Ir al contenido

Hyoscyamus niger

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Hyoscyamus pallidus»)
Hyoscyamus niger

Hyoscyamus niger en Köhler's Medicinal Plants, 1887
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Hyoscyameae
Género: Hyoscyamus
Subgénero: Hyoscyamus
Sección: Hyoscyamus
Especie: H. niger
L., 1753

El beleño negro o hierba loca (Hyoscyamus niger), entre muchos otros nombres vernáculos, es una especie de planta herbácea del género Hyoscyamus de la familia Solanaceae.

Como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos farmacéuticos y medicinales benéficos, para diversas dolencias y en dosis bien definidas, debe manejarse con suma precaución, ya que, entre otros aspectos, la cantidad de principios activos peligrosos para una especie o, incluso, un individuo en particular puede variar de manera importante e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección.[cita requerida]

Detalle de las flores
Hyoscyamus niger

Descripción

[editar]

Es una planta herbácea bienal o perenne de olor desagradable, cubierta de un denso indumento glanduloso-pubescente viscoso, con tallos ramificados de hasta de 70 cm de altura. Las hojas, de hasta de 35 por 15 cm, son oblanceoladas abovado-lanceoladas, con lóbulos triangulares, agudos a subobtusos, ciliadas, pubescentes, las basales pecioladas, las caulinares sentadas, abrazadoras y eventualmente decurrentes. La inflorescencia organizada en cima escorpioide aparentemente unilateralmente espigada, a veces monofloral, es terminal o axilar. Las flores son ligeramente zigomorfas, hermafroditas y con brácteas foliáceas; las flores inferiores con pedicelos cortos, las medias y superiores sentadas. Tienen un cáliz de 1-2 cm, campanulado, acrescente hasta de 2-3 cm en la fructificación, de forma globoso en la parte inferior, con entre diez y treinta nervios y densamente pubescente, y la parte superior, desigualmente pentalobulada con los lóbulos apicalmente espinosos en la fructificación , con nervadura reticulada y laxamente pubescente. La corola, de 2-4 cm, es embudada, amarillenta o blanquecina, con la garganta nerviada de purpúreo, externamente pubescente y con lóbulos desiguales. El pixidio contiene numerosas semillas milimétricas, reniformes, alveolado-reticuladas de color pardo-grisáceo.[1][2][3]

Distribución geográfica y hábitat

[editar]

Es una especie nativa de toda Europa, norte de África, Asia central y occidental; está introducida, e incluso cultivada, en muchas zonas templadas del mundo (Norteamérica, sureste de Australia). Crece en terrenos arenosos, baldíos, taludes, cunetas, terraplenes, escombreras, muros, pastizales, bordes de carreteras, pedregales de zonas nitróficadas hasta los 2000 m s. n. m. Florece y fructifica de febrero a octubre.[1][4][5][6][7]​ Para su uso farmacéutico, la especie es/fue recolectada y/o cultivada a mayor o menor escala, por ejemplo en Inglaterra, Holanda y Europa central[8][9]

Composición, propiedades y usos

[editar]

Principios activos

[editar]

En su composición de no-alcaloides destacan:[10]

Las hojas y semillas contienen: alcaloides tropánicos: escopolamina, hiosciamina que es el levo-isómero de la atropina, tiene la misma acción pero con el doble de potencia que la atropina, atropina, y abundantes flavonoides (por ejemplo rutósido).[11]

En las hojas el porcentaje de alcaloides es del 0,17%, en las raíces del 0,08% y en las semillas del 0,05%. Atropina y escopolamina se encuentran sobre todo en las hojas mientras que en las semillas se encuentran sobre todo hiosciamina y atropina.[12]

Se ha utilizado bajo control médico para tratar los "delírium tremens", epilepsia, insomnio, terrores, bronquitis asmática, etc. En dosis elevadas se convierte en narcótico.[13]

Taxonomía

[editar]

Hyoscyamus niger fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 179–180[1], en el año 1753.[14]

