Diferencia entre revisiones de «Alcanadre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 95.121.170.238 a la última edición de 83.38.64.147
Línea 27: Línea 27:
'''Alcanadre''' es un municipio de la comunidad autónoma de [[La Rioja (España)|La Rioja]] ([[España]]). El [[río Ebro]] atraviesa su término municipal.
'''Alcanadre''' es un municipio de la comunidad autónoma de [[La Rioja (España)|La Rioja]] ([[España]]). El [[río Ebro]] atraviesa su término municipal.


== Historia de Alcanadre y Aradón ==
{{referencias}}
[[Archivo:arenisca.jpg|thumb|left|Virgen de Aradón.]]
Aradón, hoy en día abandonado, no fue el primitivo pueblo de Alcanadre, sino un ''fundus'' o villa distinto, no se tratándose de un pueblo abandonado para dar lugar a Alcanadre, ya que ambos figuran y coexisten en las escrituras medievales como pueblos independientes.


'''Alcanadre''', a 346 m de altitud y con una población de 764 personas (INE 2008), fue una de las vilas más importantes de La Rioja. La encrucijada histórica pudo iniciarse antes de la era cristiana, si se tienen en cuenta que en los meridianos que lo atraviesan hacia [[Tudela]], y por [[Calahorra]] hasta [[Fitero]], hubo predominio de los [[vascones]], apoyándose por el norte en línea angular, los [[várdulos]] (navarros de hoy) y los [[berones]] o riojanos por el suroeste a partir de Varium ([[Varea]]).


:Se cree que Alcanadre, de origen vascón, pasó a ser romano en [[187 a. C.|187 a. C.]] por la llegada de [[Mancio Acidino]] y más tarde fue árabe. El origen de ''Alcanadre'' no debe ser en su totalidad árabe, pues estos le pusieron nombre al pueblo, y según el arabista [[Asín Palacios]], éste significa ''el puente'', ''los arcos'' o ''el acueducto'', que indica que los árabes conquistaron ''el pueblo del acueducto''
== Etimología ==
La etimología de la palabra «Alcanadre» se ha prestado a diversas interpretaciones. Su voz toponímica es de origen árabe: Al-Cana-Dre, significa «los puentes», «arcos», etc., ruinas de un antiguo puente sobre el río Ebro, junto al pueblo.


'''Aradón''' fue un pueblo que se hallaba a 7 km de Alcanadre, en el término de La Mesa. Su abadía, hecha con piezas de mampostería, situada al lado de la Ermita, fue arrasada por el desbordamiento de una laguna entre Alcanadre y Ausejo, creando así un profundo barranco. No se sabe a ciencia cierta cuándo ni por qué desapareció Aradón, pero en escrituras de 1800 consta como ''pueblo deshabitado''. El único resto que queda hoy en día, junto con alguna piedra de La Mesa, es la ermita de la Virgen de Aradón, patrona del pueblo. En la ermita se hallaba una virgen de 1,2 metros tallada en un bloque de arenisca de la época templaria, resto de un tímpano de la Epifanía de finales del siglo XII. Se conserva en la iglesia del pueblo. En la abadía de dicho pueblo murió la reina [[Tola de Navarra]] después de volver del castillo de la villa de [[Ocón]], por causas desconocidas.
La voz árabe «Al-cántara» significa «el puente», «Kantra» o «kántara» en singular y «knatar» o «kenatar» en plural, lo que totaliza la voz «Al-El-kenatar» = «los puentes».


== Economía ==
Hay quien también opina que pudiera derivarse de la palabra «Alcaná» = Al-khanat, que etimológicamente significa «calle en que abundan las tiendas o lonjas». El sufijo «adre» posiblemente se deriva de la voz «adrar», que significa «distribuir las aguas para el riego», y de «adra», «turno o división del vecindario en un pueblo». Según estas desviaciones interpretativas, «Al-cana-dre» pudiera significar «lugar de mercado junto al río» o junto a las aguas del Ebro, que facilitaban el riego de las tierras ribereñas.


Se basa principalmente en la agricultura de regadío, cultivo de olivo y vid.
La interpretación mas razonable, como «lugar de puentes», debe asociarse no a los pequeños arcos que todavía se contemplan del acueducto, como restos del mismo, sino con los arcos no existentes, ya que en la antigüedad sostenían el puente que atravesaba el río Ebro, para dirigirse hasta Calahorra, puente y arcos que lo árabes, al remontar el río Ebro por su valle, encontraron completo. El acueducto es testigo de que en sus proximidades tuvo que haber villas con bastante mano de obra para colaborar en un trazado de tal envergadura, y, por tanto, Alcanadre debió existir antes del s. II d.J.C., que es cuando se construyó. Los restos encontrados en el Camino de las Ventas Viejas, y en dirección a Aradón, evidencian que existía la Villa en los primeros tiempos de la Era cristiana.

== Historia de Alcanadre ==

*El Alcanadre romano

Es natural que el Alcanadre vascón, presenciara el paso de las embarcaciones romanas desde el mojón que lo separa de Lodosa, hasta que se perdieran en el horizonte, muy cerca de Mendavia, Aradón y Arrúbal. Como resto significativo cabe destacar el acueducto romano llamado comunmente "Punte Moros" que llevaba agua desde Santa Cruz de Campezo a Calahorra.El acueducto sirvió también de calzada secundaria, que unía a Irache con Arnedo, pues no muy lejos del primer lugar tomaba las aguas que conducía a Calahorra. En sitios próximos al término de «La laguna» y «Valseca», se han encontrado restos de esta calzada.[[Archivo:arenisca.jpg|thumb|right|Virgen de Aradón.]]

