Diferencia entre revisiones de «Atzingo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
MetroBot (discusión · contribs.)
m v1.37 - Bot: retirando datos proveídos por Wikidata - Categoría:Wikipedia:Artículos con ficha sin actualizar
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre completo = Atzingo (La Cumbre)
| nombre completo = Atzingo (La Cumbre)
| país = México
| unidad = [[Localidad]]
| unidad = [[Localidad]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
Línea 30: Línea 29:
| fundación =
| fundación =
| fundador =
| fundador =
| gentilicio =
| gentilicio =INEGI| código_postal = 73313
| nombre_código1 = [[Código INEGI]]
| código1 = 212080004
| código_postal = 73313
| prefijo telefónico = 973
| prefijo telefónico = 973
}}
}}

Revisión del 01:58 5 nov 2015

Atzingo (La Cumbre)
Localidad

Escudo

Atzingo (La Cumbre) ubicada en México
Atzingo (La Cumbre)
Atzingo (La Cumbre)
Localización de Atzingo (La Cumbre) en México
Atzingo (La Cumbre) ubicada en Puebla
Atzingo (La Cumbre)
Atzingo (La Cumbre)
Localización de Atzingo (La Cumbre) en Puebla
Coordenadas 19°58′47″N 97°58′07″O / 19.97972, -97.96861
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Puebla
 • Municipio Zacatlán
Altitud  
 • Media 2139 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3336 hab.[1]
Gentilicio INEGI
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 73313
Clave Lada 973
Código INEGI 212080004[2][3]

El pueblo de Atzingo, pertenece al municipio de Zacatlán, en el estado mexicano de Puebla; ubicándose al noroeste de la cabecera del mismo; tiene como principal vía de acceso la carretera Interserrana (circuito Sierra Norte), la cual parte de la ciudad de Zacatlan, recorriendo cerca de 4 km localizándose el poblado a mano izquierda. Sus coordenadas geográficas son 19°58’47 de latitud norte y 97°58’07, está a una altura sobre el nivel del mar de 2140 metros.

Toponimia

Atzingo es un vocablo de origen náhuatl que se compone de las palabras atl: agua; tsin: partícula que denota diminutivo de un sustantivo; y co: en, por tanto significa “En la Agüita”. En la cosmología náhuatl, hace alusión al manantial que emana en el centro del pueblo, famoso la pureza y transparencia de su agua.

Demografía

Desde que se han hecho conteos de población en la localidad desde 1921, Atzingo ha recibido la categoría política de Barrio. Entre 1990 y 2000 la localidad recibe un estatus de Indefinido debido a la constante fluctuación de población, y cambia su nombre a Atzingo (La Cumbre), a fin de contabilizar sus dos centros de población con mayor concentración de habitantes. A partir del censo del año 2000 se decide darle la categoría política de Pueblo, mismo que se acredita mediante un decreto el 26 de noviembre de 2001. A la fecha, es la segunda localidad más grande en el municipio, desde luego, después de la cabecera municipal. [4]

Población de Atzingo
Año Población
1921 690
1930 694
1940 688
1950 819
1960 1069
1970 1220
1980 1634
1990 2412
1995 2600
2000 2805
2005 3037
2010 3336
Fuente: Inegi.[5]
Gráfica de evolución demográfica de Atzingo entre 1921 y 2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[4]

Autoridades

En octubre de 2001, el Honorable congreso del Estado de Puebla mediante decreto recategorizó de Barrio a Pueblo, y con ello sus autoridades. A partir de 2002, se instaura la Junta Auxiliar Municipal integrada por el Presidente Auxiliar y 4 Miembros propietarios, con sus respectivos suplentes. Su función primordial es auxiliar al Ayuntamiento de Zacatlán en el desempeño de sus funciones. A este fin ejercerán, dentro de los límites de su circunscripción (Artículo 230 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado Libre y Soberano de Puebla).[6]

El Cabildo de la Junta Auxiliar Municipal sesiona cada mes, donde toman acuerdos sobre el destino del pueblo, así como el trabajo colegiado de los distintos proyectos para la comunidad, los cuales son informados mediante copia del acta de sesión al Ayuntamiento. Sus funciones actúan como el poder legislativo, en vez de hacer uso de Asambleas de vecinos para la toma de decisiones.

La Presidencia Auxiliar es la instancia administrativa del Pueblo (como el poder ejecutivo), la cual se integra del Presidente Auxiliar, el Secretario General, el Tesorero, el Juzgado del Registro Civil, la policía comunitaria, y demás unidades administrativas. Su función principal, es hacer valer los acuerdos de cabildo, coordinar las actividades sociales y comunitarias del pueblo.

El Inspector seccional es un representante del Presidente Auxiliar en la sección territorial que corresponda. Coadyuva en la tarea administrativa y la organización social de los vecinos, para hacer respetar los acuerdos de cabildo. Hay 1 inspector por cada colonia del pueblo.

El Juzgado de paz, es la autoridad judicial en primera instancia para mantener el orden público y la convivencia de los pobladores. Atiende, califica y sanciona actos de desorden.

