Diferencia entre revisiones de «Alcázar de San Juan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.153.135.195 (disc.) a la última edición de 88.3.201.10
Línea 98: Línea 98:


* Fray [[Juan Sánchez Cotán]] - Religioso cartujo, pintor en la Cartuja de [[Granada (España)|Granada]].
* Fray [[Juan Sánchez Cotán]] - Religioso cartujo, pintor en la Cartuja de [[Granada (España)|Granada]].

* Rodolfo [[Chiquilicuatre]] - Participante en Eurovisión.


* [[Pedro Díaz Morante]] ([[1565]]-[[1636]]) - Calígrafo y secretario de [[Felipe II de España|Felipe II]].
* [[Pedro Díaz Morante]] ([[1565]]-[[1636]]) - Calígrafo y secretario de [[Felipe II de España|Felipe II]].

Revisión del 16:47 10 jun 2010

Alcázar de San Juan
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación de la provincia dentro de España Situación del municipio de Alcázar de San Juan dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Campo de San Juan
• Partido judicial Alcázar de San Juan
• Mancomunidad Comsermancha
Ubicación 39°23′24″N 3°12′37″O / 39.3901005, -3.2102351
• Altitud 644 m
Superficie 666,78 km²
Núcleos de
población
Alcázar de San Juan, Alameda de Cervera y Cinco Casas
Población 30 928 hab. (2023)
• Densidad 46,41 hab./km²
Gentilicio alcazareño/a
Código postal 13600
Alcalde José Fernando Sánchez Bódalo (PSOE)
Sitio web http://www.alcazardesanjuan.es
Molinos de viento
Ayuntamiento
Estatua de Cervantes
Iglesia de San Francisco
Iglesia de Santa Quiteria
Iglesia Parroquial de Santa María
Torreón del Gran Prior
Cartel de la casa de Cervantes
Parque Alces
Calle Emilio Castelar

Alcázar de San Juan es una ciudad de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicada en el noreste de la provincia de Ciudad Real. Está situada 150 km al sur de Madrid y en el límite con la provincia de Toledo. Al oeste de Alcázar de San Juan existen tres lagunas, llamadas "La Veguilla", "Laguna del Camino de Villafranca" y "Laguna de Las Yeguas", que se han convertido en un importante refugio de aves debido a la reducción de otros espacios como las Tablas de Daimiel, donde durante todo el año pueden encontrarse aves como flamencos y garzas.

Alcázar de San Juan ocupa el duodécimo puesto de Castilla-La Mancha en población, distribuida en tres núcleos: la propia ciudad y dos pedanías, Cinco Casas y Alameda de Cervera.

