Ir al contenido

Inmigración canadiense en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:49 4 nov 2014 por Marrovi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de Canadá Canadienses en México Bandera de México
Canadians in Mexico (en inglés)
Canadiens au Mexique (en francés)

Celebración de 60 años de amistad entre México y Canadá.
Pueblo de origen
Lugar de origen De todas las provincias canadienses.
Población censal 25.782
Población estimada 1.148.000 aprox (3% de la población mexicana)
Cultura
Idiomas Español mexicano, Inglés y Francés
Religiones Predomina el Catolicismo
Principales asentamientos
Huatulco, Ajijic, Ciudad de México, Playa del Carmen, Monterrey, Guadalajara, Oaxaca de Juárez y Cuernavaca
Resto de México

La migración canadiense hacia México se ha dado a finales del siglo XX (quizá sobre todo a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, acuerdo comercial entre los Estados Unidos, Canadá y México) siendo la de México la comunidad canadiense más numerosa en América Latina. Muchos de ellos, aún jóvenes y otros ya jubilados, eligen las playas y los pueblos pintorescos como lugares de residencia. También se tiene presencia canadiense en la ciudad de México, en el ámbito de lo cultural, lo educativo, lo empresarial y lo comercial, otros estados con presencia canadiense son Oaxaca, Jalisco, Yucatán, Baja California y Baja California Sur. Según el censo del año 2000, había 5.768 canadienses residiendo en México. Canadá y México tienen una larga tradición de intercambios de visitas amigables. México es un país con más de cien millones de habitantes que simpatizan mucho con los Canadienses y quienes tienen una gran variedad de destinos para los residentes, turistas y comerciantes.

Historia

Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Los grupos menonitas interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba, representado por Klass Heide, Kornelius Rempel y el Reverendo Julius Lowen; Hegue, representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen; y Swift Current, representada por David Rempel quien se haría cargo de la crónica del viaje.[1]

En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero de 1922 partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, el Sr. Enlow los conduce de Tucsón a Nogales, Arizona donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.

Los menonitas, emigraron de Manitoba, Canadá hacia Cuauhtémoc, Chihuahua, en 1922.

El 1° de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los mennonitas a un costo de 30.000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9.263 personas que se distribuyeron 8.025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio; los tres municipios localizados en el estado de Chihuahua.

Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.

Las tierras en legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.

Comunidades canadienses

En Huatulco, existe una numerosa comunidad canadiense.
Quebequenses

Se tiene una presencia de canadienses francófonos originarios de Quebec los cuales han participado en la inversión privada y en la difusión del idioma francés siendo muchos de ellos estudiantes y empresarios.

Relaciones diplomáticas de Canadá en México

Embajada de Canadá en México DF

La embajada de Canadá en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos canadienses que residen en el país de manera temporal o definitiva; también, a través de varias organizaciones civiles mantiene el contacto con los mexicanos.

Tabla de flujos migratorios

Inmigración canadiense en México de 1900 a 2000
Año Residentes canadienses
1900 140 Crecimiento
1910 383 Crecimiento
1921 159 Decrecimiento
1930 7.779 Crecimiento
1940 5.338 Decrecimiento
1950 6.102 Crecimiento
1960 5.631 Decrecimiento
1970 3.352 Decrecimiento
1980 3.259 Decrecimiento
1990 3.011 Decrecimiento
2000 5.768 Crecimiento
2010 7.943 Crecimiento

Fuente: Estadísticas históricas de México 2009 y Censo de Población y Vivienda 2010

Referencias

  1. Los menonitas en México

Véase también

Enlaces externos

Embajada de Canadá en México