Ir al contenido

Hongos psilocibios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:45 17 ago 2014 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Psilocybe semilanceata recién obtenidos.

Los hongos psilocibios, también llamados hongos alucinógenos, son hongos que contienen sustancias psicoactivas como la psilocibina, la psilocina y la baeocistina.[1]​ Existen varios géneros y más de 200 especies que contienen estas sustancias. Los géneros son, entre otros: Agrocybe, Conocybe, Copelandia, Galerina, Gerronema, Gymnopilus, Hypholoma, Inocybe, Mycena, Panaeolus, Pluteus y, sobre todo, Psilocybe, género este último al que pertenecen la mayor parte de las especies que contienen estas sustancias. Hay quien los usa como una droga alternativa. Es necesario tener la precaución de no confundirlos con setas venenosas. La mayoría de las especies (53) se encuentran en México (por ejemplo, en San José del Pacífico, en la región montañosa de la Sierra Madre del Sur, entre la capital del estado de Oaxaca y el océano Pacífico),[2]​ las demás están distribuidas en los Estados Unidos y Canadá (22), Europa (16), Asia (15), África (4) y Australia y las islas cercanas (19).[3]​ En general, las especies de hongos que contienen psilocibina muestran esporas oscuras, láminas y crecen en prados y bosques subtropicales y tropicales, generalmente en suelos ricos en humus y en detritos vegetales.[4]​ En la actualidad, algunos grupos en la zona que abarca del centro de México hasta Oaxaca siguen usando este tipo de hongos: grupos de nahuas, mixtecos, mixes, mazatecos y zapotecos, entre otros.[5]​ Un personaje importante en la historia del uso medicinal de los hongos fue María Sabina.[6]

Ejemplares de Psilocybe cubensis cultivados en interior

Géneros

Conocybe

Copelandia

Galerina

Gymnopilus

Gymnopilus luteofolius

Inocybe

Inocybe aeruginascens

La mayor parte de las especies de este género son venenosas.[12]

Mycena

Panaeolopsis

Panaeolus

Panaeolus cinctulus

Pluteus

Archivo:Pluteus salicinus.jpg
Pluteus salicinus

Psilocybe

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V U W X Y Z

A

Psilocybe atlantis

B

C

Psilocybe cubensis

D

E

F

G

H

I

K

L

M

Psilocybe mexicana

N

O

Psilocybe ovoideocystidiata

P

Q

R

S

Psilocybe semilanceata

T

Psilocybe tampanensis

U

V

W

X

Y

Z

Psilocybe zapotecorum

Véase también

Referencias

  1. Kuhn, C.; Swartzwelder, S., Wilson, W. (1998/2003). Buzzed: The Straight Facts about the Most Used and Abused Drugs from Alcohol to Ecstasy. p. 83. W. W. Norton & Company Inc. ISBN 0-393-32493-1
  2. Sobre los "hongos mágicos" (en inglés) (Consultado el 28 de marzo del 2013)
  3. Guzmán, G. (2005). Species diversity of the genus Psilocybe (Basidiomycotina, Agaricales, Strophariaceae) in the world mycobiota, with special attention to hallucinogenic properties. International Journal of Medicinal Mushrooms, 7(1-2), 305-331. doi=10.1615/IntJMedMushr.v7.i12
  4. Wurst, M., Kysilka, R., Flieger M. (2002). Psychoactive tryptamines from Basidiomycetes. Folia Microbiologica, 47(1), 3–27. doi=10.1007/BF02818560. pmid=11980266.
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Guzman2008
  6. Monaghan, John D.; Cohen, Jeffrey H. (2000). «Thirty years of Oaxacan ethnography». En Monaghan, John; Edmonson, Barbara, ed. Ethnology. Austin, Texas: University of Texas Press. p. 165. ISBN 978-0-292-70881-5. 
  7. Ammirati, Joseph (1986), «Poisonous mushrooms of the northern United States and Canada», books.google.co.uk: 187, ISBN 978-0-8166-1407-3, consultado el 1 September 2011 .
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x A Worldwide Geographic Distribution of the Neurotropic Fungi
  9. a b «Erowid Psilocybin Mushroom Vault : Psilocybin containing Mushrooms». www.erowid.org. Consultado el 15 de enero de 2010. 
  10. Gartz J. (1995). «Cultivation and analysis of Psilocybe species and an investigation of Galerina steglichi». Annali Museo Civico di Rovereto 10: 297-306.  Parámetro desconocido |quotes= ignorado (ayuda)
  11. Besl H. (1993). «Galerina steglichii spec. nov, ein halluzinogener Haeubling». Zeitschrift für Mykologie 59: 215-218.  Parámetro desconocido |quotes= ignorado (ayuda)
  12. Psilocybin Mushrooms of the World -- An Identification Guide, Paul Stamets, 1996. ISBN 0-89815-839-7 p.33
  13. Anastos N, Lewis SW, Barnett NW, Sims DN. (2006). «The determination of psilocin and psilocybin in hallucinogenic mushrooms by HPLC utilizing a dual reagent acidic potassium permanganate and tris(2,2′-bipyridyl)ruthenium(II) chemiluminescence detection system». Journal of Forensic Sciences 51 (1): 45-51. PMID 16423222. doi:10.1111/j.1556-4029.2005.00033.x. «Panaeolina foenisecii were supplied by the Royal Botanical Gardens Melbourne, Australia...UV absorption and chemiluminescence detection...[yielded 0.73mg/g and 0.68mg/g Psilocybin respectively]». 
  14. a b c d e «Lycaeum > Leda > Psilocybe». www.lycaeum.org. Consultado el 20 de enero de 2010. 
  15. Revue de Mycologie 22, 1957: 77, ISSN 0484-8578 .