Jacaranda cuspidifolia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:24 16 may 2014 por CHUCAO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Jacaranda cuspidifolia

Flor de Jacaranda cuspidifolia, de un ejemplar cultivado en el Jardín Botánico de Brasilia, Brasil.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Género: Jacaranda
Especie: Jacaranda cuspidifolia
Mart. ex DC., 1845
Sinonimia
  • Jacaranda chapadensis Barb. Rodr.
  • Jacaranda cuspidifolia Kunth, nom. illeg.
  • Jacaranda cuspidifolia Mart. ex DC. var. calycina

El jacarandá o caroba (Jacaranda cuspidifolia), es una especie de bignoniácea arbórea del género Jacaranda sección «Jacaranda». Habita en áreas cálidas del centro de Sudamérica.

Detalle de los foliolos de un ejemplar de Jacaranda cuspidifolia cultivado en el Jardín Botánico de Brasilia, Brasil.

Distribución y hábitat

Este árbol se distribuye en Bolivia en los departamentos de: Beni, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz; en el centro del Brasil en los estados de: Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais, São Paulo, (por el sudeste hasta el estado de Paraná), Paraguay en los departamentos de: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Paraguarí y Presidente Hayes[1][2][3]​ y en el noroeste de la Argentina, en las provincias de Salta y Tucumán.[4][5][6]​ Habita en selvas subtropicales y tropicales en altitudes de entre 90 y 1300 msnm.

Descripción

Es una especie arbórea, con fuste recto y hojas compuestas. Florece en primavera; su copa se cubre de flores de color lila a morada. El fruto es una sámara redondeada y achatada, que al madurar se seca y abre, liberando multitud de semillas aladas las que son dispersadas por el viento.

Taxonomía

Este jacarandá fue descrito originalmente en el año 1841 por el botánico suizo Alphonse Louis Pierre Pyramus de Candolle.[7]​ El ejemplar tipo fue colectado en 1839 por el médico, naturalista, botánico y antropólogo alemán Carl Friedrich Philipp von Martius. El propio Martius lo reclasificó en el año 1845. El lectotipo tipo fue designado por Osterr Morawetz,[8]​ el cual lleva la localidad de: Cuiabá Mato Grosso, Brasil.[9]

Véase también

Referencias

  1. Degen, R. & Mereles, F. (1996). Check-List de las plantas colectadas en el Chaco Boreal, Paraguay. Rojasiana Volumen: 3 Páginas: 1-176. ISSN: 1026-0889.
  2. Sprague, T. A. (1905). Bignoniaceae. En Plantae Hasslerianae Bull. Herb. Boissier, ser. 2. Volumen: 5 Páginas: 78-88.
  3. Hassler, E. (1898). Bignoniaceae. En Plantae Hasslerianae Bull. Herb. Boissier Volumen 6 (App. 1) Páginas 1-42.
  4. Fabris, H. A. (1965). Flora Argentina: Bignoniaceae. Rev. Mus. La Plata, Secc. Bot. Volumen: 9 Páginas: 273-419 ISSN: 0372-4611.
  5. Bureau, L. E. & Schumann, K. M. -editor del trabajo C.F.P. Martius- (1896-97). Bignoniaceae. Fl. bras. Volumen: 8 (2) Páginas: 1-451.
  6. Gentry, A. H. (1992). Bignoniaceae-Part II (Tribe Tecomeae). Flora Neotropica Monogr. Volumen: 25 (II) Páginas: 1-370. ISSN: 0071-5794. The New York Botanical Garden.
  7. Mart. (1841). Flora 24 (2 Beibl.): 51.
  8. Morawetz, Osterr. (1982). Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl., Denkschr. Band 123: 97.
  9. Mart. (1845). Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 9: 228. Candolle, A. L. P. P. de (ed.) París.