Diferencia entre revisiones de «La Villa de Don Fadrique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.103.120.78 (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 28: Línea 28:


== Historia ==
== Historia ==
Se dispone de muy pocos datos históricos sobre Villa de Don Fadrique y lo único que se sabe con cierta precisión, es que hasta [[1212]] no existió, en lo que hoy es este pueblo, ningún núcleo de población.
'''1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA'''
El entorno de esta villa en la comarca de [[La Mancha]] Toledana fue repoblada primero por [[mozárabes]] y después por los grandes maestros de la [[Orden de Santiago]].


En la Antigüedad se llamó ''Puebla de la Isla'', (nombre que viene dado por estar rodeada de agua, ya que para ir a cualquier otra población de al lado, se debe cruzar un río) cuando dependía de Corral de Almaguer, hasta que, según la leyenda en [[1343]] el Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Fadrique, se acogió en estas tierras huyendo de su hermano. En estos yerbazales y montes de encinas se escondió y encontró ayuda en la población. Agradecido por ello, y desde el campamento que [[sitio de Algeciras (1342)|cercaba la ciudad]] de [[Algeciras (España)|Algeciras]], concedió el [[25 de abril]] de 1343 el privilegio de Villa y la otorgó [[fuero]].
El entorno de nuestra villa en la comarca de La Mancha toledana fue repoblada primero por mozárabes y después por los grandes maestros de la Orden de Santiago.


El rey de Castilla, [[Alfonso XI]] “El Justiciero”, tuvo de su legítima mujer, María de Portugal, un solo hijo, [[Pedro I de Portugal|Pedro I]] “El cruel”, y de la sevillana Leonor de Guzmán, diez hijos bastardos, cosa muy frecuente en esta época a causa de los matrimonios políticos (Pedro, Sancho, Enrique-Fadrique, Fernando, Tello, Juan, Pedro, Sancho y Juana). Enrique y Fadrique, gemelos, nacieron en [[Sevilla]] el [[13 de enero]] de [[1333]]. En [[1342]], contando D. Fadrique con 8 años, se le nombra Maestre de Santiago y al año siguiente otorga el “Privilegio de la Puebla de Don Fadrique”.
Primeramente se llamó La Puebla de la Isla cuando dependía de Corral de Almaguer, hasta que, en 1343 el Maestre de la Orden de Santiago, el Infante Don Fadrique, desde el campamento que cercaba la ciudad de Algeciras, le concedió el 25 de abril de 1343 el privilegio de villazgo y le otorgó el fuero de Sepúlveda.


Antiguamente, cuando se reconquistaba un territorio, los reyes procuraban poblarlo o repoblarlo, según los casos, y a este fin y para atraer pobladores, otorgaban privilegios o Cartas-pueblas a favor de los núcleos de población, concediendo exenciones de impuestos y otras ventajas a quienes viniesen a asentarse en dichos núcleos; esto es lo que hizo Alfonso XI en [[Quintanar de la Orden]] en [[1318]] y su hijo don Fadrique con los habitantes de la Puebla de la Isla.
El rey de Castilla, Alfonso XI “El Justiciero” tuvo de su legítima mujer, María de Portugal, a Pedro I “El cruel”, y de su amante la sevillana Leonor de Guzmán, nueve hijos bastardos, entre ellos, Enrique y Fadrique, que eran gemelos. Estos nacieron en Sevilla el 13 de enero de 1333. En 1342, contando Don Fadrique con 8 años, se le nombra Maestre de la Orden de Santiago y al año siguiente otorga el “Privilegio de La Puebla de Don Fadrique” a La Puebla de La Isla, que desde entonces pasó a llamarse así.


Durante la II República, en julio de 1932, se declaró un motín de signo comunista con incendios, combates contra la Gardia Civil y varios muertos, entre ellos, un patrono asesinado.
Antiguamente, cuando se reconquistaba un territorio, los reyes procuraban poblarlo o repoblarlo, según los casos, y a este fin y para atraer pobladores, otorgaban privilegios o Cartas-Pueblas a favor de los núcleos de población, concediendo exenciones de impuestos y otras ventajas a quienes viniesen a asentarse en dichos núcleos; esto es lo que hizo Alfonso XI en Quintanar de la Orden en 1318 y su hijo Don Fadrique con los habitantes de La Puebla de la Isla.

