Ir al contenido

Fernán Caballero (Ciudad Real)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:34 4 nov 2014 por JorgeLC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fernán Caballero
municipio de España

Escudo

Fernán Caballero ubicada en España
Fernán Caballero
Fernán Caballero
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
Ubicación 39°07′29″N 3°54′09″O / 39.124722222222, -3.9025
• Altitud 614 metros
Superficie 103,96 km²
Población 984 hab. (2023)
• Densidad 9,88 hab./km²
Gentilicio Fernanduco/ca
Código postal 13140
Alcalde (2011) Manuel Hondarza Dorado (UdCa)
Sitio web http://www.fernan-caballero.org

Fernán Caballero es un municipio de España, en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 103,96 km² con una población de 1.093 habitantes (INE 2013) y una densidad de 10,51 hab/km².

Toponimia

El nombre de este pueblo se atribuye al reconquistador y primer señor de él, cuya versión se escribía a principios del siglo XIV como Ferrant Cavallero.

Historia

No se tiene constancia de ningún dato histórico de la población hasta la Reconquista en el siglo XII, que es cuando se supone la existencia de un núcleo que fue el que dio nombre al pueblo. Entonces Fernán Caballero quedó conformado como una aldea protegida por el Castillo de Malagón. Posteriormente se separó quedando vinculada a la Orden de Calatrava. Alcanzó la categoría de villa en 1482.

La Orden de Calatrava se encargó de la Reconquista y posterior repoblación de gran parte del territorio perteneciente a la provincia de Ciudad Real. Tenían su centro en el castillo de Calatrava la Vieja situado en el término actual de Carrión de Calatrava. El pueblo de Fernán Caballero tenía una posición privilegiada ya que pasaba por el pueblo el camino Real que unía Toledo con Córdoba.

En 1826 se informa que esta villa, situada en el Camino de Madrid a Ciudad Real, tenía jurisdicción preventiva con los dos alcaldes ordinarios de Fuente el Fresno y Malagón, contando en estas fechas con 166 vecinos y 599 habitantes, parroquia y pósito.

En 1837 las casas consistoriales y la iglesia de Nuestra Señora de Gracia fueron incendiadas.

Más tarde, ya en el marco de la Guerra Civil hubo matanzas y altercados. El 24 de julio de 1936 en la estación de Fernán Caballero catorce religiosos claretianos procedentes de Ciudad Real fueron arrojados al andén y tiroteados públicamente hasta su muerte.[1]​ Se llamaban: Tomás Cordero, Claudio López, Ángel López, Primitivo Berrocoso, Antonio Lasa, Vicente Robles, Melecio Pardo, Antonio María Orrego, Otilio del Amo, Cándido Catalán, Ángel Pérez, Abelardo García, Gabriel Barriopedro y Jesús Aníbal Gómez, éste último de nacionalidad colombiana. A ellos hay que añadir el Hermano Felipe González, que fue muerto también en Fernán Caballero, en la puerta del cementerio, el 2 de octubre de 1936.[2]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Fernán Caballero entre 1877 y 2011

     Población de derecho (1877-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2011 del INE.

Fiestas

Tiene dos santos patronos: San Sebastián celebrado el 20 de Enero con una procesión al santo acompañado de fuegos artificiales ofrecidos en su honor y San Agustín, celebrando las fiestas patronales del 26 al 31 de Agosto con las siguientes actividades.

  • El día 26 de agosto se celebra el tradicional concurso de limoná, bebida a base de vino blanco, gaseosa y trozos de fruta.
  • El día 27 de agosto, comienzan las ferias y fiestas patronales de San Agustín, con el popular desfile de gigantes y cabezudos, pregón de las fiestas con la coronación de reinas y damas. A las 24 horas son los toros de pólvora, unos carretones en forma de toro que se lleva a hombros para el disfrute de la gente, mientras suelta fuegos y pólvora.
  • El día 28 es la procesión de San Agustín, que termina con un gran quema de castillos de fuegos artificiales ofrecidos en su honor por las gentes del pueblo.
  • El 29 de agosto es el encierro infantil celebrado por primera vez en 2011 y a continuación la popular suelta de vaquillas.
  • El 30 de agosto se celebra el tradicional encierro al estilo fernanduco de toros bravos declarado bien de interés turístico regional el día 24 de agosto de 2012.
  • El día 31 acaban las fiestas con la Infraoctava de San Agustín en la que al término de la procesión se queman nuevamente fuegos artificiales ofrecidos en su honor.

Lugares de interés

  • Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Gracia. Iglesia construida en el siglo XVI. Consta de una sola nave, dotada con contrafuertes, cubierta con tejado a dos aguas y torre adosada de tres cuerpos, culminada con un campanario y reloj modernistas.[3]
  • Embalse de Gasset. Pantano construido por don Rafael Gasset gracias a la gran amistad que unía con el por entonces alcalde Macario Dorado a principios del siglo XX.

Referencias

  1. Antonio Montero, Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939 páginas 296-307
  2. Claret.org - 28 de julio: Siervo de Dios E. Tomás Cordero y compañeros, mártires [1]
  3. Historia de la parroquia de Nuestra Señora de Gracia

Enlaces externos