad Universitaria de Caracas. Además de albergar el Herbario Nacional, el Instituto Botánico de Venezuela y una amplia colección de arte, el jardín fue nombrado conjuntamente con la ciudad universitaria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el único en su tipo junto al Real Jardín Botánico Kew de Londres. El 30 de octubre de 1969 la Universidad Central de Venezuela es allanada por el gobierno de la época, incluyendo el jardín botánico, pasando este a ser "Parque Nacional" dependiente del Ministerio del Ambiente, para luego en 1991 convertirse en una fundación. A partir del 20 de diciembre de 2000 mediante decreto presidencial se incorpora el Jardín Botánico a la Ciudad Universitaria, bajo la figura de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIVB) adscrita a la UCV. Desde entonces su mantenimiento y control está bajo su responsabilidad.[5]

Colecciones

El Jardín Botánico de Caracas cuenta con más de 2.500 especies que corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales el 50 % son de Venezuela, proviniendo el resto de Centroamérica, África, la India y otras regiones de Asia y Suramérica.

De sus 70 hectáreas, 15 de ellas tienen unas determinadas zonas donde se encuentran las plantas distribuidas por sectores, las 55 hectáreas restantes, se han reforestado y se han dedicado como bosque autóctono preservado.

De los sectores existentes, son de destacar:

  • Laguna Principal
  • Senderos de Interpretación
  • Orquideario
  • Bosque Húmedo Tropical
  • Laguna Venezuela
  • Jardín Xerofítico
  • Palmeto, es una de las colecciones de Palmas más importantes de Latinoamérica, albergando unos 4.000 ejemplares de unas 250 especies.
  • Zingiberales
  • Bromeliario
  • Aráceas
  • Zona didáctica recreacional
  • Jardín Económico
  • Arborétum

Equipamientos y Actividades

Dentro del Jardín Botánico de Caracas se encuentran:

  • Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Dr. Tobías Lasser[6]​ (FIBV), cuyo principal objetivo es el de realizar y promover la investigación botánica en el país, el inventario y conservación de la flora venezolana y la educación ambiental en todos los ámbitos.
  • Herbario Nacional de Venezuela, fue fundado por Henri Pittier[7]​ en 1921, actualmente posee 300.000 especímenes que lo constituyen como el mayor herbario y la referencia de flora de Venezuela más completa.

Además de las actividades de recreación como paseos dirigidos, campamentos y excursiones, también se realizan actividades de relajación como yoga, tai chi, meditación, además de constituir un importante centro de apoyo para los estudiantes y profesores de Biología, Farmacia y escuelas afines.

Galería

Véase también

Parques y jardines botánicos de Venezuela

Jardines botánicos mundiales

Personajes

Referencias

  1. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser 2006 http://www.fibv.org.ve/jardin/index.php?option=com_content&task=section&id=5&Itemid=38
  2. Mipunto.com: Jardín Botánico de Caracas. http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/007/002/002.html
  3. Página del jardín botánico (Inglés) en el BGCI.
  4. WikiMapia: Jardín Botánico de Caracas (JBC) http://www.wikimapia.org/#lat=10.494901&lon=-66.893327&z=16&l=3&m=h
  5. Universidad Central de Venezuela. Historia del Jardín Botánico. http://www.ucv.ve/organizacion/fundaciones-asociaciones-y-centros/fundacion-instituto-botanico-de-venezuela/jbc/historia-del-jardin-botanico.html
  6. PERDOMO MARÍN OSCAR y VALLENILA, LUIS. 2003: "Entrevista. Científico, profesor y poeta, Tobías Lasser. Le tengo miedo a la política". Últimas Noticias.Domingo 30 de septiembre de 2003. Caracas - Venezuela pp:36-37
  7. TAMAYO YEPES, FRANCISCO. 1985. “Imagen y huella de Henri François Pittier”. INTEVEP, Caracas
  8. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Dr. Tobías Lasser: Tobías Lasser †. http://www.fibv.org.ve/jardin/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid=61

Enlaces externos

Videos