'''2. LA CARTA PUEBLA'''

Este documento viene a decir que por hacer merced al Concejo de La Puebla de la Isla, Don Fadrique, Maestre de la Orden de Santiago, dispone que:
* Sea Villa, y desde entonces esté exenta de la jurisdicción de Corral de Almaguer.
* Tenga dos alcaldes, un juez y un escribano.
* Cualquiera que viviera en el pueblo y tuviera caballo y armas sea libre de tributo.
* Se haga el mercado los martes de cada semana.
* Libra a las gentes de La Puebla de Don Fadrique de tributos, desde el día que se da el Fuero hasta pasados 20 años y para los que viniesen a poblarla se cuentan los 20 años a partir del momento en que fijen su morada en La Puebla de La Isla.
* Los que ahora vivan aquí construyan sus casas tejadas y planten tres aranzadas de viña cada uno, de manera que en tres años estén todas puestas y las casas levantadas.
* Los vasallos deben dar al Gran Maestre Don Fadrique, por anualidad, 500 maravedíes, para su sustento y otros tantos por la Martiniega.
* No deben pagar portazgo en toda la tierra de la Orden de Santiago y en aquella pueden pastar libremente los ganados, cortar leña para hacer fuego y cocer el pan.
* En esos 20 años no se les puede obligar a llevar pan a los castillos de la Orden.
* Los vasallos que labren la tierra con bueyes o bestias puedan hacer horno en sus casas para cocer el pan, a cambio deberán dar al Maestre media fanega de trigo al año.
* Los que no labrasen la tierra así como los judíos, moros y los panaderos, que cuezan en los hornos de "poya", propiedad del Maestre.
* Que no se les obligue a dar cosa alguna de sus casas para el Palacio del Maestre.
* Manda a cualquiera que gobernase La Puebla, que lleven en cuenta los que vinieron a residir a ella.


'''3. COMENTARIOS A LA CARTA-PUEBLA'''

Las primitivas viviendas de La Puebla de la Isla son retamizas, por lo que manda que se construyan casas para que la población esté concentrada y no dispersa, como entonces, en chozas y silos. Si bien el plantío de cepas de viña debía existir, con las disposiciones del maestre se promueve e incrementa. La aranzada que se expresa en el texto es una medida de marco empleada en el plantío del viñedo y en la huerta, equivalente a 400 estadales de 11 pies en cuadro cada uno que, añadimos nosotros, es poco más que media fanega de marco o un cuarto de hectárea.

El beneficio de las exenciones tributarias se hace para estimular el repoblamiento del lugar. La moneda que figura en el documento es el maravedí, ya antigua en el siglo XIV, puesto que se acuña por vez primera vez por Alfonso VIII en la seguna mitad del siglo XII. En nuestro caso se trata de una moneda de plata con una equvalencia de 7 ptas. Los primeros 500 maravedís que se han de pagar al señor, son para sustentos de éste, lo que se llama impuesto de yantar. Los otros son por martiniega, que es un tributo pagado el día de San Marín (11 de noviembre) en reconocimiento de su vasallaje, en este caso al gran maestre. El portazgo, del que está eximido La Puebla se paga por las mercancías que pasan una puerta de una ciudad o villa.

El vasallo estaba condicionado por los monopolios feudales, uno de ellos era tener, obligatoriamente, que moler sus panes en el molino del señor. De otro lado, solo el señor tenía derecho a poseer horno, por eso cede este derecho a los labriegos; a los hornos públicos, en este caso del señor, se los llama de “Poya”.


'''4. LA ORDEN DE SANTIAGO'''

La Villa de Don Fadrique perteneció a la Orden de Santiago durante cinco siglos. La Orden de Santiago fue aprobada por el Papa Alejandro III en julio de 1175. Lo de ser monje y guerrero iba bastante bien con el carácter y mentalidad de la época medieval, y así fue como las órdenes militares llegaron a alcanzar considerable extensión territorial, riqueza y poder, siendo quizás la más poderosa la de Santiago.

La Orden de Santiago tenía como misión primordial la protección de los peregrinos que afluían de todas las partes del mundo al sepulcro de Santiago en la Baja Edad Media, y como fin secundario la lucha contra el Islam, que era el fin primordial del resto de órdenes militares.

La Orden nombraba alcaldes, resolvía litigios, se encargaba de la defensa de los pobladores y sus propiedades y, sobre todo, cobraba los impuestos, de alguno de los cuales el Maestre Don Fadrique eximía a los que venían a poblar esta villa.

La Orden de Santiago tenía en sus Constituciones un capítulo del año 1275 que se denominaba “Establecimientos para hacer Pueblas”, que fue sin duda el que rigió para La Puebla de Don Fadrique. En este “Establecimiento” se señalan los privilegios y garantías que se daban a los pobladores que quisieran acudir al nuevo centro de población.

'''5. ULTIMOS AÑOS Y MUERTE DE DON FADRIQUE'''

Cuando nombraron a Don Fadrique “Maestre de la Orden Militar de Santiago, hubo gran oposición en un principio, por parte de los comandantes y caballeros santiaguistas.

