Francisco Ibáñez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:04 28 oct 2020 por 81.0.35.101 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Ibáñez
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Ibáñez Talavera
Nacimiento 15 de marzo de 1936 (88 años)
Barcelona, España
Fallecimiento 15 de julio de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Remedios Solera Sánchez (1966-)
Hijos Sonia (1971)
Nuria (1972)
Información profesional
Ocupación Historietista
Años activo 1952-presente
Movimiento Escuela Bruguera
Género Humorístico
Obras notables
Distinciones
  • Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona (1994).
  • Premio Haxtur al Autor que Amamos (2000; compartido con Quino).
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2001 (2002).
  • Premio Notario del Humor de la Universidad de Alicante (2008).
  • Premio El Chupete al Mejor Comunicador con el Público Infantil (2013).
  • Premio Entrañables de APEI-Cataluña (2014).
  • Ramblista de Honor 2016.
  • Firma

    Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936) es un historietista español, perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt.[1][2]​ Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón, muchas de ellas se perciben en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.[3][4]

    Desde 1990 solo hace aventuras de Mortadelo y Filemón —a excepción del período 2003-2009, cuando también creó nuevas aventuras de Rompetechos—.[cita requerida]

    Biografía

    Infancia e inicios

    Francisco Ibáñez Talavera nació en Barcelona el 15 de marzo de 1936, cuatro meses antes de que estallara la guerra civil española, en el seno de una familia de clase media baja, compuesta por el padre, de origen alicantino y contable de profesión; la madre, de origen andaluz, y tres hermanos.[5]​ Desde muy pequeño, desarrolló una gran afición por los tebeos y el cine cómico estadounidense.[6]​ En octubre de 1947, con once años, se publicó su primer dibujo en la revista Chicos.[3]

    Tras finalizar la enseñanza primaria en las Escuelas Guimerá, Ibáñez empezó a estudiar Contabilidad, Banca y Peritaje Mercantil y en 1950 entró a trabajar como botones en el Banco Español de Crédito,[7]​ labor esta que dos años después empezó a compaginar con colaboraciones en las revistas Nicolás, Chicolino, La hora del recreo, Alex, Liliput, El Barbas y sobre todo en las dos cabeceras humorísticas de la Editorial Marco: La Risa e Hipo, Monito y Fifí.[8][9]​ En ellas creó portadas y series como Kokolo (1952), Melenas (1954), Don Usura (1955) y Haciendo el indio (1955), la primera de cierto éxito del autor, al ser reproducida también en el suplemento semanal de La Prensa de Barcelona.[10]​ Destacaba además entre todos los autores de la editorial por una violencia que anticipaba la de sus futuras creaciones.[11]

    La profesionalización

    En el verano de 1957, Ibáñez, que ganaba ya más como dibujante que como ayudante de cartera y riesgos en la banca,[12]​ decidió dedicarse por completo a la historieta y, además de seguir colaborando con las publicaciones de la Editorial Marco, entró a formar parte de la plantilla de Paseo infantil, que desapareció al poco tiempo y donde creó series como Pepe Roña y continuó la serie Loony de Alfons Figueras.[3]

    Simultáneamente, Ibáñez empezó en agosto a colaborar con la potente Bruguera, que entonces necesitaba imperiosamente nuevos dibujantes tras la marcha de sus principales artistas a Tío Vivo.[13]​ En Bruguera Ibáñez aportó inicialmente páginas de chistes sobre un tema determinado o un deporte para Pulgarcito y las centrales de El DDT y Selecciones de Humor de El DDT, ya que como explicaba Armando Matías Guiu, "el chiste era el primer paso para conseguir un personaje de las revistas".[14]

    El 20 de enero de 1958, trabajando ya en exclusiva para Bruguera,[15]​ y tras la aprobación del director artístico de la misma, Rafael González,[16]​ Ibáñez publicó la primera entrega de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. Desde entonces y durante la década de los años 1960, Ibáñez fue creando y adaptando algunos de sus mejores series para diferentes revistas de la editorial: La familia Trapisonda (Pulgarcito, 7/07/1958), la originalísima 13, Rue del Percebe (Tío Vivo, 6/03/1961), El botones Sacarino (El DDT, 1963), Rompetechos (Tío Vivo, 1964) y Pepe Gotera y Otilio (Tío Vivo, 1966).