Apuntes Históricos

El origen de Alcázar de San Juan se pierde en la Edad de Piedra, pues de esta época se han encontrado en nuestro término municipal restos de algunas civilizaciones asentadas en esta zona habitualmente, como es el caso de hachas pulimentadas, puntas de flechas y cerámicas, entre otros objetos. Más adelante parece ser que fuimos sede de algunos campamentos celtíberos, formados ante la invasión romana. Algunos historiadores creen en la conjetura de que fuimos la antigua Alces, ciudad pre-romana que conquistó el pretor Sempronio Graco cuando se sometió esta región a Roma. En el itinerario de Marco Antonio se la designa con el nombre de “Murum”. De esta época se conservan los mosaicos romanos sobre cuya cronología todavía existen dudas. Su primer excavador, Valero Aparisi, afirma que se realizaron a finales del siglo II, principios del siglo III, mientras Carmen García Bueno los fecha en el siglo IV, basándose en el estudio de las emisiones monetarias, material cerámico y los propios mosaicos. Se descubrieron en los 50, debido a unas obras del alcantarillado y cabe pensar, si tenemos en cuenta las dimensiones de algunas de las dependencias excavadas (una de ellas medía más de 90 m2 ), que la villa de Alcázar sería de unas dimensiones muy considerables, por lo que se imagina que pudo ser un importante foco de romanización. En cuanto al material utilizado en la realización de los mosaicos, las teselas son de piedra del país, de un tamaño medio. Los colores que conforman estos mosaicos son de una gama formada por el blanco, negro, amarillo, rojo, azul, morado, gris, verde y siena. Hay un fragmento de mosaico con teselas más pequeñas que combina doce tonos diferentes, que le da una riqueza cromática extraordinaria. Son formas geométricas con temática de motivos vegetales y estilizados que forman guirnaldas, orlas, figuras zoomórficas o motivos aislados. Desafortunadamente, la interrupción de las excavaciones nos hace de momento de carecer de datos e información más concluyente para demostrar lo que en otro tiempo se negaba: la plena romanización de esta zona y su inclusión en las rutas comerciales de la época. Del paso de otras civilizaciones se conserva poco o casi nada, pero es muy probable que fuéramos un pueblo visigodo, por los estudios hechos en la composición arquitectónica del templo de Santa María la Mayor. Con la invasión árabe en el año 711, La Mancha se convirtió en tierra de nadie, campo de batalla que tenía a un lado la Media Luna y al otro las armas cristianas. Los árabes dotaron a esta zona de un importante complejo defensivo, al que llamaron “Al-kasar”, que significa Alcázar-palacio fortificado. De esta manera, el nombre de nuestra ciudad sugiere la unión de dos culturas distintas, de dos maneras de ser diferentes, árabe una, representada por la palabra “Al-kasar” y cristiana la otra por ser de San Juan. Después del desastre de Alarcos (1195), parecía que la Reconquista había llegado a su fin y que Almazor llegaría ante la tumba del Apóstol Santiago, pero la batalla de las Navas de Tolosa (1212) cambió el destino de España. La Mancha deja de ser campo de batalla y tanto los Reyes como las Órdenes Militares ponen todo su empeño en llenar de vida los pueblos medio destruidos y casi deshabitados. Se conceden franquicias y privilegios a cuantos quieran venir de otros reinos a poblarlos. A finales del siglo XIII Sancho IV autoriza al Comendador de Consuegra para que, de las tierras de la Orden, amojone las que le parezca como término de Alcázar. El Gran Comendador de San Juan ya había comenzado antes a reconstruir la aldea de Alcázar. Ahora, con el privilegio de Sancho IV (contenido en el pergamino más antiguo del Archivo Municipal) la hace Villa, le da el escudo y le amojona un gran término municipal. Las tierras que el Gran Comendador dio a la nueva Villa fueron las que limitaban con las Órdenes de Santiago y Calatrava. Los alcazareños vivieron durante muchos siglos bajo las directrices de la Orden de San Juan, aunque ellos no eran freyres de la Orden. La Orden se fundó en Jerusalén, donde unos comerciantes construyeron el Hospital, dedicado a San Juan Bautista, para atender a los peregrinos que iban a visitar los Santos Lugares. Después, con las cruzadas, decidieron también empuñar las armas para defenderlos y se convirtieron en la Militar Orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén. La expansión del imperio mahometano los expulsó a Chipre, luego a Rodas y de allí los echaron a Malta, desde donde llegan a España. En 1189 la Orden de San Juan se establece en La Mancha, formando el Gran Priorato de Castilla y León. Al terminar la Reconquista, motivo principal de la presencia de las Órdenes Militares, la dignidad de Gran Prior se convirtió en un título honorífico y lucrativo, por el cual lucharon entre sí los Grandes de España. Las disputas por la posesión hicieron que intervinieran el Papa y el Gran Maestre de Rodas. Carlos I, para terminar con las reivindicaciones de unos y otros, divide el Priorato y da Castilla a Don Diego de Toledo, con sede en Consuegra y León a Don Antonio de Zúñiga, que tenía Alcázar como cabecera. A partir del siglo XVI, dicen algunos diccionarios, Alcázar fue residencia de los Grandes Priores, pero esto no sucedió así. El Gran Prior tenía demasiada categoría para permanecer encerrado en un pueblo y dejar de intervenir en las cuestiones políticas, por eso residía en la Corte. En el Priorato había un representante suyo, caballero de San Juan, con el título de Gobernador y Justicia Mayor, algunos se agregaban el de Lugar Teniente del Gran Prior. Es el siglo de oro alcazareño el siglo XVI, pues con la decadencia de la villa de Consuegra, Alcázar se convierte en capital del Priorato de San Juan. En este mismo siglo se crea en Alcázar la fábrica de pólvora, la más importante del reino. Por un breve pontificio, Santa María la Mayor, que había sido declarada parroquia y pasado a pertenecer a la Orden en 1226, pasa a ser colegiata y se crea en ella el Cabildo de San Pedro y San Pablo. En 1530 Alcázar de San Juan contaba con 18.480 habitantes, viviendo en ella gente muy rica y principal, de la que la mayoría pertenecía a la Corte. Se dieron nombres como Cervantes, Valdivielso y Díaz Morante, tres alcazareños amigos; Barroso y Sánchez Cotán, pintores; Juan Cobo y Diego de Torres Rubio, maestros en las Indias orientales y occidentales, uno de la lengua china y otro de quechua. En cuanto a Cervantes, una tradición alcazareña siempre se ha referido a nuestra villa como “la cuna de Cervantes”. Un día del año 1748 llegó a Alcázar Don Blas Nassare a registrar los archivos parroquiales en busca de documentos y escribió al margen de una partida de bautismo, que todavía se guarda en la iglesia de Santa María, “éste es el autor de la historia de Don Quixote”. Desde entonces la polémica no ha desaparecido, pero lo cierto es que los apellidos de Cervantes Saavedra figuran en la partida de nuestra iglesia, no en la de Alcalá. En 1532, el día 2 de marzo, fue bendecido el convento de San Francisco de Asís, de estilo gótico de transición, mandado construir por Don Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan y duque de Alba. En este convento se funda la que fue la Universidad de Alcázar, con las cátedras de medicina, teología, historia sagrada y filosofía. En 1619 se abren dos cátedras más: gramática y arte. En 1546 la Universidad y el Concejo de Alcázar hacen voto a la Inmaculada Concepción para que libre al pueblo de una plaga de langosta. Para que este voto no se olvidara, se levanta junto a la ermita de la Inmaculada el convento de Santa Clara, de monjas clarisas procedentes de Toledo y que se encargaban de cuidar la ermita. A ellas se les atribuye la receta de las famosas tortas de Alcázar. En 1601 doña María de Pedroche dona una casa solariega para fundar en convento de San José, de monjas clarisas también, pues el levantado años atrás se quedó pequeño ante la afluencia de vocaciones clarisas. En 1603, por acuerdo del Concejo de Alcázar de San Juan y considerándolo necesario para su población que había crecido considerablemente, se hace una nueva iglesia en los terrenos donde se levantaba la parroquia de Santa Quiteria, que fuera más grande y más espaciosa. Los planos de este nuevo templo fueron encargados al arquitecto Juan de Herrera, constructor del Escorial, por eso la iglesia es de estilo herreriano. En 1625 es bendecido y consagrado el convento de la Santísima Trinidad, dedicado a Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco y regentado por los padres trinitarios. Desde 1665 hasta 1670, estuvo desterrado en el palacio de la Orden de San Juan, por razones políticas, el príncipe Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV con la actriz María “La Calderona”. En el siglo XVIII, la Orden Hospitalaria pierde su carácter religioso y se convierte en Orden de nobles. El Priorato llega a ser un mayorazgo de infantes y príncipes. En este siglo se construye el canal del Gran Prior, que fue de gran utilidad para la agricultura. En el año 1742 se acabó de construir en la iglesia colegial de Santa María el Camarín de la Virgen del Rosario, de planta cuadrada y estilo barroco, con el zócalo y suelo de cerámica de Talavera, siguiendo la tradición de los camarines andaluces. El infante don Gabriel Antonio de Borbón, quien había sido nombrado Gran Prior de la Orden de San Juan por su padre, Carlos III, en 1765, considerando que los hospitales que existían en Alcázar eran insuficientes, manda hacer el Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, en 1770, en los terrenos que ocupa hoy el Conservatorio de Música. Nuestra localidad también contaba con el Batallón Provincial en 1786. En esta época, Alcázar, como capital del Priorato de la Orden de San Juan, gozaba de independencia, tanto eclesiástica como jurídica, de la capital de Toledo. Alcázar tenía a su cargo 16 villas, 5 aldeas, 4 castillos y 11 encomiendas. Con la invasión francesa de 1808 y la salida de España de la familia real de Carlos IV y la abdicación de éste a favor de su hijo Fernando VII, en numerosas capitales de provincia se realizaron festejos para celebrar la vuelta de Fernando VII. Estos actos fueron memorables no sólo para los alcazareños y los pueblos del Priorato, sino para mucha gente que vino de otros, pero los que de verdad no los olvidaron fueron los franceses. El rey francés José Napoleón I dio el 10 de abril de 1810 un Decreto para ordenar una nueva división territorial de España y en él se estableció que Alcázar fuera una simple municipalidad dependiente de la Prefectura de Ciudad Real, perdiendo todos los privilegios. También desaparece el Priorato de la Orden de San Juan, que durante siete siglos marcó la vida de estas tierras. Desde este momento Alcázar de San Juan empieza a pertenecer jurídicamente a la provincia de Ciudad Real, cuando históricamente perteneció a la de Toledo. En 1835, con la desamortización de Mendizábal, los bienes de la Iglesia son subastados y la iglesia de Santa María la Mayor deja de ser Colegiata, desapareciendo el Cabildo de San Pedro y San Pablo. También desaparecen la Universidad y el monasterio de San Francisco, al igual que el regentado por los padres trinitarios. Únicamente permanece abierto el convento de Santa Clara, por ser los custodios del voto de la villa a la Inmaculada Concepción.

