Ir al contenido

Gloria Inés Ramírez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:25 31 jul 2014 por Danieland (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gloria Inés Ramírez Ríos

Gloria Ramírez Ríos en 2009.


Senadora de la República de Colombia
20 de julio de 2006-20 de julio de 2014

Información personal
Nacimiento 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata
Filadelfia (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educada en Universidad Tecnológica de Pereira
Información profesional
Ocupación Política, profesora, matemática
Tratamiento Honorable
Partido político Partido Comunista Colombiano
Polo Democrático Alternativo (2006-2012)
Sitio web

Gloria Inés Ramírez Ríos es una política y profesora colombiana, miembro del Partido Comunista Colombiano y de Marcha Patriótica nacida en el municipio de Filadelfia, Caldas. Licenciada en física y matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre 2006 y 2014 se desempeñó como senadora de la República de Colombia. [1]

Carrera Profesional

En su vida como educadora, ha desempeñado su función en instituciones mayoritariamente de carácter público, lo cuál la llevó a ver la realidad del país en que vivía: las condiciones en que se impartían las clases, el estado de salud de los niños, la infraestructura de los planteles, etc. Desde muy joven se vinculó a la izquierda, militando así en el Partido Comunista Colombiano, la UP, recientemente el Frente Social y Político, y actualmente en el Polo Democrático Alternativo.

Además, ha desempeñado cargos dentro del sindicalismo; siendo presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), e integrante del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). También, ha sido defensora de los derechos de la mujer, la emancipación femenina y la equidad de género.

Entre el 20 de julio de 2006 y el 20 de julio de 2014 se desempeñó como senadora de la República. Ha defendido proyectos que buscan la reivindicación de los trabajadores, los derechos homosexuales y el reconocimiento de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, el cuál es impulsado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria. Es miembro del nuevo CEC (Comité Ejecutivo Central), del Partido Comunista Colombiano, elegido en el XX Congreso Nacional de mencionado partido, realizado en noviembre de 2008.

Congresista de Colombia

En las elecciones legislativas de Colombia de 2006, Gloria Ramírez Ríos fue electa senador de la república de Colombia con un total de 32.589 votos. Posteriormente en las elecciones legislativas de Colombia de 2010, Ramírez Ríos fue reelecta senador con un total de 36.335 votos.

Iniciativas

El legado legislativo de Gloria Inés Ramírez Ríos se identificó por su participación en las siguientes iniciativas desde el congreso: [2]

  • Crear la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia (Aprobado).[3]
  • Afianzar en la práctica el principio de igualdad entre los educadores y a desarrollar el principio jurídico según el cual a trabajo igual debe corresponder salario y prestaciones iguales (Objetado por el Presidente de la República).[4]
  • Crea el Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria (Archivado).[5]
  • Incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales (Aprobado).[6]
  • Desarrollar el derecho constitucional fundamental de igualdad, con el fin de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva (Retirado).[7]
  • Expedir la Ley General de Pesca y Acuicultura.[8]
  • Buscar hacer efectiva la especial protección constitucional a que tienen derecho todos los trabajadores (Archivado).[9]
  • Garantizar la seguridad social en riesgos profesionales al sector de los trabajadores independientes, quienes históricamente han estado excluidos del sistema (Aprobado).[10]
  • Establecer las normas que regulen el ejercicio del derecho de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio (Archivado).[11]
  • Expedir un nuevo Código Penitenciario y Carcelario, para unificar la legislación existente y adecuarlo a la jurisprudencia constitucional (Aprobado).[12]

Investigación por Farcpolítica

Desde el 10 de diciembre de 2008, la senadora Gloria Inés Ramírez fue notificada por la Procuraduría General de la Nación sobre la apertura de una investigación preliminar dentro del proceso llamado Farcpolítica.[13]​ La investigación se originó por la información encontrada en los Computadores de Raúl Reyes y la presunta extralimitación de sus funciones como integrante de la Comisión de Paz y Acuerdo humanitario del Senado.[14]​ En la documentación encontrada de las Farc, hacían mención y referencia a las senadoras Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez, así como al representante de la Cámara Wilson Borja sugiriendo así una posible relación cercana a la organización armada.[15]

El 15 de julio de 2009, la Corte Suprema no halló méritos suficientes para continuar la investigación contra la senadora Gloria Inés Ramírez.[15]​ La senadora expresó con respecto a la investigación que "fue un montaje de la Fiscalía su vinculación en la Farcpolítica". La investigación preliminar señaló que ninguno de los diez correos electrónicos que intercambiaron las Farc y se citaba a la senadora Inés Ramírez eran suficientes y aptos para imputar a la congresista vínculos con el grupo armado.[16]

Véase también

Referencias

  1. «Congreso de la República de Colombia». Senado de la República de Colombia. 2010. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  2. «Congresistas - Gloria Inés Ramírez Ríos». Congreso Visible. 2010. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  3. Ramírez Ríos, Gloria Inés (2 de septiembre). «Proyecto de Ley del 2 de septiembre de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  4. Ramírez Ríos, Gloria Inés (26 de agosto). «Proyecto de Ley del 26 de agosto de 2009». Congreso Visible. Consultado el 9 de febrero de 2011. 
  5. Ramírez Ríos, Gloria Inés (18 de agosto). «Proyecto de Ley del 18 de agosto de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  6. Ramírez Ríos, Gloria Inés (13 de agosto). «Proyecto de Ley del 13 de agosto de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  7. Ramírez Ríos, Gloria Inés (5 de agosto). «Proyecto de Ley del 5 de agosto de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  8. Ramírez Ríos, Gloria Inés (4 de agosto). «Proyecto de Ley del 4 de agosto de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  9. Ramírez Ríos, Gloria Inés (20 de julio). «Proyecto de Ley del 20 de julio de 2009». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  10. Ramírez Ríos, Gloria Inés (6 de agosto). «Proyecto de Ley del 6 de agosto de 2008». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  11. Ramírez Ríos, Gloria Inés (6 de agosto). «Proyecto de Ley del 6 de agosto de 2008». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  12. Ramírez Ríos, Gloria Inés (30 de julio). «Proyecto de Ley del 30 de julio de 2008». Congreso Visible. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  13. «Arranca Farcpolítica. ¿Es equivalente a la parapolítica?». La Silla Vacía. 10 de junio. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  14. Revista Semana: ¿En qué va la Farc-política?
  15. a b «Archivan investigación por Farcpolítica contra Gloria Inés Ramírez». El Espectador. 15 de julio. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  16. «Senadora Gloria Inés Ramírez dice que fue un montaje de la Fiscalía su vinculación en la Farcpolítica». Caracol Radio. 15 de julio. Consultado el 26 de julio de 2010. 

Enlaces externos