Etimología
  • Hyoscyamus: del latín hýoscýǎmus, -i, prestado del griego ύοσχύαμoς, evocado en Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (25, XVII) y ya empleado por los Griegos para nombrar diversas especies del género. El vocablo está construido por las palabras griegas ύοσ, cerdo, jabalí, y χύαμoς, haba, o sea 'Haba de cerdo'[15][1][16]​ y se trataría de una alusión a un episodio de la Odisea en el cual, simplificándolo, Circe, la maga, transforma los compañeros de Ulises en gorrinos haciéndoles beber una poción a base de beleño; Ulises se salva, pues estaba inmunizado por el moly que Hermes le entregó a tiempo, pero sus acompañantes fueron presa de alucinación teriomórfica, provocada por la ingesta de la bebida, alucinación donde se metaforizan, no solo físicamente en cerditos, pero también adoptan sus comportamientos y «Circe les echó de comer bellotas, fabucos y el fruto del cornejo, todo lo que comen los cerdos que se acuestan en el suelo».[17]
  • niger: prestado del latín nǐgěr, -gra, -grum, negro, aludiendo al color de la corola.
Sinonimia

Citología

[editar]

Número básico de cromosomas: x = 17.[19][20]

Nombre común

[editar]
  • Castellano: abeleño, adamanta, anillón, aveniños, belaño negro, belesa, beleño, beleño negro, benignos, beninos, beniñas, beniños, benjí, bininos, cacagüet, cachirulos, carapuchetes, cardo beleño, cascahuete, cañaguerras, cañamones locos, colmenillas, dormidera, garbancillo loco, guixeta, hierba loca, hierbas de locos, ierba de locos, ierba falaguera, jusquiamo, justiamo, lo belenyo, malvaloca, matarrata, negrillón, niños, tabaco borde, tomalocos, veleño, veleño negro, veliño, venina, venino, verdegambre, veñiña, yerba loca (Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del uso del vocablo en España).[7]

Referencias

[editar]
  1. a b c Gallego M.G. Hyoscyamus en Flora Ibérica, CSIC/RJB, Madrid, 2012
  2. Hyoscyamus niger en Flora of China, vol. 17, p. 307
  3. Hyoscyamus niger en Flora of Pakistan, p. 60
  4. Hyoscyamus niger en USDA, U.S. National Plant Germplasm System, GRIN Taxonomy
  5. Hyoscyamus niger en USDA, Natural Resources Conservation Service, Plants Database
  6. Hyoscyamus niger en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006
  7. a b Hyoscyamus niger en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 - Requiere búsqueda interna
  8. Muñoz Lopez de Bustamante F., Plantas medicinales y aromáticas - Estudio, cultivo y procesado, Mundi-Prensa Libros, p. 113-118, 1996
  9. Hyoscyamus niger en Plants for a Future
  10. Sajeli Begum A. Bioactive Non-alkaloidal Secondary Metabolites of Hyoscyamus niger Linn. Seeds: A Review. Res J Seed Sci. 2010;3(4):210–7.
  11. Barroso Rodríguez, Marta Luisa (junio). «Toxicidad de plantas medicinales: Hyoscyamus niger, Atropa belladonna. Recuperación de uso, perspectiva terapéutica y toxicológica». FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSETRABAJO FIN DE GRADO. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  12. Alizadeh A, Moshiri M, Alizadeh J, Balali-Mood M. Black henbane and its toxicity - a descriptive review. Avicenna J phytomedicine. 2014;4(5):297–311.
  13. Hyoscyamus niger en Berdonces I Serra J.L., Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales - Terapia natural para el tercer milenio, Guía práctica de consulta, editorial Tikal-Susaeta, p. 203-204, 2002
  14. Hyoscyamus niger en Trópicos, Missouri Botanical Garden, Saint Louis
  15. Hyoscyamaus en Pitton de Tournefort J., Élémens de botanique, ou Méthode pour connoître les Plantes, T. I, Classe II, Genre IV, p. 97-98
  16. Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934
  17. Homero, La Odisea - Obras clásicas de siempre, Canto X, La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera, p. 222 y siguientes, Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
  18. Hyoscyamus niger en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  19. Luque, T. & Díaz Lifante Z.,Chromosome numbers of plants collected during Iter Mediterraneum I in the SE of Spain, Bocconea, vol. 1, p. 303-364, 1991
  20. Sheidai, M. Mosallanejad, M. Khatamsaz, M., Karyological studies in Hyoscyamus species of Iran, Nordic Journal of Botany, vol. 19, Is. 3, p. 369-373 , 1999

Enlaces externos

[editar]