La Agencia Subalterna del Ministerio Público, es la autoridad judicial de segunda instancia, para atender los casos ministeriales y que requieren de investigación por daños a particulares, los cuales violan las garantías individuales de los pobladores.

Los comités comunitarios son un gran apoyo a las autoridades, formados para organizar el trabajo de una actividad específica, por ejemplo, la Participación social de alguna obra, de Salud, de Pro-construcción, Ejidal, etcétera.

Presidentes Auxiliares

Periodo Presidente Auxiliar Vecindad
2014 C. Raúl Alejandro Moreno Pérez. Centro
2011-2014 C. Jaime Martínez Ordoñez. Linda Vista
2010-2011 Profr.José Artemio Dolores Millán Reyes. La Cumbre
2008-2010 Profr. Juan Carlos González León. Centro
2005-2008 C. José Daniel Moreno Oropeza. Linda Vista
2002-2005 Profr. Ramiro Millán Aldana. Linda Vista

Jueces de Paz

Periodo Juez de Paz Vecindad
2014 C. Delfino Aldana Sánchez. La Cumbre
2011-2014 Profr. Adolfo Luna Arias. Centro
2008-2011 C. José Lázaro Moreno Luna. Centro
2005-2008 C. Carlos López Nava. Ameyalco
2002-2005 C. José Daniel Moreno Oropeza. Linda Vista
1999-2002 Profr. Juan Carlos González León. Centro
1996-1999 C. Silvestre Reyes Luna.† Centro
1993-1996 Profr. Fermín Millán Reyes. Atzingo
1990-1993 C. José Antonio Sosa Martínez. Atzingo
1987-1990 C. José Cruz Miguel Millán León. Atzingo
1984-1987 C. Lino Álvarez Sánchez. Atzingo
1981-1984 C. Valerio Charolet Castro.† Atzingo
1978-1981 C. Federico Reyes.† Atzingo
1975-1978 C. Braulio Reyes Garrido.† Atzingo
1972-1975 C. Valerio Charolet Castro.† Atzingo
1969-1972 C. Guadalupe Pérez González.† Atzingo
1966-1969 C. Eduardo González Moreno.† Atzingo
1963-1966 C. Alfonso Luna Castillo.† Atzingo
1960-1963 C. Feliciano Moreno.† Atzingo

Comisariados Ejidales

Periodo Presidente del Comisariado Ejidal Vecindad
2013-2014 C. José María Ortega Cerón. La Cumbre
2010-2013 C. José Cruz Miguel Millán León. Linda Vista
2007-2010 C. Julio Ordóñez Limón. Centro
2004-2007 C. José Gilberto Ortega Cerón.† La Cumbre
2003-2004 C. José Cruz Miguel Millán León. Linda Vista
2001-2003 José Artemio Reynaldo Reyes Luna.† Centro
1998-2001 C. Fernando Sánchez Garrido. Centro
1995-1998 Profr. Fermín Millán Reyes. La Cumbre
1992-1995 C. Manuel Aldana Ramírez. Atzingo
1989-1992 C. Ascención García Luna. Atzingo
1986-1989 C. Constantino Luna Reyes. Atzingo
1983-1986 C. José Baldomero Moreno Luna.† Atzingo

Agente Subalterno del Ministerio Público

Periodo Agente Subalterno Vecindad
2011-2014 C. Abundio Sánchez Aldana. Centro
2008-2011 C. Lucas Ordónez Cruz. Centro
2002-2008 C. Humberto Ordóñez Cuevas. Centro
1990-2002 C. Julio Ordóñez Limón. Centro
1980-1990 C. Rogelio Cruz. Atzingo

Organización Territorial

Los Limites del Pueblo de Atzingo son: al norte con el Pueblo de Tlalixtlipa y el Barrio de Xoxonacatla; al sur con el Pueblo de Jicolapa y el Barrio de Ayehualulco Primera Sección; al este nuevamente con Ayehualulco Primera Sección y además con el Barrio de Ayehualulco Segunda Sección; al oeste con el Barrio de Hueyapan y el Pueblo de Jicolapa. Estas localidades se localizan en la Sierra Norte de Puebla, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, cuya característica es lo escabroso de su topografía. La traza urbana del pueblo es irregular debido principalmente al tipo de topografía y al tipo de uso del suelo que por lo general es de cultivo.

El territorio del Pueblo de Atzingo, tiene una extensión aproximada de 960 hectáreas, de las cuales 450 conforman el Ejido y el resto la zona conurbada, la cual se divide en 7 colonias.