Toma partido contra su hermanastro Pedro I y utiliza los castillos y villas de la Orden en esa campaña, por lo cual el rey nombra Gran Maestre de la Orden a Juan García de Villareja.

En aquella contienda penetra en Toledo y saquea las casa des tesorero del rey, el judío Samuel Leví. En la ciudad de Toro se hace nombrar Camarero Mayor, uno de los principales cargos nobiliarios de la corte. Por este tiempo de la rebeldía de Don Fadrique somete a feudo al lugar de Villalobillo, hoy despoblado y reducido a una casa de labor a 8 Km. de la actual Villa de Don Fadrique. Este paraje de Villalobillo, estaba en aquel tiempo, rodeado de monte.

Don Fadrique sostuvo amores ilícitos con Doña Blanca, prometida del rey D. Pedro I, y tuvo con ella un hijo, Alonso Enríquez. El historiador Menéndez Pelayo consideró que esto no era cierto pero, a pesar de todo, este suceso pasó en forma de romance a la tradición popular.

Reconciliado con su hermanastro Pedro I en 1356, cuando tiene Don Fadrique 23 años, le sirve con lealtad y eficacia. Siendo Adelantado de la frontera del reino de Murcia y conquista la importante población de Jumilla. Pero el rey le incluiría en una de sus “justicias” o crueldades, como a otros de sus hermanos.

El Canciller Pedro López de Ayala, en su crónica narra la terrible escena del asesinato de Don Fadrique que se resume:

Estando el rey en Sevilla mandó llamar a Don Fadrique que acudió confiado, con otros caballeros de la Orden, de los que el rey con habilidad le aisló, llamándole a su presencia y él llegó acompañado solo por el gran maestre de Calatrava y de dos caballeros. (No es cierto, que fuera atado ante el rey por tanto la costumbre de echarle una soga a la estatua que había enfrente de la Iglesia fue costumbre motivada por aquel hecho.

El rey manda a su ballestero mayor Pedro López que prenda al maestre de Santiago y una vez hecho esto dijo a sus ballesteros de maza: “Ballesteros, matad al Maestre de Santiago”. Después de dudarlo, los cuatro ballesteros, atacan al maestre que intenta sin lograrlo defenderse, porque su espada se enreda en el talid. Los ballesteros le persiguen aunque no logran herirle, hasta que uno de ellos le dio un fuerte golpe de maza que le hizo caer y, ya en tierra, los demás le golpearon hasta dejarle casi muerto. Pasado algún tiempo el rey volvió a la Cámara en donde yacía Don Fadrique (era una habitación, no un patio) y dióle su misma brocha (daga o puñal que el rey llevaba al cinto) a uno de sus servidores, con la orden de que rematara al ensangrentado y moribundo Don Fadrique. Por último Pedro I se sentó a comer en la misma habitación en donde yacía su hermanastro, que era la llamada de los Azulejos en el Alcázar de Sevilla. Sucedía tamaño crimen el día 29 martes de Mayo de 1358, cuando el Gran Maestre de Santiago solo tenía 25 años.

La dramática muerte de Don Fadrique y su vida inspiraron algún romance viejo de nuestro Romancero, dentro del ciclo de Pedro I, así como el “Alcázar de Sevilla” del Duque de Rivas.


'''6. RASGOS HISTÓRICOS'''

A) En primer lugar fue un pueblo que atrajo pobladores, es decir, un pueblo con una fuerte inmigración y que aumentaba lenta pero progresivamente. En efecto desde el año 1525 hasta el año de 1554, es decir, en poco más de 25 años la población pasa de 498 habitantes a 1800. La población se estanca en los años de la crisis española del siglo XVII y vuelve a crecer desde 1752 que tenía 1641 habitantes hasta 1826 en que llega a los 3368 habitantes. Nuevo estancamiento hasta llegar a los casi 6000 habitantes en los años 50 y debido a la fuerte emigración de los años 60 la población comenzó a decrecer.

B) Esta población ha tenido siempre un positivo signo pacífico, comunitario y autónomo. No olvidemos que la Villa de Don Fadrique era un pueblo fronterizo en la época de su fundación. Los pueblos inmediatos de Quero y Villacañas pertenecían a la Orden de San Juan, con la cual los santiaguistas tenían siempre dificultades de términos. El vecino pueblo de Lillo pertenecía a la jurisdicción de Toledo. Había, pues, posibles problemas de convivencia. Por ello los visitadores del año 1478 preguntan cómo son sus relaciones con los pueblos vecino. La respuesta es alentadora: “no tenían ningún debate ni de qué quejarse”

