Ir al contenido

Hontoria del Pinar

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:52 2 sep 2014 por Erlenmeyer (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hontoria del Pinar
municipio de España


Bandera

Escudo

Hontoria del Pinar ubicada en España
Hontoria del Pinar
Hontoria del Pinar
Ubicación de Hontoria del Pinar en España
Hontoria del Pinar ubicada en Provincia de Burgos
Hontoria del Pinar
Hontoria del Pinar
Ubicación de Hontoria del Pinar en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda Pinares.
• Partido judicial Salas de los Infantes
Ubicación 41°50′54″N 3°09′44″O / 41.848333333333, -3.1622222222222
• Altitud 1057 metros
Superficie 80,84 km²
Población 617 hab. (2023)
• Densidad 8,19 hab./km²
Gentilicio hontoriano, na
Código postal 09660
Alcalde (2011) Francisco Javier Mateo Olalla (PSOE)
Presupuesto 849.738,10 € (2010)
Sitio web Ayuntamiento de Hontoria del Pinar

Hontoria del Pinar es una localidad y un municipio[1]​ situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del ayuntamiento de su nombre.

En 1884 se instaló en la localidad la primera fábrica resinera de España.[2]

Geografía

En el sureste de la provincia de Burgos, su término municipal también comprende las localidades de Aldea del Pinar (a 3 km) y Navas del Pinar (a 5,5 km). Pertenece a la comarca de Sierra de la Demanda, con centro en Salas de los Infantes, y a la subcomarca de Pinares.

Población

Monumentos

  • Puente romano o Puente Campanario sobre el río Lobos, de tres arcos.[3]​ Tiene la singularidad de que dos de sus arcos descansan sobre una gran roca desprendida de la montaña.
  • Iglesia parroquial, de planta románica, con transformaciones barrocas dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Destaca su retablo Mayor del siglo XVII y se guarda en ella la imágen del Santo Sepulcro.
  • Ermita de San Juan, de estilo románico, sus pinturas se encuentran encaladas.
  • Rollo, con capitel romano corintio invertido.
  • Cueva Negra y Cueva Blanca, accesibles para expertos espeleólogos, con galerías o complejos cársticos repletas de estalactitas y estalagmitas.
  • La Fuentona, fuente romana, en las márgenes del Río Lobos.

Hontoria cuenta con un patrimonio industrial constituido por la antigua fábrica de destilación de resinas, los molinos harineros y los lavaderos de caolín de Navas del Pinar.

Clima

Hontoria del Pinar tiene un clima Csb[4]​ (templado con verano seco y templado) en transición a un clima oceánico Cfb (templado sin estación seca) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Hontoria del Pinar en el periodo 1961-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.1 3.2 5.3 7.1 11.0 15.3 18.9 18.7 15.0 10.1 5.9 3.2 9.7
Precipitación total (mm) 82.8 63.8 55.2 65.9 76.7 52.2 25.9 28.8 41.5 70.3 89.7 89.1 741.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1967-2003 en Hontoria del Pinar[5]​ 4/10/2012

Historia

La primera mención documental de la localidad es de 1008 y la segunda de 1044. En 1075, Hontoria era cabeza de un alfoz que se extendía, mutatis mutandi, desde Rabanera del Pinar hasta el Mojón Pardo.[6]

Se instituyó una feria que tenía lugar cada 23 de noviembre.[7]

En 1848, Pedro Egaña fundó la primera fábrica de resinas, que precedió a las de Valladolid y Albacete.[8]​ A mediados del siglo XIX, las producciones de Hontoria eran: trigo, centeno, cebada y legumbres. Producía mucha madera de pino y criaba ganado vacuno y lanar. Abundaba la caza mayor y menor y la pesca de cangrejos y peces pequeños.[9]

Fiestas

  • Nuestra Señora de las Candelas y San Blas: 2 y 3 de febrero.
  • Carnaval: Durante el mes de febrero.
  • Pingada del Mayo: 1 de mayo
  • Hogueras de San Juan: 23 y 24 de junio.
  • Fiesta de Jesús: Primer fin de semana de agosto.
  • Nuestra Señora y San Roque: Del 14 a 17 de agosto.
  • San Cosme y San Damian: 26 y 27 de septiembre.