Colonias

Cada colonia está demarcada por calles. La autoridad administrativa de cada una, es un inspector seccional nombrado por vecinos de cada colonia:

  • Colonia Centro: En 1998 se delimitó lo que conforma actualmente la Colonia Centro, la cual es la sede oficial de la Junta Auxiliar asentada en el 2001. Se determinó el nombre de “Colonia Centro”, porque aquí se ubican la mayor parte de los servicios de toda la comunidad: El palacio de Gobierno, la Casa del Campesino, el Juzgado del Registro Civil, el Centro de Salud, la Biblioteca pública, el manantial de agua, las escuelas, los tanques de almacenamiento de agua potable, entre otros.
  • Colonia Ameyalco: En la cosmología náhuatl significa “En el manantial”. Hace referencia al manantial del mismo nombre, el cual por tradición ha surtido agua potable a los vecinos del lugar. Se convierte en colonia en 1998, bajo el censo y nomenclatura de calles de la comunidad.
  • Colonia La Cumbre: (Tlatozac, tlalli-tzontl-co: toponimia náhuatl que significa “En la Cumbre”), Por costumbre popular, los viajeros de la sierra hacen paradero en este lugar para descansar. Es la segunda colonia más importante dentro de Atzingo, tanto económica como socialmente; además de ser el centro religioso católico más importante del Pueblo y el quinto en el municipio.
  • Colonia La Oriental: esta zona se asienta en el cerro Acecehuilco que hasta el 2008, estaba dividido entre las colonias La Cumbre y Tres en Uno, pero debido a su buena organización, se logró delimitar entre calles que en su momento no existían, para conformar su territorio. El nombre lo tomó, de un comentario que alguna vez hizo el Lic. Lorenzo Rivera, en su momento Diputado suplente, que al visitar a unos vecinos de ese rumbo, en broma sugirió que eran de la Oriental, debido a la ubicación del rumbo. En esta colonia se encuentra el Panteón municipal, de hecho el segundo más grande del municipio (después del de Cuautilulco), con 2.5 hectáreas (terreno que era parte de la parcela escolar de la Escuela “Josefa Ortiz de Domínguez”).
  • Colonia Linda Vista: (Tlatelolpan, tlalli-tentli-olli-pan: “En la orilla del camino de tierra”), Esta colonia se ubica en el cerro y cañada del mismo nombre. Esta colonia, tomó presencia en Atzingo a partir de 1990, cuando se construyó la Iglesia en Honor a San Isidro Labrador. Tomó el nombre de Linda Vista, por el dicho del pionero Don Dolores Luna, fundador de la Iglesia y por el atractivo visual que tiene el rumbo sobre el cerro Tlatelolpan.
  • Colonia Monte Alto (Xalpancingo) : (Cuautzontla (kwatl-son-tla: de la lengua náhuatl significa “Junto a los montes altos”), Lugar ubicado al norte de Atzingo, aproximadamente a 5 km y es una de las colonias más despobladas del Pueblo, pero donde se concentra la mayor cantidad de bosques de la comunidad.
  • Colonia Tres en Uno: (Yeitece, yei-itech-ce: de la cultura popular, se tradujo el nombre al náhuatl “Tres en uno”), Esta colonia tomó el nombre del famoso Rancho “Tres en Uno”, el cual tenía tres dueños. Esta propiedad durante su apogeo, dio trabajo a muchos vecinos, pero con el tiempo, se fue fraccionando el rancho en pequeños lotes, y acabando el monte existente, hasta quedar en una pequeña propiedad.

Asimismo, la conformación del terreno, la traza urbana, los materiales de la región utilizados, hace que el pueblo presente una fisonomía arquitectónica, características del norte del Estado, siendo la teja, adobe, piedra y madera los materiales más empleados en las construcciones.

Economía

  • Ganadería: El ganado bovino y el lanar son los más importantes; se encuentran otros como asnal, mular y aves de postura y gallos de pelea.
  • Industria: Se fabrica vinos caseros típicos de frutas; cuenta con talleres artesanales de carpintería y textiles (maquiladora de ropa); se elaboran juegos pirotécnicos, se producen herramientas de hierro forjado, se elabora pan típico (rellenos de queso) en hornos familiares; cuenta con herrerías, sastrerías y es de importancia la industria forestal.
  • Explotación forestal: Cuenta con bosques en donde existen maderas finas como, cedro, ocote y encino utilizados para la fabricación de muebles, en su mayoría existen pinos de diferentes especies utilizados para la construcción, artefactos de madera y muebles rústicos.
  • Comercio: El pueblo cuenta con una variedad de establecimientos comerciales en donde se puede encontrar artículos de consumo básico y de segunda necesidad, tales como: alimentos, ropa, también cuenta con materiales de papelería, farmacia, ferretería, materiales para la construcción y venta de granos y semillas.
  • Servicios: Cuenta con establecimientos de preparación de alimentos, como talleres de reparación automotriz, de aparatos eléctricos y de uso doméstico, salones de estética; pero en sí, la mayoría de los servicios se concentran en la cabecera municipal, disponiendo de hospedaje, trasporte colectivo local y foráneo, servicio de asistencia profesional y de instituciones financieras.

Agricultura

La comunidad se dedica a la agricultura principalmente:

Festividades

A raíz del decreto del Congreso del Estado que dio categoría de Pueblo a Atzingo, se han reforzado algunas festividades cívicas y sociales que han puesto a la comunidad como ejemplo de otras. Estas actividades se llevan a cabo con el apoyo de las instituciones educativas y sociales del pueblo, donde se sortean las fechas cívicas y sociales, y la institución que le toque, organiza la ceremonia cívica, y en su caso el Desfile (16 de septiembre y 20 de noviembre) y kermés, en la explanada del Palacio de Gobierno.