C) El Fuero de Sepúlveda les daba una singularidad con respecto a los otros pueblos comarcanos que se regían por el Fuero de Uclés. Podríamos decir que el Fuero de Sepúlveda era más liberal y daba más autonomía al Ayuntamiento Local frente al poder central del Rey o la Orden de Santiago. Al mismo tiempo aseguraba la independencia personal de cada habitante ante la ley y por ello la cláusula añadida de que no tenían que pagar los padres por los delitos de los hijos. De aquí que este pueblo nunca estuvo sometido a la autoridad de un Comendador, que era lo corriente, sino que a su concejo o Ayuntamiento era la última norma legal y por ello se siente con autoridad suficiente para imponer a todos los ciudadanos sin excepción al contribuir a las cargas municipales obligatorias. Probablemente por esta misma razón el pueblo tiene siempre un gran sentido de iniciativa personal lo que hace que, a mediados des siglo XVIII posea una fuerte industria textil con 9 pelaires, 2 tejedores, 1 tintorero y 26 vendedores de medias lanas. Y ello a pesar de que se señala también la presencia de un gran ganadero: Martín Parreño que tenía cerca de 9000 ovejas, 4500 cabras y 90 mulas.

D) La Orden de Santiago, por impulso de su Maestre Don Fadrique, dio al pueblo la estructura social y urbanística que todavía hoy perdura:

* En primer lugar hizo una distribución de la tierra laborable entre los vecinos que llegaban con intención de quedarse a vivir en la villa. Al mismo tiempo les concedía que pudiesen levar a pastar sus ganados libremente en todo el territorio de la Orden.
* Construyeron una modesta fortaleza para su defensa. Era el “cortijo” que estaba detrás de la Iglesia. Pero esta pequeña fortaleza quiso ser utilizada en las guerras interiores de los Maestres a finales del siglo XV. El pueblo se puso al lado de los Reyes Católicos y el cortijo fue derribado. No es de extrañar que los Reyes Católicos favoreciesen después en lo posible al pueblo y así sabemos que años después en la iglesia había “un frontal de zarzalia que dio su Alteza la Reina Doña Isabel” y “una caja de plata para el Sacramento que dio el Rey Don Fernando”.
* La Orden de Santiago construye también la Iglesia Parroquial. De ella sabemos que hubo una iglesia antigua que se describe n 1480. Veinte años después esta Iglesia se encuentra arruinada “mucho está caído y perdido” y se empiezan nuevas obras. Faltaba de construir la Torre de la Iglesia que fue construida por el arquitecto Fernando del Provencio que la terminó en 1537 y cobró la cantidad de 6752 maravedíes.
* Se levantó también el Bastimento que era una especie de silo y bodega para almacenar trigo y vino. Es el edificio que actualmente llaman la Tercia porque más tarde recogía la tercera parte de los impuestos cobrados en grano. Este Bastimento se comenzó a construir en 1506 por pedro Naharro. La obra fue lenta y la piedra estaba amontonada junto a las paredes sin acabar. Finalmente el mismo arquitecto de la torre terminó el Bastimento que tenía “sus trojes y bodega”.
* En estos mismos edificios “fronteros de la iglesia” junto a la Tercia, la Orden de Santiago levantó un Hospital el año 1515. Era un modesto Hospital de cuatro camas pero cubría las necesidades más elementales de alojamiento de pobres y transeúntes en aquellos años.

Como se ve es un enorme esfuerzo constructivo el que se realiza en un periodo de tiempo de unos cincuenta años, es decir, ese periodo de la infancia de un pueblo cuando ocurren los hechos más transcendentales para su futura Historia.

'''7.CURIOSIDADES HISTORICAS'''

1. Antiguamente en la puerta de la Iglesia había una estatua de don Fadrique y era costumbre de los mozos rodear dicha estatua con una soga, tal vez en recuerdo de la tradición que dice que fue cogido Don Fadrique y atado para llevarlo a presencia de su hermano.

2. En 1914, para evitar la homonimia de nuestro pueblo con el de la provincia de Granada, se cambia la denominación de “Puebla” por la de “Villa” y así pasa a llamarse Villa de Don Fadrique; sin embargo el nombre antiguo aún perdura en la memoria de los habitantes de los pueblos limítrofes, que llaman a nuestra villa: “La Puebla primera”, viniendo de Villacañas, para diferenciarla de la “segunda” que es La Puebla de Almoradiel, siguiente pueblo camino de Quintanar.

3. En 1809, por efecto necesario de la Revolución, se relajaron las costumbres en el barrio de Santa Ana, siendo saqueada su ermita por las tropas francesas.

4. El día 21 de junio de 1903 llegó el primer automóvil de Quintanar a Villa de D. Fadrique (15 km) en cuarenta minutos, con lo que se inaugura la época contemporánea.