    Madurez

    Influido por el cómic franco-belga, Ibáñez publicó en 1969 El sulfato atómico, la primera historieta de Mortadelo y Filemón concebida como parodia del mundo de los espías y de larga extensión. El nuevo modelo triunfó tanto a nivel nacional como internacional y Bruguera lo explotó sacando cabeceras como Mortadelo (1970), Super Mortadelo (1972), Mortadelo Gigante (1974) o Mortadelo Especial (1975), a veces sin respetar sus derechos laborales.[17]​ El recrudecimiento de la censura también contribuyó al abandono de los referentes sociales locales.[18]

    Ibáñez, que en el terreno personal se convierte en esos años en padre de dos hijas,[19]​ sufrió entonces la mercantilización e industrialización progresiva de sus personajes estrella, que le obligaba a trabajar a destajo (hasta 40 páginas semanales),[20]​ abandonar sus otros personajes y recurrir a colaboradores.[21]​ El teórico Jesús Cuadrado lo resumió así:

    La industria, el padre insaciable y saturnal: Su voracidad, engulló al vasallo, acabó con la creatividad de Ibáñez, un gran fabulador, un más que excelente narrador que se bautizó con las mismas sales (o parejas o parecidas, pero siempre ejemplares) que las de algún genio del Benelux.[22]

    En esta época, solo un personaje nuevo logró sus propias historietas: Tete Cohete (1981).[23]

    En 1985 Ibáñez abandonó la editorial Bruguera, que se había quedado con los derechos de sus personajes, por lo que todas las historietas protagonizadas por los mismos (y no solo parte) empezaron a ser desarrolladas completamente por otros autores, integrados en lo que se denominó Bruguera Equip.[24]​ Mientras tanto, Ibáñez comenzó a trabajar para otra editorial, Grijalbo, donde en 1986 creó nuevos personajes para la revista Guai!: así nacieron Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo y 7, Rebolling Street.

    Últimos años

    Tras la publicación en 1987 de la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad intelectual, que confirmaba la propiedad de las obras por parte de los autores, Ibáñez entró a formar parte de Ediciones B y desde entonces realiza 6 nuevos álbumes de Mortadelo y Filemón por año donde aparecen abundantes elementos de la actualidad y de las modas del momento en que los creó.

    En 1994 ayudó junto a un equipo de Ediciones B y de la BRB Internacional a realizar la serie de animación Mortadelo y Filemón.

    En 2018 recibió un homenaje de humoristas españoles reconociendo su figura[25]

    Se define como un gran defensor del cómic como arte, habiendo vendido más de 100 millones de ejemplares[26]​.

    Familia

    El 27 de mayo de 1966 se casó con Remedios Solera Sánchez[27]​ y tuvieron dos hijas: Sonia (n. 1971) y Nuria (n. 1972).[28]​ También tiene nietos.

    Estilo

    Tanto Vázquez como Ibáñez se caracterizan por presentar una sucesión continua de gags desde el principio hasta el final de la historia,[1]​ de tal manera que en una viñeta se prepara el gag que se va a producir en la otra.[14]​ Como continúa explicando Armando Matías Guiu

    En Ibáñez tras una caída aparatosa en la que el personaje queda despachurradísimo, hecho fosfatina, en la viñeta siguiente se levanta tan tranquilo y sigue como si no le hubiera pasado nada. Cultiva el humor del absurdo, difícil de lograr; un humor espontáneo, brillante, con situaciones desquiciadas, brutalmente cómicas. El humor de Ibáñez es avasallante, te mete en su tinglado y te lleva dónde quiere.[1]