Fechas cívicas

Fecha Festejo
5 de febrero Aniversario de la Constitución Política de 1917.
24 de febrero Día de la Bandera.
21 de marzo Aniversario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.
5 de mayo Aniversario de la Batalla de Puebla.
14 de mayo Informe de Gobierno, y cada 3 años, Toma de protesta de la Junta Auxiliar Municipal.
15 de septiembre Aniversario del Grito de Independencia.
16 de septiembre Aniversario del Inicio de Independencia de México.
20 de noviembre Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana.

Festejos Sociales

Entre los festejos sociales en los que se involucran además de las escuelas, la Biblioteca Pública, el Subsistema y voluntariado DIF, Centro de Salud y Presidencia Auxiliar así como los grupos de Educación para Adultos y Educación Inicial, son:

Fecha Festejo
6 de Enero Día de Reyes.
30 de Abril Día del niño.
10 de Mayo Día de las madres.
28 de Agosto Día del adulto mayor con la coronación de la Reina de los adultos mayores, baile y verbena popular.

Festejos Religiosos

En la comunidad, se tienen varias fiestas de carácter religioso, con danzas, bailes, comida y verbena donde asiste el pueblo para divertirse y convivir destacando:

Fecha Festejo Descripción
Febrero Fiestas Tradicionales o fiestas de Carnaval Festividad Religiosa que se celebra dos semanas antes del miércoles de ceniza. Estas fiestas correspondían únicamente a los pueblos con mayor importancia social y alejadas de la Parroquia. En el municipio de Zacatlán los Pueblos de San Cristobal Xochimilpa, Jilotzingo, Tepeixco, Tlalixtlipa, Tomatlán y Jicolapa, se les otorgaba una semana de fiesta, donde se llevaban a cabo misa, impartición de sacramentos, danza, comida, bebida y baile. Con la división de la parroquia de San Pedro Zacatlán en 2010, el Pueblo de Atzingo se incluye en estos festejos, donde se celebran a cada una de las imágenes de los santos y vírgenes que hay en el templo, asignándoles un mayordomo que cuidará de ellos por un año.
Semana Santa Viacrucis Se celebra con una procesión y representación en vivo del pasaje bíblico, de la Iglesia de la Asunción, a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
3 de mayo Día de la Santa Cruz y la bendición del agua Celebración religiosa y pagana alrededor del manantial de Atzinco, en el centro de la comunidad. Se realizan mañanitas, Misa, bendición del manantial, las cruces y los lavaderos, además de una verbena popular que incluye juegos populares como carrera de caballos, torneo de cintas, rayuela, y finaliza con un baile.
15 de mayo Día de San Isidro Labrador Se asiste a Misa en la Iglesia de San Isidro en la Colonia Linda Vista. Además de presenciar las danzas de los huehues en los terrenos de cultivo como tributo a San Isidro y pedir su intersección para mejores cosechas.
24 de junio Día San Juan En el centro de la comunidad se llevaban a cabo las Fiestas Junio las cuales llegaron a su edición 18, y se cambiaron para agosto. Los pobladores del centro recuerdan este día con mañanitas y verbena a la Virgen de San Juan de los Lagos
15 de agosto Fiesta a la Bienaventurada Virgen María en su gloriosa Asunción a los Cielos Se celebra una semana con intermedio éste día; se caracteriza por la Coronación de la Reina al inicio de las fiestas y quien representará al Pueblo en todas las actividades culturales, sociales y religiosas a realizar, y principalmente en la Gran Feria de la Manzana de Zacatlán. Además se llevan a cabo bailes populares, eventos religiosos, sociales, deportivos y culturales, quema de fuegos pirotécnicos, y el día de cierre un desfile muy peculiar de carretones adornados por las calles del centro.
2 de noviembre Festejo a los fieles difuntos Inicia desde el 29 de Octubre, donde en cada hogar de la comunidad se montan ofrendas coloridas y con exquisitos alimentos, como tamales, mole poblano, pan de muerto, atole y frutas.
12 de diciembre Festejo a la Virgen de Guadalupe Esta celebración inicia desde el día 1 y se caracteriza por ser un evento muy religioso, destacando la puesta de altares de flores, luces y papel picado a la morenita en cada entrada de cada casa del pueblo; además de llevar igualmente bailes populares, eventos religiosos, sociales, deportivos y culturales, quema de fuegos pirotécnicos, y la coronación de la Reina de las fiestas guadalupanas el sábado previo al día 12.
16 al 31 de diciembre Las posadas y la navidad Se celebra en las 3 iglesias del pueblo, además de que en algunas de las casas se inician posadas del 24 al 31 del mes, para llevar a cabo la "acostadita" y la celebración de año nuevo en una sola fiesta.