5. En 1932 se produce en Villa de D.Fadrique una “mini-revolución”, conocida con el nombre de “Los sucesos”.

6. La ermita de Santa Ana también debió construirse o reconstruirse por aquella época, ya que hoy, nuevamente restaurada, vuelve a ostentar en su fachada una lápida con la Cruz de Santiago y la fecha de 1770 ó 1776.

7. En el siglo XVIII debió construirse la mayor parte de la Iglesia Parroquial, pues la fachada norte tiene una lápida que dice: “Cruz de Santiago, 1777”. Seguramente, lo que ocurrió es que la primitiva Iglesia quedó pequeña al aumentar la población y se hizo necesario ampliarla.

8. Don Pedro I da el privilegio a “El Común de la Mancha”, que trataba de explotar en conjunto los pastos del ganado, y la distribución equitativa de los impuestos se entendió desde el río Cigüela al Guadiana; esta actitud política evitó que la Mancha fuese un desierto vacío entre Madrid y Andalucía.


== Demografía ==
== Demografía ==
Línea 151: Línea 45:


== Geografía ==
== Geografía ==
Limita con los municipios de [[Corral de Almaguer]], [[La Puebla de Almoradiel]], [[Quero (Toledo)|Quero]], [[Villacañas]] y [[Lillo (Toledo)|Lillo]]. El nombre del pueblo honra a [[Fadrique Alfonso de Castilla]], gran maestre de la [[Orden de Santiago]], quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el [[25 de abril]] de [[1343]]. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de [[Corral de Almaguer]].
'''1. Situación, límites, extensión'''

La Villa de Don Fadrique, junto con otros municipios, forma parte de la provincia de Toledo, de cuya capital se encuentra a una distancia de 80 Km. Dicha provincia, junto con Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real, se enmarca en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.


Esta región cuenta con una extensión de 79.461 km2, un 21,6% del territorio nacional, mientras que su población residente es, según datos del último censo, de 1.975.179 personas, sólo un 4,27% del total nacional, constituyendo una región con baja densidad de población, apenas 21 habitantes por km2.


La provincia de Toledo ocupa una extensión de 15.370 km2 y cuenta con una población de 638.313 personas, un 1,27% del total de la población nacional. Su densidad de población es, por lo tanto, de 33,22 habitantes por km2, valor que se sitúa algo por encima de la media regional, pero que sigue estando muy por debajo de la media nacional.

El municipio de La Villa de Don Fadrique, que cuenta en la actualidad con una población de 4.281habitantes, se localiza al sureste de La Mancha toledana, estando enclavada en un entorno puramente manchego, con parajes de singular belleza, entre los ríos Gigüela y Riánsares, cerca de la conjunción de ambos, al norte de la laguna del Taray, que está situada ya en el término de Quero.


Limita con los términos de los siguientes pueblos: al norte con Corral de Almaguer, al este y al sur con La Puebla de Almoradiel, y al oeste con Quero y Villacañas; este límite es rectilíneo, sin tener en cuenta ningún posible accidente geográfico, como corresponde a un suelo de llanura. El término es alargado en la dirección de los meridianos, se estrecha de norte a sur, para terminar formando un ángulo, cuyo vértice está próximo al río Gigüela.

Tiene nuestro pueblo una superficie de 81,01 km2, esto es 8.101 Ha. De los 18 municipios manchegos de la provincia de Toledo, ocupa el antepenúltimo lugar por su extensión, siendo el primero Consuegra (349,39 km2), seguido de Corral de Almaguer (269,41 km2), son los dos últimos El Romeral (78, 81 km2) y Cabezamesada (59, 86 km2). Como se ve, los municipios manchegos ocupan dilatadas extensiones de suelo, propias de los países de la llanura.
'''
2. Geología y suelos'''


En general la geología de La Mancha es muy sencilla y más la de nuestro pueblo y su término, asentados sobre un suelo mioceno, con un sustrato calizo, llamado tosca, formado por la filtración de las aguas de lluvia que disuelven y depositan la caliza bajo la capa agrícola y que servirá, como ya veremos, de lecho impermeable en donde se depositan los mantos lacustres.


Son suelos sedimentarios, procedentes de avances y retrocesos marinos, con margas que originan su salinidad. Estas aguas salobres, se dan en lagunas y pozos, motivan el hidrónimo Salobral, aplicado concretamente a una laguna.


'''3. Relieve'''


Si la geología es sencilla, tanto o más es el relieve, constituido por una llanura alta, correspondiente a la meseta que, en nuestro caso, se mantiene entre los 650 y los 700 metros.


La escasísima dinámica del relieve se manifiesta en los orónimos “alto” o “altillo”, lo que evidencia la casi perfecta horizontalidad del territorio. Un cerro se llama del Piquillo y otro del Espolón (715 m), la misma altura tiene el vértice Moreno, más moderado es el vértice Gigüela. El topónimo Navarredonda son revelador de estos suelos llanos en donde aparece algún pando o pequeña hondonada.