El siglo XIX fue para Alcázar de San Juan el siglo de la decadencia, ya que a lo largo de él fue perdiendo lo que durante siglos dio esplendor a esta villa. En 1854, tras la llegada del ferrocarril a España, el ingeniero inglés Mister Creen señala en Alcázar un nudo ferroviario de importancia y el 24 de mayo de 1858 la reina Isabel II inaugura la línea Madrid-Alicante, pasando el tren real por la estación alcazareña. Desde este momento se abren nuevos horizontes para nuestra villa, la cual se vuelve a convertir en cabecera de comarca. En 1868 la reina Isabel II fue destronada y abdica en su hijo Alfonso XII. Con el triunfo del liberalismo se cierra para siempre el convento de Santa Clara, aprovechándose el edificio para el Ministerio de Guerra, que lo convirtió en cuartel. En el año 1877 el rey de España Alfonso XII concedió a Alcázar el título de ciudad. A finales del siglo XIX se vuelven a abrir los conventos alcazareños. Los primeros en regresar a nuestra ciudad son los padres trinitarios, quienes fundan en 1882 un colegio y en 1899 los padres franciscanos vuelven a Alcázar y abren de nuevo la iglesia monumental de San Francisco de Asís. El siglo XX está marcado principalmente por el ferrocarril, por la Guerra Civil (Alcázar es tierra republicana) seguida de la penuria general que hundió España entera en la miseria y, recientemente, por la aparición y el crecimiento del polígono industrial.