Servicios Públicos

Agua Potable: el servicio que se le proporciona a la ciudadanía, es de buena calidad, atendiendo al 98% de las viviendas del pueblo, además de beneficiar a pobladores de los límites con otros Centros de Población como Hueyapan, Jicolapa, Ayehualulco Primera Sección y Ayehualulco Segunda Sección. El sistema de distribución es por gravedad, y capta agua de los manantiales “Los 7 respiros” y “Río Blanco” de las localidadesde Jicolapa y Hueyapan respectivamente.

Drenaje y Alcantarillado: Debido a la distribución de la población, el servicio solo alcanza apenas el 25% de la población, principalmente de la Colonia Centro, Linda Vista y La Cumbre. Se utiliza cuneteo pluvial, fosas sépticas y escurrideros a la barranca en el resto del Pueblo.

Teléfono convencional y celular: Apenas el 60% de la comunidad tiene cobertura de teléfono convencional de TELMEX. En 90% se tiene cobertura de telefonía celular de la Empresa Telcel, gracias a la antena repetidora ubicada en el Cerro Tlamaya de la Colonia Centro. Es escasa la señal de la compañía Movistar, con a penas el 20% del territorio.

Transporte colectivo: Gracias a la carretera interserrana, hay una cobertura de transporte colectivo en esta zona. De ahí se cuentan con 3 paraderos de colectivos con corridas a la Cabecera municipal cada 15 minutos: Zacatlán – La Cumbre, Zacatlán – Atzingo, y Zacatlán – San Isidro Linda Vista cada 30 minutos.

Recolección de basura: En al menos 6 de las principales vialidades del pueblo: Calle Real, Libertad, Revolución Mexicana, Guadalupe Victoria, Los Ángeles y Las Cruces, al menos 1 vez a la semana.

Telecomunicaciones: Sobre la carretera interserrana (Calle Real) se cuenta con tendido de televisión por cable de la compañía CABLE Z hasta la Colonia La Cumbre. Se tiene recepción de televisoras y radiodifusoras locales, regionales y nacionales; principalmente de SICOM, TELEVISA y TV AZTECA.

Internet: la prestación de tal servicio de banda ancha, apenas inicia siendo proporcionado por TELMEX y escasamente por TELCEL en su modalidad móvil. Se cuenta con un centro comunitario E-México, que opera de forma satelital, ubicado en la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” del Centro de la comunidad.

Educación

INICIAL: Servicio para madres de familia con hijos entre los 0 y 4 años. Se cuenta con la atención de 2 grupos (Colonia Centro y La Cumbre) a cargo de 2 promotoras adscritas a la SEP-CONAFE.

PREESCOLAR: Existen 2 instituciones educativas que proporcionan atención a niños de 3 a 5 años de edad:

Preescolar “18 de Marzo”: Ubicado en Niños Héroes No. 3 de la Colonia Centro. Fundado en 1982 con apenas 1 educadora y 25 niños. Actualmente cuenta con una población escolar de 80 niños de los 3 grados, que atienden 1 Director, 4 docentes (3 educadoras, 1 de música y 1 de Educación Física), y 1 Intendente. Tienen instalaciones propias (3 aulas didácticas, casa de juegos, Salón de usos múltiples, teatro, parque infantil y Dirección) y es de sostenimiento federal.

Preescolar “Laura Méndez”: Ubicado en Privada L. D. Colosio No. 3 de la Colonia La Cumbre. Fundado en 1984 con apenas 1 educadora y 15 niños. Actualmente cuenta con una población escolar de 50 niños de los 3 grados, que atienden 3 educadoras (2 educadoras y 1 de Educación Física). Tienen instalaciones propias (2 aulas didácticas, salón de usos múltiples, parque infantil, desayunador y Dirección), y es de sostenimiento estatal.

PRIMARIA: Existen 2 instituciones educativas que proporcionan atención integral a niños de 6 a 14 años de edad:

• Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”: Ubicado en Niños Héroes No. 1 de la Colonia Centro. Fundada en marzo de 1886 con apenas 1 docente y 30 niños. Actualmente es de organización completa, cuenta con 1 Director técnico, 14 profesores (12 docentes, 1 de Educación Física y 1 Instructor de Computación), y 1 Intendente, que atienden una población escolar de 240 niños distribuidos en 12 grupos de los 6 grados. Tienen instalaciones propias (12 aulas didácticas, biblioteca, laboratorio de cómputo, desayunador, Dirección y 2 canchas deportivas), y participa en los programas Enciclomedia y E-México. Su sostenimiento es Federal.

• Primaria “Eduardo González León”: Ubicado en Av. Libertad S/N de la Colonia La Cumbre. Fundada en el mes de Agosto de 2001 con apenas 4 docentes y 40 niños. Actualmente es de organización completa, cuenta con 1 Director técnico, 7 profesores (6 docentes y 1 de Educación Física), 1 Intendente y 1 Auxiliar Administrativo; que atienden una población escolar de 153 niños de los 6 grados. Tienen instalaciones propias (6 aulas didácticas, biblioteca, laboratorio de cómputo, desayunador, Dirección y 1 cancha deportiva). Su sostenimiento es Estatal.

