Diferencia entre revisiones de «Geografía de Asturias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.142.224.41 a la última edición de Muro Bot
Línea 19: Línea 19:


=== Récords climáticos ===
=== Récords climáticos ===
* Temperatura máxima: 3640000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 °C (19 de junio de 1998 en [[Gijón]]) y (7 de septiembre de 1988 en [[Oviedo]])
* Temperatura máxima: 36,4 °C (19 de junio de 1998 en [[Gijón]]) y (7 de septiembre de 1988 en [[Oviedo]])
* Temperatura mínima: -10,4 °C (3 de febrero de 1902 en [[Oviedo]])
* Temperatura mínima: -10,4 °C (3 de febrero de 1902 en [[Oviedo]])
* Precipitación máxima en 24 horas: 149.6 mm. (26 de septiembre de 1987 en [[Gijón]])
* Precipitación máxima en 24 horas: 149.6 mm. (26 de septiembre de 1987 en [[Gijón]])

Revisión del 10:10 12 abr 2010

Relieve de Asturias.

El Principado de Asturias (Principáu d'Asturies en asturiano) está ubicado al norte de la Península Ibérica, en Europa occidental. Tiene una extensión total de 10.604 km².

Geografía política

División municipal de Asturias.

Asturias está dividida administrativamente en 78 concejos o municipios. Por debajo del concejo está la figura de la parroquia, que no tiene que coincidir necesariamente con la eclesiástica. Esta figura no ha sido desarrollada legalmente en todos los concejos aún, aunque oficiosamente se emplea en todos. Por encima de los concejos el Estatuto de Autonomía contempla la posibilidad de crear comarcas, aunque todavía no se ha formado ninguna. En cambio, si hay mancomunidades, que consisten en la agrupación de un número de concejos con un fin común.


Vegetación

Asturias se encuentra en la denominada España verde. Se encuentran principalmente dos tipos de vegetación: Por un lado, son frecuentes los robles, hayas, tejos... Por otro, en zonas de montaña, se pueden encontrar encinas, castaños...

Clima

El clima general en Asturias es oceánico, con precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Debido a lo abrupto de la geografía asturiana hay infinidad de microclimas, podríamos distinguir cuatro "microclimas principales" por así denominarlo en el Principado. La franja climática del litoral, muy influenciada por el mar, otra franja climática en el Suroeste del Principado, con un clima más continetalizado, la franja central que aunque oceánico, no está tan influenciada por el mar como la litoral y el Clima de Montaña en todas las regiones de la Cordillera Cantábrica, con importantes nevadas, que en cotas no muy altas, pueden comenzar en Octubre y prorrogarse hasta Mayo, aunque no es raro ver algún copo en cotas inferiores a los 2.000 metros en los meses de verano.

Récords climáticos

  • Temperatura máxima: 36,4 °C (19 de junio de 1998 en Gijón) y (7 de septiembre de 1988 en Oviedo)
  • Temperatura mínima: -10,4 °C (3 de febrero de 1902 en Oviedo)
  • Precipitación máxima en 24 horas: 149.6 mm. (26 de septiembre de 1987 en Gijón)
  • Precipitación máxima en un mes: 387,2 mm. (Octubre de 1992 en el Aeropuerto de Asturias)
  • Racha Máxima de Viento: 190 km/h. (Noviembre de 1978 en Oviedo)
  • Máximo de días de lluvia en un mes: 29 (Octubre de 1972 en Gijón)
  • Máximo de días de nieve en un mes: 8 (Enero de 1985 en Gijón)
  • Máximo de días de tormenta en un mes: 11 (Julio de 1986 en Oviedo)

IMPORTANTE: La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Meteorología (INM). El INM tan solo ofrece los datos de Gijón, Oviedo y el Aeropuerto de Asturias para el Principado de Asturias. Por ello los datos visualizados aquí corresponden a dichas fuentes, no hay datos oficiales de otros lugares del Principado, al menos públicos. Si bien, por ejemplo, el INM cuenta con una estación meteorológica automática en la Urbanización de Valgrande - El Brañillín, en la estación invernal de Valgrande-Pajares a una altitud de 1.480 metros, donde cada invierno es fácil ver registros inferiores a los -10,0 °C, aunque no se disponen series históricas de dicha estación meteorológica.

Hidrografía

Los ríos asturianos son cortos y muy caudalosos. Están encajados en profundos valles que se abren paso hacia el mar Cantábrico de sur a norte. Esta peculiaridad permite que muchos sean aprovechados para la generación de energía hidroeléctrica. Los ríos principales son: Sella, Nalón, Narcea y Navia.