Economía

La economía local estuvo sostenida durante muchos años gracias a la construcción de material ferroviario, ya que Alcázar de San Juan es un importante nudo ferroviario, que comunica Madrid con el Levante español y con Andalucía. Su estación, de hecho un auténtico museo vivo, merece una visita. Además se encuentra en las primeras fase de diseño y construcción la línea de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, que contará con una estación en la localidad.

Actualmente, la cerámica, el cuero y la madera forman parte de la artesanía local.

Alcázar de San Juan posee clima continental gracias a su emplazamiento en la Meseta Central. Cultiva principalmente productos de secano, como trigo, cebada, olivas y uva, de la que se produce vino de la Denominación de Origen La Mancha.

Gastronomía

Su gastronomía se corresponde con la típica manchega: duelos y quebrantos, asado, caldereta de cordero,queso, ensalada de limón, pisto manchego, gachas, migas de pastor, y bizcochá, sin olvidar la zurra: bebida a base de vino, azúcar, agua y trozos de fruta. Destacan también las Tortas de Alcázar, unas tortas dulces redondas y muy esponjosas, con un recubrimiento de una concha blanca y crujiente.

Fiestas locales

Las fiestas locales se celebran del 2 al 8 de septiembre, justo antes de empezar la recogida de la uva, en las fiestas locales se dan cita multitud de peñas y grupos culturales locales para hacer gastronomía típica, cada día se hace una comida distinta.La festividad de la patrona de la localidad, la Virgen del Rosario Coronada se celebra el primer domingo del mes de octubre. Alcázar de San Juan celebra sus carnavales coincidiendo con las fiestas navideñas, entre el 26 y el 28 de diciembre. También se celebra el día 15 de mayo la romería de San Isidro Labrador. En junio, coincidiendo con la festividad de San Juan Bautista, tienen lugar los festejos de Moros y Cristianos. Otra fiesta de gran relevancia para la ciudad es San Sebastián el 20 de enero, en dicha fiesta se hacen hogueras populares a lo largo de todo el pueblo donde se reúnen amigos y vecinos para festejar al santo.

Personajes ilustres de Alcázar de San Juan

  • Ramón Baillo y Baillo (1889-1930), VIII Conde de las Cabezuelas. Político español, Diputado y Senador por la circunscripción de Ciudad Real durante el período histórico de la Restauración.
  • Don Oliverio Martínez Mier - Notario e industrial muy importante de la época, fundó el Casino de Alcázar de San Juan donde en la actualidad está instalado el Ayuntamiento. Era propietario de una de las casas singulares de la ciudad de fachada modernista, situada en la Plaza de Sta. Quiteria, que en la actualidad es el Colegio de la Sagrada Familia.
  • Fray Juan Cobo - Religioso dominico, fue el primer embajador y misionero español en Japón.
  • Fray Juan Serrano - Religioso franciscano obispo de Arceno (Italia) y escritor de varios temas marianológicos.