Los ríos, cañadas, caminos y sendas, ponen una nota diferencial en este relieve.

'''4. Clima'''


Continental extremado, de largos inviernos y veranos cortos, con estaciones intermedias como la primavera que apenas existe; en cambio sí se aprecia algo más el otoño, con temperaturas más bien bajas y precipitaciones acuosas.


La extrema continentalidad, motivada por el alejamiento de los moderados influjos marinos, ocasiona una profunda oscilación termométrica, tanto ,que a días estivales muy calurosos corresponden noches frescas y a veces frías.


En general las lluvias tienen carácter torrencial, cual corresponde a un clima árido. Cabe destacar el descenso en la cantidad de precipitaciones que se ha sufrido en los últimos años, con el que los valores pluviométricos se encuentran en niveles muy bajos.


'''5. Hidrografía'''


A un suelo llano, con algunos pandos, escasos cerros y altos, corresponde una hidrografía senil, con ríos de amplios cauces, poco dibujados, en forma de U muy abierta, de curso lento, sinuoso y a veces lagunar, con prolongados estiajes, que dan lugar a cortes en la corriente y sequía de sus lechos, de la que se recuperan rápidamente con las primeras lluvias otoñales.


La geología y el escaso relieve, motivan un suelo endorreico, esto es, sin salida, en donde se dan esos característicos ríos y lagunas. Alguien definió este terreno como la zona más endorreica de España. Los términos de El Toboso, La Puebla de Almoradiel, La Villa de Don Fadrique, Villafranca de los Caballeros, Lillo, Miguel Esteban, Quero, Tembleque, Turleque y Villacañas, son los más afectados por ese endorreísmo que les da carácter y los convierte en lo que es La Mancha pura o La Mancha por excelencia.


Aunque apenas entran en contacto con los territorios los ríos Gigüela y Riánsares, en cuyo horcajo se localiza La Villa de Don Fadrique, precisamente por eso, por estar entre estos dos ríos, alguien la denominó la pequeña mesopotamia.


Algunas teorías apuntan a que el nombre del Gigüela es una sincopación de cigüeñela, referido al ave más característica del paisaje endorreico que nos ocupa, puesto que vive en las charcas y lagunas, de cuyos fangos se alimenta y sobre esas charcas dispone sus nidos leñosos.


Otra corriente fluvial es el río Riánsares, tributario del anterior, que es tanto como “río de los gansos salvajes”.


Característica de nuestro suelo endorreico es la presencia en nuestro término de dos lagunas, llamadas: Navarredonda, de 600x300 m. de extensión, formada en la estación lluviosa y hoy desecada; y el Salobral de 400x300 m de extensión que está situada junto al núcleo urbano. Al secarse esta última, en el verano, aparece su lecho cubierto de salitre.


Nuestras lagunas, como todas las de La Mancha, podrían ser testimonio, de lo que fue el lecho marino hace millones de años, antes de que se formara la coordillera bética de Sierra Morena. Hoy son circunstanciales depósitos acogidos a los pandos del terreno de carácter impermeable y, en la actualidad, en franco retroceso.


Es curiosos y gráfico el nombre de una de estas dos lagunas, la llamada Navarredonda, en la que hay que advertir que, el antiguo vocablo vascuence "nava" que significa “laguna”.


Otros hechos relacionados con la hidrografía es la Zanja de la Veguilla, a la que va a dar el arroyo de la Fuente; la Madre del río Gigüela; y los numerosos pozos abiertos en el término, algunos con nombre propio como Pozo Novillo, de las Maras o Blanco.

También se reseñan algunas fuentes como La Piedad. Por último, hay un camino de la Torrontera.

'''6. Vegetación'''


Sin duda, en el pasado, sobre estos suelos áridos vivió el encinar, como lo evidencia el topónimo que tuvo antaño de apellido El Quintanar de la Encina. En nuestro término no encotramos en las Hojas del Mapa Topográfico Nacional ninguna referencia a encina o otra especie arbórea de su tipo, pero sí a la vegetación de matorral como Carril de los Albardinales ( el albardín es un “esparto inferior”) y Albardinosa, referido a una laguna ubicada en el término de Lillo. Otra vegetación es el taray, que da nombre a una laguna en el término de Quero (se trata de un arbusto de ramas mimbreñas, que se da a la orilla de ríos y lagunas). Recuerdo de esta desertización del suelo es el tomillar, en el lado oeste del término, Camino de la Tobilla, (del “pequeño cardo”). Hay un pozo de las Maras, esto es, de las “frutas, vinos,…”


'''7. Fauna'''


Aparte de la ya conocida, expresada por los ríos Gigüela y Riánsares, hay otros zoónimos de algún interés:

Hay una casa labor, llamada de Villalobillo.
Un pozo Novillo.
Y un Palomar.


