Ir al contenido

Hogao

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 5 nov 2014 por Waldyd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Patacones con Hogao

El hogao es una salsa salada (en ningún caso dulce y se prepara con sal al gusto). Es un condimento para sazonar comidas, hecho a base de tomate y cebolla (de preferencia larga o junca), perteneciente a la categoría de las salsas. «El hogao, ese sofrito de tomate y cebolla en aceite, tiene un origen vinculado a la salsa ata, de origen yoruba, y está presente en toda América. Esa cosa que te comes con toda facilidad, es de origen africano» [1]

El hogao es tradicional en muchos países de América Latina como Colombia, y es esencial en la gastronomía de estos sitios.[2]

Componentes

El hogao se prepara con cebolla, (idealmente larga o junca), y con tomate, en una proporción aproximada de tres partes de tomate por una de cebolla.

Su preparación es sencilla, y consiste en picar ambos elementos y cocinarlos hasta que la mezcla adquiera la condición de salsa, aunque dependiendo de las regiones específicas se puede preparar de variadas formas, conservando eso sí siempre su naturaleza esencial de salsa de tomate y cebolla.

El hogao se puede enriquecer con especias tales como pimienta, orégano, azafrán o achiote, comino y sal. También se usa prepararlo con un cubito de caldo de pollo.

Su nombre proviene de un uso antiguo de las expresiones 'ahogar' o 'rehogar' [1] que hacían referencia a la cocción a fuego lento hasta mezclar uniformemente la grasa con las viandas. En Colombia el hogao es una base de condimento y un aderezo principal en muchos platos, en especial la bandeja paisa, por lo completo de su sabor. La arepa colombiana también puede estar complementada con el hogao.

Denominaciones

En otros países se le da diferentes nombres, por ejemplo en Venezuela, donde se le llama simplemente sofrito. En este caso se utiliza principalmente para guisar.

En la misma Colombia posee otros nombres, por ejemplo, en la Costa Caribe se denomina guiso. En la Costa Pacífica se le denomina refrito y en los Llanos y Santanderes hogo.

Véase también

Referencias

  1. MÓNICA QUINTERO RESTREPO (de 2013). «Arte para encontrar la esencia africana». El Colombiano. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  2. «ogao: ideal como acompañante». Univisión. de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010. 

Enlace externo