    Configuran así un tipo de humor mucho más directo y explosivo, más propenso a la carcajada, que el de sus predecesores, como Peñarroya o Escobar.[29]

    Caricaturas en sus obras

    Autógrafo

    El propio Ibáñez se ha caricaturizado numerosas veces en sus historietas, llegando a ser un personaje más e incluso el principal en algunas. Se presenta en estas ocasiones como un individuo engreído que cobra muchos millones por dibujar y también (esto se acerca más a la realidad) que trabaja mucho, aunque sus propios personajes hacen burla de su capacidad para dibujar bien. También era habitual en sus tiempos en la Editorial Bruguera que, en números especiales, la redacción fuera caricaturizada y los trabajadores y dibujantes más conocidos ejercieran de personajes en una trama historietística.

    Obras

    Francisco Ibáñez en la Feria del libro de Madrid, en 2007.

    A lo largo de su dilatada carrera, Ibáñez ha dibujado las siguientes series:

    Años Título Publicación Editorial
    1952[5]​-1958 Kokolo "La Risa" (2.ª época), "Hipo, Monito y Fifí" Marco
    1954[30] Melenas "Hipo, Monito y Fifí", "La Risa" Marco
    1955 Don Usura "La Risa" (2.ª época) Marco
    1955 Haciendo el indio "La Risa" (2.ª época), "La Prensa"[31] Marco
    1955 Dreson "Hipo, Monito y Fifí"[15] Nueva
    1956 La Familia Repollino "La Risa" (2.ª época), Marco
    1956 Curiosidades y rarezas de todo el mundo
    (textos de Carlos Bech)[5]
    "La Risa" Marco
    1957 Pepe Roña "Paseo Infantil" Gestión
    1957 El Caballero Buscabollos "Paseo Infantil" Gestión
    1957 El tío Tranca "Paseo Infantil" Gestión
    1957 Loony "Paseo Infantil" Gestión
    1957 Furgensio "La Risa" (2.ª época) Marco
    1957 Pie Sucio "La Risa" (2.ª época) Marco
    1958 Don Adelfo "Can Can" (1.ª época) Bruguera
    1958 Ellas y... "Can Can" (1.ª época) Bruguera
    1958-actualidad Mortadelo y Filemón, agencia de información "Pulgarcito", "Mortadelo", "Yo y Yo", etc. Bruguera, Grijalbo, Ediciones B
    1958-1968 La Familia Trapisonda, un grupito que es la monda "Ven y Ven", "Selecciones de Humor de El DDT" Bruguera
    1958 Felisa y Colás "Pulgarcito" Bruguera
    1958-1960 La Historia esa, vista por Hollywood "Can Can" (1.ª época) Bruguera
    1960 Increíble, pero mentira "El Campeón de las Historietas" Bruguera
    1960 Claro que... "Tío Vivo" Bruguera
    1960 Ríase... "Tío Vivo" Bruguera
    1960-1962[32] El Escudero Bartolo o ¡qué calor hace, Manolo! El Capitán Trueno Extra Bruguera
    1961 Ande, ríase usté con el Arca de Noé "El Campeón de las Historietas" Bruguera
    1961-1968; 2002 13, rue del Percebe "Tío Vivo" Bruguera
    1961 Godofredo y Pascualino viven del deporte fino "El Campeón de las Historietas" Bruguera
    1961 Polito, tipo duro "Blanca" Bruguera
    1962[33] Cabeza de Ajo, el penúltimo navajo "El DDT" Bruguera
    1962 Kitín, el amigo de los niños[34] "El DDT", "Pulgarcito" Bruguera
    1962 Balín y balón[34] "Tío Vivo" Bruguera
    1963-1982 El botones Sacarino, de El Aullido Vespertino "El DDT" Bruguera
    1963 Yo "Pulgarcito" Bruguera
    1964-1978 y 2003-2009 Rompetechos "Tío Vivo", "Top Cómic" Bruguera, Ediciones B
    1964 Uhu y el niño Prudencio "Pulgarcito", "Tío Vivo" y "El DDT"[34] Bruguera
    1965 Don Pedrito, que está como nunca "Tío Vivo" Bruguera
    1965 El doctor Esparadrapo y su ayudante Gazapo "Pulgarcito" Bruguera
    1965 El Sheriff de Porra City "Tío Vivo" Bruguera
    1965 Policarpo "Pulgarcito" Bruguera
    1966-1970 Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio "Tío Vivo" Bruguera
    1966 Pepsi-Cola presenta a Pepsiman "Pulgarcito" Bruguera
    1966 Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escalera "Tío Vivo" Bruguera
    1966 Kina San Clemente presenta a Kinito "Pulgarcito" Bruguera
    1981-1983 Tete Cohete "Mortadelo" Bruguera
    1986-1990 Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo "Guai!" Grijalbo, Ediciones B
    1986-1990 7, Rebolling Street "Guai!" Grijalbo,[35]​ Ediciones B

