Felipe Guamán Poma de Ayala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:46 22 jul 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que está tomando las relaciones y leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes de varias provincias y de varios rangos.

Felipe Guamán Poma de Ayala, (¿1534/1556?-m. ¿1615/1644?),[1]​ ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de Ayala, fue un cronista indígena del Virreinato del Perú.

Biografía

Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, siendo súbdito del rey de España, alrededor de 1534, aunque algunas fuentes recientes afirman que fue en 1556 en Andamarca, barrio de la antigua Huamanga, actual Ayacucho,[2]​ y era descendiente, según él afirma en su manuscrito, de una noble familia yarovilca de Huánuco. Su nombre, Guamán Poma, proviene de las palabras quechuas waman y puma, águila y puma, nombres totémiclos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente de Túpac Yupanqui.

Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces, una por el corregidor de Huamanga en 1600 y otra por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 (o 1618), se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.[3]

En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea.[4]

Crónicas

Portada de la Nueva coronica i buen gobierno

Un puñado de documentos del siglo XVI dan fe de que Guamán Poma sirvió en la década de 1560-70, como traductor («lengua») del quechua para varios funcionarios coloniales, entre ellos del oidor Alberto de Acuña conocido como el «Abogado General de los Indios» nombrado por el virrey García Hurtado de Mendoza en 1589. También sirvió de traductor al oidor Pedro Arteaga de Mendiola en la visita a las minas de Huancavelica en 1588. Estuvo al servicio de don Juan Pérez de Gamboa, corregidor de Huancavelica y luego visitador de las tierras del Cusco, Huamanga, Huancavelica, Vilcabamba, Castrovirreyna y Jauja en 1587.[5]

Una ratificación documental indica que Guamán Poma estuvo al servicio del oidor de la Real Audiencia de Lima, el Dr. Alberto de Acuña, puesto que de un memorial que envió dicho personaje al rey de España en 1598, coincide en varios puntos de sus recursos con las quejas que escribió el cronista ayacuchano; otras veces existen puntos en abierta contradicción entre las visiones del Guamán Poma y el oidor de Acuña, vale decir que ambas personas conocían sus planteamientos y propuestas en abordar los asuntos en favor de los indígenas. Además, por intermedio de Acuña, el cronista Guamán Poma se habría documentado de varios asuntos internos de la administración colonial: por ejemplo, de las residencias a los virreyes Francisco de Toledo y Hurtado de Mendoza y las visitas efectuadas a las minas y población nativa en la época toledana y en 1585. Guamán Poma, habría trabajado como traductor en la Real Audiencia de Lima con los nombres de don «Lorenzo Anchachumbi» o «Phelipe Lorenzo Guamanchumbi».[6]

Guamán Poma apareció como actor en una serie de demandas de finales de la década de 1590, en la que trató de recuperar el título político y de tierra en el Valle de Chupas que él creía suyo por derecho de familia. Estos juicios en última instancia resultaron desastrosos para él: no sólo perdió, sino que en 1600 fue despojado de todos sus bienes y obligado a exiliarse en las ciudades que había gobernado una vez como un noble.

La gran obra de Guamán Poma es El Primer nueva corónica y buen gobierno, un documento de 1189 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un sujeto indígena durante el periodo colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Corónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. «Es nuestro país», dijo, «porque Dios nos lo ha dado a nosotros». El rey nunca recibió el documento.

La «Crónica» es muy notable en muchos aspectos. En primer lugar, despliega una fusión brillante de la escritura y dibujos de líneas finas (392 páginas del libro consisten de dibujos a página completa). En segundo lugar, el manuscrito expresa la opinión de un noble provincial sobre la conquista, mientras que la mayoría de otros puntos de vista indígenas de la época colonial proceden de la nobleza del Cusco, la antigua capital de los Incas. En tercer lugar, el autor utiliza con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. Guamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un «buen gobierno» que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.

Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es importante señalar que, a pesar de que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español. Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente como descendientes de Dios y siendo extremadamente católico, Guamán Poma tiene al monarca español en la más alta consideración. En su escrito, no sólo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las habría permitido.