'''8. Cromatismo'''


Hay un Pozo Blanco, un Silo Blanco y un vértice Moreno.


'''9. Caminos y cañadas'''


En un paisaje de llanura, aparte de los ríos y lagunas otro hecho diferencial e importante, en el plano geográfico, son las cañadas, caminos, carriles y sendas que cruzan como cintas el término en todas las direcciones.
Las cañadas más notables son:

La Cañada Real Soriana, en la que existen varias veredas que la cruzan, la más conocida como la llamada de los Torteros, vocablo de origen aragonés derivado de tortera, esto es: “vasija de barro”, “fuente honda de barro”; en castellano de tartera y todo está relacionado con hortera “escudilla o cazuela de barro”.


La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos [[Cigüela]] y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en [[estilo clásico]], y la Casa de los Laras.
En los caminos más destacados, nos podemos encontrar:


Limita con los municipios de [[Corral de Almaguer]], [[La Puebla de Almoradiel]], [[Quero (Toledo)|Quero]], [[Villacañas]] y [[Lillo (Toledo)|Lillo]]. El nombre del pueblo honra a [[Fadrique Alfonso de Castilla]], gran maestre de la [[Orden de Santiago]], quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el [[25 de abril]] de [[1343]]. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de [[Corral de Almaguer]].
De la Cruz del Niño, del Molino Nuevo, de Botifuera, de San Marcos, de las Maestras, de la Casa Collado, del Molino Viejo (situado al borde del antiguo Camino Real que comunicaba Toledo con Murcia), de Doña Sol, de Mingo Lucas, de la Ventilla, del Molino, de la Tobilla, de las Fuentes, de la Casa Nueva, de Tayerro, del Puente de la Oveja y de las Rochas.


La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos [[Cigüela]] y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en [[estilo clásico]], y la Casa de los Laras.
Como carriles destacan:


Limita con los municipios de [[Corral de Almaguer]], [[La Puebla de Almoradiel]], [[Quero (Toledo)|Quero]], [[Villacañas]] y [[Lillo (Toledo)|Lillo]]. El nombre del pueblo honra a [[Fadrique Alfonso de Castilla]], gran maestre de la [[Orden de Santiago]], quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el [[25 de abril]] de [[1343]]. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de [[Corral de Almaguer]].
De la Casa Nueva, de la Carravieja, de la Bodega de la Zanahoria y del silo Moreno.


La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos [[Cigüela]] y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en [[estilo clásico]], y la Casa de los Laras.
Las sendas más importantes son:


De Santa María, de las Maestras y de la Ortiza.
== Administración ==
== Administración ==
La Corporación Municipal está formada por 11 concejales/as elegidos mediante sufragio universal y con la siguiente distribución: 5 concejales corresponden al PSOE, 3 a IU y otros 3 al PP. El alcalde-presidente del municipio es Juan Agustín González Checa (PSOE), siendo ya su segunda legislatura al frente de nuestro Ayuntamiento.
La Corporación Municipal está formada por 11 concejales/as elegidos mediante sufragio universal y con la siguiente distribución: 5 concejales corresponden al PSOE, 3 a IU y otros 3 al PP. El alcalde-presidente del municipio es Juan Agustín González Checa (PSOE), siendo ya su segunda legislatura al frente de nuestro Ayuntamiento.

Revisión del 21:59 7 ago 2010

La Villa de Don Fadrique
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación dentro de la provincia
Situación dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°36′54″N 3°13′24″O / 39.615, -3.2233333333333
• Altitud 671 m
Superficie 83 km²
Fundación Ver texto
Población 3569 hab. (2023)
• Densidad 45,76 hab./km²
Gentilicio Fadriqueño, ña
Donfadriqueño, ña
Pobleño, ña
Código postal 45850
Pref. telefónico 925
Alcalde (2007) Juan Agustín González Checa (PSOE)
Patrón Santo Cristo del Consuelo
Sitio web www.villadonfadrique.com

La Villa de Don Fadrique es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.

Historia

Se dispone de muy pocos datos históricos sobre Villa de Don Fadrique y lo único que se sabe con cierta precisión, es que hasta 1212 no existió, en lo que hoy es este pueblo, ningún núcleo de población. El entorno de esta villa en la comarca de La Mancha Toledana fue repoblada primero por mozárabes y después por los grandes maestros de la Orden de Santiago.