    Referencias

    1. a b c Armando Matías Guiu en Comic Story-3, encarte del tercer número de Bruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 28/09/1981, p. 28 a 29.
    2. Fernández Soto (2005), p. 10.
    3. a b c De la Cruz Pérez (2008), p. 9.
    4. Ortega Anguiano, en FERNÁNDEZ SOTO (2005), p. 7.
    5. a b c De la Cruz Pérez (2008), p. 25.
    6. Fernández Soto (2005), p. 17.
    7. Fernández Soto (2005), p. 18.
    8. De la Cruz Pérez (2008), pp. 38-40.
    9. Sánchez, Alfredo y otros. Buscando un estilo propio (1950-1957) - Parte I, "La página no oficial de Mortadelo y Filemón".
    10. Ibáñez, Francisco en Ibáñez para el encarte del tercer número de Bruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 28/09/1981, pp. 30-33.
    11. Ramírez (1975), pp. 43 a 44.
    12. Fernández Soto(2005), p. 17.
    13. Fernández Soto (2005), p. 19.
    14. a b Matías Guiu, Armando en Comic-Story 1, encarte de la revista Bruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 29/06/1981, p. 61.
    15. a b De la Cruz Pérez (2008), p. 38.
    16. De la Cruz Pérez (2008), pp. 89-90.
    17. Ibáñez, el rey del tebeo
    18. De la Cruz Pérez (2008), pp. 219-221
    19. De la Cruz Pérez (2008), p. 222.
    20. Entrevista en La Gaceta del Norte, 4 de julio de 1973
    21. De la Cruz Pérez (2008), pp. 224-231
    22. Cuadrado, Jesús en "Ibáñez. La eñe en Europa" en Wopitti Whop! nº7 Madrid, 10/1995.
    23. De la Cruz Pérez (2008), pp. 238-239.
    24. De la Cruz Pérez (2008), pp. 224-231.
    25. [1]
    26. [2]
    27. Enlace de Francisco Ibáñez y Remedios Solera. El Foro de la T.I.A.
    28. Entrevista a Francisco Ibáñez. La Vanguardia, 14/4/1998.
    29. March, Joan en Comic Story-4, encarte del cuarto número de Bruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 26/10/1981, p. 64.
    30. De la Cruz Pérez (2008), p. 37.
    31. De la Cruz Pérez (2008), p. 33.
    32. Guiral, Antonio (2009), pp. 40-41.
    33. De la Cruz Pérez (2008), p. 34.
    34. a b c Sánchez, Alfredo y otros. Las series publicitarias (1962-1967), "La página no oficial de Mortadelo y Filemón.
    35. Cuadrado (2000), p. 641.

    Bibliografía

    Filmografía

    Exposiciones

    (18/09/2019 al 12/01/2020), en el Museu del Còmic de Sant Cugat del Vallès 

    Enlaces externos