Ir al contenido

Iglesia ortodoxa de Malankara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:31 13 ago 2014 por Juamax (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia ortodoxa Malankara
Fundador Santo Tomás Apóstol
Deidad Máxima Yahveh; Dios
Líder Baselios Mar Thoma Didymos I, Catolicós del Oriente en el Trono Apostólico de Santo Tomás y Metropolitano Malankara
Tipo Iglesia no calcedónica
Nombre de seguidores Cristianos indios o malankaras,
Texto sagrado la Biblia
Lengua Litúrgica Malankar
Sede actual Kottayam, Kerala, India
País con mayor cantidad de cristianos malankaras India

La Iglesia ortodoxa India, también conocida como Iglesia ortodoxa de Malankara, Iglesia ortodoxa del Oriente, Iglesia ortodoxa siria de Malankara o Iglesia ortodoxa siria del Oriente, es un miembro prominente de la familia ortodoxa oriental del cristianismo. La Iglesia es uno de los varios grupos de los cristianos de Santo Tomás que trazan sus orígenes al apóstol Santo Tomás, quien llegó a la India en el año 52 dC, estableciendo la Iglesia y sufriendo el martirio en el año 72 en Mylapore (actualmente la ciudad de Chennai) en el sur de la India.

Comunión con las Iglesias de Persia y Asiria

Esta Iglesia de la India estaba en comunión y dependía de las iglesias de Persia, que no aceptaron las decisiones sobre cristología del Concilio de Éfeso, en 431. Después del derrumbe del Imperio sasánida en 651, la Iglesia de la India pasó a depender de la Iglesia asiria, que sesde el siglo VIII nombró un Metropolitano de la India, a quién le fue asignado el décimo lugar dentro de la estructura jerárquica asiria, pero como los designados generalmente no hablaban la lengua local, se nombraba también a un sacerdote indio como Archidiácono de toda la India.[1]

En 1318, las Iglesias orientales en comunión con la Iglesia asiria, dependían de 30 sedes metropolitanas y 200 diócesis, pero a fines del siglo XIV la mayoría de estos cristianos fueron muertos durante la invasión de Tamerlán y quedaron reducidos a pequeñas comunidades asirias en territorios que actualmente pertenecen a Turquía e Irak y además, a las comunidades cristianas de la India.[2]

Catolicado Autónomo Siriano

Los portugueses quienes colonizaron la India en 1498 intentaron convertir a los cristianos de Santo Tómas al catolicismo romano. Las autoridades coloniales portuguesas presionaron a los cristianos de la India para que se unieran al catolicismo y muchos lo hicieron después del sínodo de Diamper en 1599. Los líderes de los cristianos que rechazaron esa unificación, intentaron restablecer comunión con la Iglesia asiria, pero no lo consiguieron. En 1665, el Metropolitano Mar Gregorio de Jerusalén, Patriarca de la Iglesia ortodoxa siria, viajó a Kerala en 1665 y acordó enviar a un obispo para encabezar la Iglesia de la India, después de que su líder y seguidores aceptaron la cristología siriana y adoptaron el rito siríaco occidental. La Iglesia de la India fue administrada como una Iglesia Autónoma dentro del Patriarcado Siriano.[3]

La Iglesia conserva la tradición ortodoxa oriental en cuanto a fe y liturgia. Como las demás antiguas Iglesias del oriente, con las que está en plena comunión, acepta los tres primeros Concilios Ecuménicos. La liturgia que hoy está en uso es una traducción de la liturgia tomada de la Iglesia antioquena desde que comenzó sus relaciones con ésta en el siglo XVII. Actualmente la Iglesia celebra la liturgia en malayalam, siríaco, hindi e inglés.


La cabeza suprema espiritual de la Iglesia ortodoxa India es el Catolicós del Oriente y Metropolitano Malankara, cuya sede está en Kottayam, Kerala, India. La Iglesia tiene diócesis e iglesias en la mayor parte de la India, también como en los Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Europa Occidental, el Golfo Pérsico, Malasia, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. El título oficial de la cabeza de la Iglesia es "Catolicós del Oriente en el Trono Apostólico de Santo Tomás y Metropolitano Malankara".

En 1774 se produce el cisma de Mor Kurilose quien crea la Iglesia Siria Independiente del Malabar (de Thozhiyoor o de Anjoor).

En el siglo XIX, debido a la presencia británica en la India, la Iglesia anglicana difundió sus doctrinas entre los malankaras, inspirando un movimiento reformista liderado por Abraham Malpan, que llevó a la formación de la Iglesia Siria Mar Thoma del Malabar.

En 1912 el Catolicosado del Oriente fue restablecido en la India[3]​ con la cooperación de Mar Abdul Messiah, un depuesto patriarca de la Iglesia siria de Antioquía. La ceremonia fue hecha en la iglesia de Santa María en Niranam el 15 de septiembre de 1912. Esto no fue aceptado por quienes se mantuvieron leales al Patriarca sirio. Las dos partes se reconciliaron en 1958 cuando la Corte suprema de la India declaró que sólo Catolicós autocefalo y sus obispos en comunión con él tenían reconocimiento legal.

En 1926 una parte de la Iglesia Malankara entró en comunión con la Iglesia católica romana, formando la Iglesia católica siro-malankara.

En 1964 el Patriarca de Antioquía reinstaura formalmente, el Catolicosado del Oriente. En 1975 se repite el cisma cuando el patriarca sirio depuso y excomulgó al catolicós Basilio Augen y le nombra un rival, hecho que resulta en la división que a principios de 2007 aún perdura.

Véase también

Referencias

  1. Los Cristianos Tomitas; Pro-Ortodoxia.
  2. Iglesia Asiria del Oriente; Pro-Ortodoxia.
  3. a b Iglesia Ortodoxa Siriana Malankar; Pro-Ortodoxia.

Fuentes y enlaces externos