En la Antigüedad se llamó Puebla de la Isla, (nombre que viene dado por estar rodeada de agua, ya que para ir a cualquier otra población de al lado, se debe cruzar un río) cuando dependía de Corral de Almaguer, hasta que, según la leyenda en 1343 el Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Fadrique, se acogió en estas tierras huyendo de su hermano. En estos yerbazales y montes de encinas se escondió y encontró ayuda en la población. Agradecido por ello, y desde el campamento que cercaba la ciudad de Algeciras, concedió el 25 de abril de 1343 el privilegio de Villa y la otorgó fuero.

El rey de Castilla, Alfonso XI “El Justiciero”, tuvo de su legítima mujer, María de Portugal, un solo hijo, Pedro I “El cruel”, y de la sevillana Leonor de Guzmán, diez hijos bastardos, cosa muy frecuente en esta época a causa de los matrimonios políticos (Pedro, Sancho, Enrique-Fadrique, Fernando, Tello, Juan, Pedro, Sancho y Juana). Enrique y Fadrique, gemelos, nacieron en Sevilla el 13 de enero de 1333. En 1342, contando D. Fadrique con 8 años, se le nombra Maestre de Santiago y al año siguiente otorga el “Privilegio de la Puebla de Don Fadrique”.

Antiguamente, cuando se reconquistaba un territorio, los reyes procuraban poblarlo o repoblarlo, según los casos, y a este fin y para atraer pobladores, otorgaban privilegios o Cartas-pueblas a favor de los núcleos de población, concediendo exenciones de impuestos y otras ventajas a quienes viniesen a asentarse en dichos núcleos; esto es lo que hizo Alfonso XI en Quintanar de la Orden en 1318 y su hijo don Fadrique con los habitantes de la Puebla de la Isla.

Durante la II República, en julio de 1932, se declaró un motín de signo comunista con incendios, combates contra la Gardia Civil y varios muertos, entre ellos, un patrono asesinado.

Demografía

De acuerdo a los datos oficiales, La Villa de Don Fadrique tiene una población de 4.214 habitantes y una superficie de 83 km². La densidad de población era de 49/km², en 2001. La economía del pueblo se basa en la fabricación de puertas y en la agricultura.

Plantilla:Demografía/Villa de Don Fadrique (La)

Geografía

Limita con los municipios de Corral de Almaguer, La Puebla de Almoradiel, Quero, Villacañas y Lillo. El nombre del pueblo honra a Fadrique Alfonso de Castilla, gran maestre de la Orden de Santiago, quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el 25 de abril de 1343. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de Corral de Almaguer.

La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos Cigüela y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en estilo clásico, y la Casa de los Laras.

Limita con los municipios de Corral de Almaguer, La Puebla de Almoradiel, Quero, Villacañas y Lillo. El nombre del pueblo honra a Fadrique Alfonso de Castilla, gran maestre de la Orden de Santiago, quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el 25 de abril de 1343. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de Corral de Almaguer.

La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos Cigüela y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en estilo clásico, y la Casa de los Laras.

Limita con los municipios de Corral de Almaguer, La Puebla de Almoradiel, Quero, Villacañas y Lillo. El nombre del pueblo honra a Fadrique Alfonso de Castilla, gran maestre de la Orden de Santiago, quien le concedió la "Carta-Puebla" (el documento fundacional y que recogía los fueros y privilegios de la Villa) el 25 de abril de 1343. Antes de esta fecha la población estaba bajo la adminitración de Corral de Almaguer.

La Villa de don Fadrique se sitúa entre los ríos Cigüela y Riánsares, por lo que en su escudo aparecen dos ríos y fue conocida como "La Isla", puesto que para acceder al municipio desde cualquier dirección siempre había que cruzar uno de los ríos o los arroyos que los unen. Edificios de interés son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construido en estilo clásico, y la Casa de los Laras.

Administración

La Corporación Municipal está formada por 11 concejales/as elegidos mediante sufragio universal y con la siguiente distribución: 5 concejales corresponden al PSOE, 3 a IU y otros 3 al PP. El alcalde-presidente del municipio es Juan Agustín González Checa (PSOE), siendo ya su segunda legislatura al frente de nuestro Ayuntamiento.

A lo largo de nuestra democracia estos han sido los diferentes alcaldes y equipos de gobierno:

LEGISLATURA Alcalde Partido político Concejales
1ª (1979-1983) Pedro Tello Díaz-Maroto PCE 5
2ª (1983-1987) Pedro Tello Díaz-Maroto PCE 5
3ª (1987-1991) Pedro Tello Díaz-Maroto IU 6
4ª (1991-1995) Pedro Tello Díaz-Maroto IU 5
5ª (1995-1999) Fernando Manzanero Díaz-Maroto IU 5
6ª (1999-2003) Fernando Manzanero Díaz-Maroto IU 5
7ª (2003-2007) Juan Agustín González Checa PSOE 4
8ª (2007-¿2011?) Juan Agustín González Checa PSOE 5

Enlaces externos