SECUNDARIA: Servicio que proporciona una institución de modalidad Telesecundaria, que atiende niños de 12 a 17 años:

• Escuela “Rosario Gutiérrez Eskildsen”: Ubicado en Niños Héroes No. 2 de la Colonia Centro. Fundada en 1981 con apenas 1 docente y 30 niños. Actualmente es de organización completa, cuenta con 1 Director técnico, 7 profesores (6 docentes y 1 de Educación Física), 1 Intendente y 1 Auxiliar Administrativo; que atienden una población escolar de 95 niños distribuidos en 6 grupos de los 3 grados. Tienen instalaciones propias (6 aulas didácticas, biblioteca, laboratorio de cómputo, Laboratorio de Física-Biología, desayunador, Dirección y 1 cancha deportiva). Su sostenimiento es Estatal.

MEDIA SUPERIOR: Servicio que proporciona una institución de modalidad Bachillerato General de 3 años con capacitación para el trabajo en Informática, que atiende jóvenes de 15 a 19 años: • Escuela “Ernesto Martínez Pérez”: Ubicado en Av. Libertad S/N de la Colonia Centro. Fundada en 2002 con apenas 3 docentes y 30 jóvenes. Actualmente cuenta con 1 Director comisionado, 5 catedráticos y 1 Auxiliar Administrativo; que atienden una población escolar de 68 jóvenes de los 3 grados. Tienen instalaciones propias (3 aulas didácticas, laboratorio de cómputo con Internet, Dirección y 1 plaza cívica). Su sostenimiento es Estatal.

EDUCACIÓN ABIERTA (Alfabetización, Primaria y Secundaria): Servicio que proporciona el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), que atiende adultos de 15 años en adelante. El pueblo de Atzingo es sede a la fecha de Micro-región en atención de esta modalidad.

COMUNITARIA. En este ámbito, los servicios que proporciona la Biblioteca Pública: BIBLIOTECA PÚBLICA “Silvestre Reyes Luna”: Fundada en Junio de 1994. Se ubica en Palacio de Gobierno No.1 Colonia Centro. Actualmente es atienda por 1 Directora, pero no se cuenta con instalaciones propias, pero tiene una colección de _ ejemplares impresos, _ en video formato VHS, y _ en CD/DVD. Proporciona servicios de préstamo interno, externo y actividades extraescolares y paraescolares. Su sostenimiento es Municipal.

Leyendas

LOS LAVADEROS DE ATZINGO[7]

Cuenta la historia, que en una de tantas reuniones que hacían los vecinos para ponerse de acuerdo para hacer las obras en mejora de los pobladores del barrio; de entre ellos, surgió la idea de construir unos lavaderos públicos, para aprovechar el agua del manantial, y evitar la pena a las señoras lavar en las piedras acondicionadas para tal labor.

El proyecto estaba a cargo de un albañil de Tlatempa y el apoyo de los vecinos, principalmente de la familia Rosas Becerra, quienes vivían en la casona del rancho ubicada ahora con Libertad numero 27; con la condición de que posteriormente les surtieran de agua a la casa. Con tal de beneficiar a la mayoría de la población, se aceptó y se comenzaron a realizar los trabajos.

La construcción consistía en la construcción de 2 canales paralelos en piedra caliza, que servirían de colectores de aguas residuales. Sobre estos, se formaron un cubo de piedra con una laja de piedra para formar los lavaderos, dejando un espacio en el centro para conformar con los 30 lavaderos, 15 de cada lado, la pila o tanque para almacenar el agua. Los lavaderos fueron colocados en zig-zag, a manera de que al lavar, permita tomar el agua del tanque con la mano derecha.

Se emparejó el espacio donde actualmente están, y al realizarse las primeras excavaciones, se encontraron con un monolito de aproximadamente de 60 centímetros de alto y 40 kilos de peso. Tenía la forma de una persona aparrada, con ojos grandes y rasgos brutescos, parecía un antiguo Dios prehispánico. Pues para continuar con la obra removieron la piedra, y la arrumbaron en la Escuela Rural Primaria “Josefa ortiz de Domínguez”, a ver si el maestro de la misma, podían decir de qué se trataba. Él explicó que era un vestigio de la cultura náhuatl, y que probablemente este lugar sería un centro ceremonial dedicado a Tlaloc, Dios de la lluvia, pero no parecía a su estatua original. Así que la gente, no se convenció y la ignoró.

Al poco tiempo de arrumbarla, fueron apareciendo varias estatuas similares a la encontrada primeramente, y al final sumaron siete. Fue extraño, pero se volvió incrédulo a la comunidad haber encontrado tales vestigios, pero la gente no imaginaba lo que les deparaba el destino por su ignorancia y falta de apreciación de la devoción prehispánica. Lejos de un par de semanas, el chorro de agua repentinamente fue disminuyendo. De las 4 pulgadas, en un par de días había mermado a una sola, y otros días más tarde casi desaparece. La gente no lo podía creer, el agua ya no quería salir, pero el pensamiento de nuestros ancestros, los hizo caer que se trataba de un hecho divino, atribuido a los dioses prehispánicos encontrados en el lugar, molestos de haberlos despertados de su descanso.