Economía

Este pueblo se dedica a la industria maderera y la alimentaria, principalmente. Cuenta con potencialidades turísticas: el Camino de Santiago de Soria, también llamado Castellano-Aragonés, pasa por la localidad. Además, cuenta con una arquitectura tradicional bastante bien conservada.

Cabe señalar, por su interés etnobotánico, el cultivo del trigo moreno a principios del XX.[10]

En las comarcas pinariegas de Burgos y Soria, se creaba un puesto de trabajo directo por cada 2500 metros cúbicos de madera cortada en 2010.[11]

La resina de pino es un recurso, que aunque explotado en el pasado, no se aprovecha y en los próximos años Hontoria y las localidades pinariegas asistirán a la reaparición del sector resinero con iniciativas como Sust-Forest.[12]

Desde 2013, el Ayuntamiento de Hontoria del Pinar, con otros cinco de la comarca, creó el Coto Micológico Pinares Sur de Burgos.

Personalidades

  • José María Álvarez de Eulate (1933), economista, catedrático, senador, eurodiputado. Condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor.
  • Miguel de Alonso, tenor.
  • Saturio Andrés Hernández (s. XIX), médico[13]
  • Julián Muñoz Miguel (1840), político del siglo XIX, fue diputado liberal y procurador en los tribunales[14]
  • Luis Sanz Teresa (s. XIX), abogado[15]
  • Cosme de Bartolomé Teresa (s. XIX), abogado[16]
  • Pedro Muñoz Muñoz (s. XIX), abogado[17]
  • Antonio Parra Herrera (Hontoria del Pinar, 12 de junio de 1910), jurista[18]

Alcaldes de Hontoria del Pinar: Tomás Navazo (1887),[19]

Véase también

Referencias

  1. Código INE 163
  2. «Los resineros vuelven al monte». Diario de Burgos. 2012. 
  3. "La Junta da el visto bueno a la restauración del puente romano", en La Voz de Pinares, 18 de julio de 2008.
  4. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  5. «Promedios mensuales - Hontoria del Pinar, ESP». Consultado el 4 de octubre de 2012. 
  6. MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. Pueblos y alfoces burgaleses de repoblación. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1987
  7. MELLADO, Francisco de Paula. Guía del viajero en España, pág. 27
  8. KLEINPENNING, Jan. La Región Pinariega. Groningen, 1962; Revista de historia económica, vol. 13 (1995), p. 522
  9. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, v. 9, p. 223
  10. Hontoria del Pinar y sus aldeas. Burgos: Duptación Provincial, 2002
  11. Diario de Burgos
  12. "Europa apuesta por recuperar en España la explotación resinera". En La Voz de Pinares, 15 de abril de 2011
  13. La verdad: periódico de medicina y ciencias auxiliares, 1847, p. 60
  14. CARASA SOTO, Pedro. Élites castellanas de la Restauración. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1997, p. 414
  15. Indice de relaciones de méritos y servicios conservadas en la Sección de Consejos. Madrid: Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, p. 211
  16. Indice de relaciones de méritos y servicios conservadas en la Sección de Consejos. Madrid: Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, p. 24
  17. ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. Universidades, 4494, EXP.8
  18. PARRA HERRERA, Antonio. Legislacion eclestiastica sobre el ayuno y la abstinencia: sintesis historica y comentario. 1935
  19. 14 de abril de 1887

Bibliografía

  • Álvarez de Eulate, José María. Hontoria del Pinar y sus aldeas: historia, economía y tradiciones. Burgos: Diputación Provincial, 2002.
  • Álvarez de Eulate, Miguel. Historias de mi pueblo: Hontoria del Pinar. [Torrelavega]: M. Álvarez de Eulate, [2005].
  • Campo, Víctor. Aldea, Hontoria y Navas del Pinar en el siglo XVIII a la luz del Catastro de Ensenada. 2010
  • Mateo, Armando. "La Guerra de la Independencia en los Pinares de Soria y Pío Baroja". En Norma News, nº 29 (2006), pp. 26-27

Enlaces externos