Ir al contenido

Imperio de Masina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:52 26 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los estados yihad fulani de África Occidental (hacia 1830).

El Imperio masina fue un estado yihad fulani situado en torno a la región de la sabana inundada del delta interior del Níger-Bani, en lo que son hoy las regiones de Mopti y Ségu en Malí. Su capital fue Hamdullahi.

Se lo conoce con varios nombres:

  • Imperio masina
  • Imperio massina
  • Imperio de Masina
  • Imperio de Massina
  • Imperio de Maasina
  • Imperio de Maassina
  • Imperio de Macina
  • Dina of Massina
  • Estado Yihad Sise y
  • Califato de Hamdullahi.

Antes de la expansión del Imperio

Los fulas de la región habían sido vasallos de estados mayores, entre los que destacan el Imperio malí (entre los siglos XIII y XIV), el Imperio songhai (siglo XV), los pachas marroquíes de Tombuctú (siglo XVI) y el Imperio bambara de Segú (siglo XVII).

La yihad de Seku Amadu

Inspirados por los levantamientos islámicos de Usman dan Fodio en la cercana región hausa, el predicador y reformador social Seku Amadu lideró un ejército fulani en yihad contra el Imperio bambara en 1818. El imperio se expandió rápidamente, tomando Djenné en 1819 y estableciendo una nueva capital en Hamdullahi en 1820.

En el cenit del poderío del Imperio, un ejército de 10 000 hombres fue acogido por la ciudad, y Seku Amadu ordenó la construcción de seiscientas madrasas para expandir el islamismo. El alcohol, el tabaco, la música y el baile fueron prohibidos de acuerdo a la ley islámica, mientras que un sistema de provisión social velaba por las viudas y los huérfanos. Una estricta interpretación de la Ley Islámica contra la ostentación llevaron a Amadu a ordenar que se abandonara la Gran Mezquita de Djenné, ordenándose que todas las nuevas mezquitas fueran construidas con techos bajos y sin decoración o minaretes.

Uno de los logros más duraderos fue la elaboración de un código que regulaba el uso de la región del delta del Níger por los ganaderos y pastores fulani, así como por otras comunidades campesinas.

Muerte de Seku Amadu y caída del imperio

En 1825 Seku Amadu conquistó Tombuctú. Murió en 1845, dejando el control del Imperio masina a su hijo, Amadu Seku. Este a su vez abdicó a favor de su hijo, Amadu Amadu.

En 1862, el conquistador toucouleur El Hadj Umar Tall lanzó un ataque contra Masina desde su nueva y segura base de Ségu. Tras una serie de batallas sangrientas, entró en Hamdullahi el 16 de marzo, arrasándola. Amadu Amadu fue capturado, acabándose con su vida. Aunque la resistencia continuó brevemente bajo el hermano de Amadu Amadu, Balobo, la destrucción marcó el fin definitivo del Imperio masina.

Referencias

Bibliografía

  • Bâ, Amadou Hampâté, y Jacques Daget: L’empire peul du Macina, 1818-1853. Nouvelles Editions Africaines.
  • Brown, William A.: «Toward a Chronology for the Caliphate of Hamdullahi (Māsina)», en Cahiers d’Études Africaines, volumen 8, n.º 31, págs. 428-434, 1968.
  • Davidson, Basil: Africa in History. Nueva York: Simon & Schuster, 1995.
  • Klein, Martin: Slavery and Colonial Rule in French West Africa. Cambridge University Press, 1998. ISBN 0-521-59678-5
  • Roberts, Richard L.: Warriors, Merchants, and Slaves: The State and the Economy in the Middle Niger Valley, 1700-1914. Stanford, 1987. ISBN 0-8047-1378-2
  • Sanankoua, Bintou: Un empire peul au XIXe siècle - La Diina du Maasina. París, 1990.
  • Sènou, Arnold: Le premier empire coranique africain Cheikhou Amadou et l’empire du Macina, 13 de abril de 2004.

Enlaces externos