Sin más preámbulos, se tomó la decisión de hacer una ceremonia y regresarlos a su lugar, claro ya no en el mismo, pero si alrededor del manantial. En cuanto se hizo el ritual con flores, copal, incienso y rezos, se sepultaron, otros fueron al cerro del Tezontle en Jicolapa, porque según se creía que el agua venía de forma subterránea desde el cerro; pero bien, por medio de tambores y danzas atrajeron el agua. Realizado esto, no quedó nada más que hacer, sino a esperar a ver que sucedía. No de balde la experiencia de nuestra gente la ceremonia resultó, poco a poco el agua volvió a brotar y cuestión de semanas, el agua volvió a su chorro original.

De ahí en adelante, en las memorias de los pobladores, existe la creencia que si alguien se atreviese a desenterrarse o robarse las piezas, los dioses prehispánicos se vengarán quitando el agua, que tanto beneficio da a los vecinos y gente de todo el municipio, que día a día nos visita para lavar o acarrear agua para su arte culinaria.

Archivo:101 1039.JPG
Los Lavaderos de Atzingo, Monumento histórico y representativo del Pueblo de Atzingo, construido al oie del manantial del mismo nombre, en el centro de la población.

LOS DUENDES DEL AGUA

Desde la construcción de los lavaderos de Atzingo, se han hecho mejoras en el montecito, mismas que han dado grandes descubrimientos de piezas prehispánicas que demuestran que éste lugar, era un centro ceremonial, al encontrar copal, flores, estatuillas e incienso. Se dice que antes, para proteger sus dioses y todo lo que le tierra les daba, realizaban conjuros para castigar aquel que se atreviera a mancillar estos espacios. Estas creencias rodean el famoso manantial de Atzingo.

Resulta que cuando se estaban realizando las obras del agua potable, surgió nuevamente la idea de entubar el agua del manantial para surtir agua a la zona baja. Se hizo la alcantarilla que capta el agua, y entre las excavaciones, aparecieron unas estatuillas prehispánicas talladas en piedra caliza, y otras en cantera, que según la leyenda, son los reyes del agua.

Uno de los albañiles que en ese tiempo venían de fuera; al encontrar las piezas, se hicieron ideas de llevárselas para venderlas a los extranjeros como reliquias en la zona arqueológica de Teotihuacan, como se hacía en esos tiempos con las piezas prehispánicas que se encontraba la gente, y que desgraciadamente todavía se oyen casos de gente tan falta de cultura. Al escuchar las historias entorno al manantial y más de los reyes del agua, hicieron oídos sordos y se las embolsaron.

Al llegar la media noche, estaba durmiendo este albañil en su cama, cuando de momento sintió pasitos sobre de él, como si alguien bailara. De pronto se despierta y se endereza para ver que era, y para su sorpresa, eran unos hombrecitos o duendes, que bailaban sin cesar, haciendo un tipo de danza autóctona. Los espantó y trató de volver a dormir, pero no lo dejaron. Al día siguiente, ya en el barrio, indagó sobre que tan cierta era la historia de los duendes del agua. Las señoras que lavaban en los lavaderos, le comentaron que vecinos de la comunidad, anteriormente habían encontrado 7 estatuillas, conocidos como los reyes del agua, y que estaban enterrados alrededor del manantial para custodiarlo, y como los habían robado, danzaban hasta que los devolvieran a su lugar.

El albañil ya en su casa, con la duda, pensó varias veces en lo que le habían dicho y le costó trabajo pegar el ojo, con el temor de que lo fueran a revolcar los duendes, pero el cansancio lo venció. Y no estaba tan equivocado, pasada la media noche, ahora los duendes, lo bajaron de su cama, lo arrastraron y lo jalonearon, hasta dejarlo con moretones y rasguños. El prometió devolverlos a su lugar, pero que lo dejaran en paz.

Al otro día los llevó, y a escondidas los volvió a sepultar en unas ollitas de barro con incienso, copal y flores; pero no falto quien se diera cuenta de las cosas y lo cuestionara, y tuvo que contar la historia. A partir de ahí, para muchos incrédulos, les confirmó la existencia de los duendes del agua, o los reyes del agua como se les conoce, y nadie se ha atrevido a perturbarlos de su lugar de descanso.

LA PROFECÍA DE LAS TRES CRUCES

Al construir los lavaderos, según las creencias, se construyeron tres cruces para custodiar al manantial de Atzingo, ya que mucha gente aseguraba haber visto la aparición de figuras fantasmales alrededor del agua, más de un hombre vestido de charro sobre una canoa. Con el fin de guardar del mal este lugar santo, a principios del siglo XX, tras la visita de unos monjes al barrio, dieron unas pláticas y realizaron obras espirituales e impartición de los santos sacramentos a los lugareños. Invitaron a nuestros ancestros a construir unas cruces para alejar los malos espíritus del lugar, y acabar con los rumores y las historias maléficas.