Cervantismo alcazareño

Existen diversos estudios que consideran a Alcázar de San Juan el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Destacan por ejemplo los trabajos de Ángel Ligero Móstoles, Francisco Saludador Merino, Rafael Mazuecos Pérez-Pastor, Manuel Rubio Herguido o Bruno Redondo. Esta tradición cervantina se basa en la partida de bautismo encontrada en la Iglesia Parroquial de Santa María de un hijo de Blas Cervantes Saavedra y Catalina López, por nombre Miguel. En 1748 Blas Nasarre, bibliotecario mayor del reino y gran cervantista, escribió al margen de dicha partida "Este fue el autor de la Historia de don Quixote":[1]

En nuebe días del mes de nobiembre de mil quinientos y cincuenta y ocho baptizó el Rdo. Señor Alº Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila (...) de Ortega, acompañados (de) Juan de Quirós y Francisco Almendros y las mujeres de los dichos. Este fue el autor de la Historia de don Quixote (al margen, atribuido a Blas Nasarre).

Este Miguel de Cervantes Saavedra alcazareño difiere en edad del Miguel de Cervantes Cortinas nacido en Alcalá de Henares, pues aquél sería once años menor. Esto tiene implicaciones en los diferentes episodios de la vida de Cervantes, como su servicio como camarero del Cardenal Acquaviva, su participación en la Batalla de Lepanto, o su cautiverio en Argel.[2][3]​ Por otro lado, llama la atención la aparición del apellido "Saavedra" en la partida alcazareña, totalmente ausente en la hallada en Alcalá.

A pesar de la existencia de estos trabajos que indican que Cervantes pudo nacer en Alcázar de San Juan, el cervantismo oficial considera que el verdadero Miguel de Cervantes es el nacido en Alcalá de Henares, ya que así lo afirmó el mismo autor del Quijote en la Declaración de Argel de 1580. Esto no evita que siga viva la tradición cervantina en Alcázar, basada también en la existencia hasta hace pocos años de la llamada "Casa de Cervantes" (que fue derribada por su mal estado y donde hoy se alza una nueva construcción).[4]

Por otro lado, los estudios de Ángel Ligero Móstoles,[5]​ basados en los personajes no sólo del Quijote, sino de toda la obra cervantina, sugieren que el famoso "lugar de la Mancha" era Alcázar de San Juan. Han surgido sin embargo otras teorías que sitúan dicho lugar en otras localidades ciudadrealeñas, como por ejemplo Argamasilla de Alba oVillanueva de los Infantes.[6]​ Aunque suponiendo que Cervantes hiciera referencia al lugar sin nombre como un pueblo real, este sin duda debería estar en la Mancha y mucho más cerca de El Toboso (que en aquella época era un territorio más reducido) y no en el Campo de Montiel como se sitúa en Villanueva de los Infantes. Por lo que cualquier municipio de la Mancha de la época cercano al Toboso podría ser el lugar referido.

Es tal el arraigo de esta creencia que, durante la Guerra Civil Española, se cambió el nombre de la localidad por el de "Alcázar de Cervantes".[7][8]

Referencias

  1. Alcázar Cervantino: Partida de bautismo de Miguel de Cervantes
  2. Francisco Saludador Merino. Revista Noria, nº 4. 1966
  3. Manuel Rubio Herguido. Alcázar de San Juan Corazón de la Mancha. CSIC, 1983. ISBN 978-84-00-05404-5
  4. http://www.alcazarcervantino.es/imagenes/casacervantes.jpg
  5. Ángel Ligero Móstoles. La Mancha de Don Quijote. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Casa Municipal de Cultura. 1991. ISBN 978-84-87106-04-0
  6. Francisco Parra Luna. Sobre el "lugar de la Mancha" en "El Quijote": Una hipótesis científica. El espacio geográfico del "Quijote" en Castilla-La Mancha / coord. por Félix Pillet Capdepón, Julio Plaza Tabasco, 2006, ISBN 84-8427-424-1, págs. 141-184
  7. ABC, 29 de junio de 1937, Nombramientos de altos cargos, Agricultura
  8. ABC, 17 de julio de 1937, Disolución de varios cuerpos y creación de varios batallones de retaguardia

Enlaces externos