El manuscrito de la «Corónica» se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos desde principios de los años 1660, aunque sólo se hizo público en 1908, cuando fue descubierto por el erudito alemán Richard Pietschmann. Una edición retocada fue producida en París en 1936, por Paul Rivet. En 1980, una transcripción crítica del libro, basado en la autopsia del manuscrito más que en el facsímil de 1936, fue publicado por John Murra y Rolena Adorno, (con la colaboración de Jorge Urioste) bajo el título Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen gobierno (México D.F.: Siglo XXI). Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena Adorno como editor académico.

Crónica incompleta

De los últimos documentos publicados sobre Guamán Poma, destaca el «Segundo informe del manuscrito de don Felipe Guamán Poma de Ayala» hecho por Richard Pietschmann en Berlín de 1913. En la introducción a este documento importantísimo y poco conocido y estudiado, se hace referencia a un cuadro descriptivo hecho por Pietschmann que no ha sido identificado en ningún dibujo de los actualmente conocidos. Se trata de: «El alcalde y su mujer llevan mucho tributo al corregidor tanto como ellos son capaces según sus modestos medios, implorando en un discurso de sumisión para contentarle y para evitar sus amenazas no hay nada mejor que pagar». «Según algunos indicios, el original que manejó y fotografió Pietschmann, estaban completos en su paginación: posiblemente habrían dos pliegos (ocho páginas) no cosidos en el corpus documental sino sueltos que hacían coherente la compaginación de todo el manuscrito». (Cfre. Alberdi Vallejo)[7]

Bibliografía

  • Adorno, Rolena (1978). «Felipe Guaman Poma de Ayala: an Andean view of the Peruvian viceroyalty, 1565-1615». Journal de la Société des Américanistes LXV: 121-143. 
  • Adorno, Rolena (2000). Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin: University of Texas Press.
  • Alberdi Vallejo, Alfredo (2010). El mundo al revés, Guaman Poma anticolonialista. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
  • Alberdi Vallejo, Alfredo (2013). El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guaman Poma. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
  • Cuba, Mª del Cármen (1998). «Textos aimaras en Guamán Poma». Alma Mater: revista de investigación (15): 141-145. ISSN 1609-9036. 
  • Cerrón Palomino, Rodolfo (2003). «Entre el aimara y el quechua: la guamanpomiana». Anthropologica 21 (21): 175-197. 
  • García-Castellón, Manuel. Guamán Poma de Ayala, pionero de la teología de la liberación. Madrid: Pliegos, 1991.
  • Guaman Poma de Ayala, Felipe ([1615]1980). Nueva crónica y buen gobierno. John V. Murra y Rolena Adorno, eds.; traducciones del quechua por Jorge L. Urioste. 3 tomos. México D.F.: Siglo Veintiuno.
  • Pietschmann, Richard ([1913] 2012). «Informe del manuscrito iluminado de Don Felipe Guaman Poma de Ayala que se ha encontrado en la Gran Biblioteca Real de Copenhague». Originalmente publicado en alemán como separata de Korrespondenz - Blatt der Deutschen Gesselschaft für Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte XLIV(6/7), junio-julio de 1913. Trad. al español, introducción y notas de Alfredo Alberdi Vallejo. Runa Yachachiy (Revista electrónica virtual). 

Enlaces

Referencias

  1. Aunque tradicionalmente se han dado como años de fallecimiento y deceso 1534 y 1615, publicaciones recientes desplazan esas fechas a 1556 y 1644 respectivamente. Véase Alberdi Vallejo (2010)
  2. Alberdi Vallejo, 2010.
  3. Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas
  4. Facsímil y transcripción de la Nueva coronica... en la Det Kongelik Bibliotek.
  5. Alberdi Vallejo, A. (2010) El mundo al revés: Guaman Poma anticolonialista. Berlín: WVB, Wissenschafticher Verlag. ISBN.978-3-86573-494-5.
  6. El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guamán Poma Alberdi Vallejo, A. (2013) El mundo está perdido. Influencias de Acuña y Arteaga en el ideario de Guaman Poma. Berlín: WVB, Wissenschafticher Verlag. ISBN.978-3-86573-756-4.
  7. Informe del Manuscrito iluminado de Don Felipe Guamán Poma Pietschmann (1912) Introducción, notas y traducción del alemán al castellano por el Dr. Alfredo Alberdi Vallejo.