Se dice que los materiales (arena y cantera) fueron sacados de la mina del Ticol por el rumbo de Ameyalco, y que los albañiles que hicieron las cruces venían de la Sierra. Cuando fueron terminadas de construir las cruces monumentales, ya que miden los 2.50 metros, fueron bendecidas por los misioneros, y encomendadas al todo poderoso, comprometiendo a los vecinos a hacerle su fiesta el 3 de mayo. Después de la bendición, dicen que los albañiles y curanderos del pueblo hicieron una profecía para protegerlas de los desalmados que se atrevieran a destruirlas, ya que habían escuchado la desgracia de la Cruz de Tlatempa. Como fueron construidas de forma estratégica: una al norte, otra al Sur, y una más al poniente; lugares de donde los malos espíritus salen y mueren con la salida del sol. La profecía decía que si alguna de las 3 fuera destruida, los vientos que detenía azotaran al pueblo.

A finales de la década de los 70, vecinos del lugar entre ellos Don Jerónimo Nava y Pedro Luna, a petición de otros para la ampliación del camino, decidieron derribar la Cruz del Norte para dar amplitud a la calle, con la intención de reconstruirla más al fondo. Pero no lo hicieron, en su lugar construyeron una ermita con la imagen en azulejo de la virgen de San Juan de los Lagos.

No se hubiera hecho esto, porque los vientos y las lluvias azotaron la población con gran fuerza, a tal grado de llegar los quince días sin parar, hasta que sus pobladores se arrepintieran de sus actos. Rezos, súplicas, veladoras, flores y plegarias, se hicieron en todos los hogares para que parara la tempestad. Al fin cedió. Este triste momento lo recuerda la comunidad con mucho sentimiento, porque ante la protesta de unos y el apoyo de otros, se destruyó un monumento inigualable, que ya no volvió a ser lo mismo. La memoria de nuestros abuelos recuerda con tristeza y temor esta masacre, y por escarmiento, se conservan todavía 2 y los lavaderos públicos; porque a lo largo de los años se ha destruido parte del conjunto arquitectónico: una capilla, una cruz monumental, una fuente de agua, 3 pozos de agua y un empedrado. De lo que queda, se guarda todavía la espinita de conservarlos, porque podríamos tener otra sorpresa al intentar derribarlos.

Atractivos Turísticos

El pueblo de Atzingo, se ubica dentro de una topografía poco accidentada, pero lo coloca en la parte norte como el límite de la zona conurbana del municipio. De aquí en adelante, comienza la parte accidentada de la Sierra Norte de Puebla, permitiendo la vista de espectaculares paisajes de los cerros boscosos y las parcelas de cultivo. Además, nuestro pueblo ofrece atractivos turísticos hechos por la madre naturaleza:

EL HOYO DE TLAUTZINGO: A la orilla del camino a Tlalixtlipa, se encuentra una cavidad impresionante en el Cerro Tlautzingo, tiene un diámetro de 6 metros, y no se ha podido calcular su profundidad. Pese a la necedad de algunos vecinos que han intentado arrojar escombro, basura y tierra, éstas se sumergen al paso del tiempo. Cuentan las historias que es un túnel que tiene su salida en Chiconcuautla (municipio al Norte), otros que es la guarida de un demonio, en fin, observarlo te deja maravillado.

PIEDRAS DE XALPANCINGO: En la rivera del Río Hueyapan que desciende en paralelo con la calle Xalpancingo en la Colonia Monte Alto (al noreste del pueblo); se encuentran unas imponentes piedras encimadas que sobresalen de las laderas, despiertan la imaginación de quién las ve; creando innumerables figuras, mismas que se disfrutan ante la exuberante vegetación, y lo escabroso y accidentado del terreno.

PIEDRAS DEL CURATO: Majestuosos monolitos de piedra que se ubican al Noroeste del Pueblo, precisamente en la cañada del mismo nombre. Monumentos labrados por la intemperie del tiempo, sobresalen de las laderas de los cerros, que desafían a la imaginación con las diversas figuras que forman. Se puede llegar por la carretera interserrana, y en el kilómetro 9, se desvía en el callejón Ixtlahuaca.

PIEDRAS LARGAS: Cañada de bloques de piedras encimadas, ubicadas en la cañada del mismo nombre, a 4 kilómetros al oriente del Pueblo de Atzingo (ya en territorio de Ayehualulco Segunda Sección, a un costado del Camino a Cuamanala); en las laderas se aprecian dichas piedras en distintas figuras, y la naturaleza en su máximo esplendor, que ofrecen espacios para llevar a cabo caminatas y días de campo en compañía de toda la familia.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b INEGI (ed.). «Información correspondiente a la localidad geoestadística 212080004». Consultado el 28 de junio de 2015. 
  5. Instituto Nacional para el federalismo y el Desarrollo Municipal, ed. (2010). «Datos generales». Consultado el 27 de julio de 2015. 
  6. Ley Orgánica Municipal, pág. 79 www.congresopuebla.gob.mx/
  7. Leyendas de Zacatlán, www.relojesolvera.com.mx
  • Monografía del Pueblo de Atzingo, Biblioteca "Silvestre Reyes Luna", recopilación de la Presidencia Auxiliar Municipal 2008 - 2011.