*Otros restos romanos

En el término jurisdiccional de « La Laguna », se han encontrado materiales cerámicos y restos de cimientos, así como un capitel corintio y ara en arenisca, en la que se lee parcialmente Vale/ria (responde a uno de los nombres que en la antigüedad se le dio a la ciudad de Varea, capital de los berones), que pasó en 1970 al Museo Provincial.
*Los árabes en Alcanadre

Se asentaron en los cinco primeros años que siguen al 714, por la facilidad de su vega, a la que proporcionaron sus conocimientos en el trazado de acequias y riegos simétricos, que hoy todavía se conservan en Alcanadre. Alcanadre no puede negar el paso de los árabes por su historia, puesto que cuenta con elementos en su iglesia de marcada traza árabe.

La preedición de su Guerra Santa, encendía los ánimos de conquista, y la España cristiana hizo frente, en los escenarios bélicos de La Rioja , Navarra y Aragón, a esta usurpación con acciones bélicas sonadas en los anales de la Historia , de las que no se libró Alcanadre, pues cuenta entre su toponimia menor con los «Campos de la Matanza Vieja » y de la «Matanza Nueva».

El hecho de que uno de los Campos de la Matanza se llame de la Matanza Vieja y el otro de la Matanza Nueva quiere decir que los combates y luchas por defender patrimonios y tierras no tuvieron lugar al mismo tiempo, sino en momentos diferentes. La Matanza Vieja pudiera proceder de las luchas acontecidas en el siglo VIII, y en el IX las de la Nueva , coincidiendo esta última con las batallas de Clavijo y Albelda. El Gurugú como atalaya de observación y la Cumbre hasta el castillo de Lodosa, lo mismo que los Altos de Matea y Valdarrete fueron puntas de lanza para atacar a las tropas que avanzarían por La Pasada y Corral del Rey.

De ahí que las laderas que miran al Sur en este escenario se sigan llamando Campos de Matanza, cuyas cabezas de moro ensangrentadas han pasado al escudo de la villa. El Callejón de la Matanza , saliendo de Alcanadre, da acceso a este teatro de operaciones, que salvaguardaba las esencias de la tradición celtíbera y vascona.

*Siglo X

Los 30 años primeros de este siglo fueron cruciales para la historia de La Rioja y fecundos en colaboraciones que prestó Alcanadre a los Reyes navarros para el afianzamiento cristiano en el Valle del Ebro.

*Siglo XI
En el año 1067, el Rey navarro Sancho, dona a los monjes de Irache el Soto, llamado vulgarmente Salto Rojo, junto a Aradón, cerca del Ebro, que en otras escrituras se cita como Salto de Gorría, y que hoy los alcanadreses llaman Sotofresno, para que hiciesen allí apriscos con destino a ganado, y el resto del terreno para que lo laborasen y sembrasen libremente, y asimismo el agua en completa libertad y uso.

*Siglo XII

A consecuencia de la donación que hizo a la Orden del Temple D. Rodrigo de Azagra el 5 de julio de 1155, confirmada por el Rey D. Sancho III de Castilla el 18 de septiembre del mismo año, de la Villa de Alcanadre, da comienzo la actuación de una Orden Militar que influirá en España por espacio de unos ciento ochenta años, es decir, casi dos siglos.

D. Rodrigo de Azagra había recibido la donación de nuestro pueblo en 1147, premiando el Rey Alfonso VII su valeroso comportamiento en la conquista de Baeza. Posteriormente, en 1152, el mismo Rey dona Aradón y Alcanadre a unas monjas de la Orden de San Benito. Quiere esto decir que entre 1152 y 1135 pasó de nuevo Alcanadre a depender de la Casa de Azagra. El hecho es que al producirse el asentamiento de los Caballeros Templarios, la historia de Alcanadre estuvo enormemente influida por una Orden religioso-militar de gran mordiente en el proceso de la Reconquista.

Este noble navarro de la merindad de Estella descendía del Condado de Lerín, de la Casa de los Azagra, y era hijo de Lope Garcés y hermano de Gonzalo de Azagra. Fue vasallo de los reyes navarros García Ramírez y Sancho el Sabio, ostentando el Señorío de Valtierra desde 1140, y el de la ciudad de Estella desde 1143. en 1147 secundó a García Ramírez y, sobre todo, al Emperador Alfonso VII, en la lucha contra los almorávides, participando de un modo heroico en la conquista de la ciudad andaluza de Baeza (Jaen), por lo que, allí mismo, a orillas del Guadalquivir, el monarca castellano le hizo la donación del pueblo de Alcanadre, en atención a sus excelentes servicios. La escritura lleva fecha de 18 de agosto de 1147.

*Los caballeros templarios en Alcanadre y Aradón

La primera encomienda fundada por los templarios tuvo lugar en Alcanadre, que fue la primera de las 24 que poco a poco surgieron en Castilla.

Los templarios en Alcanadre tuvieron algún tipo de jurisdicción en Carbonera, y en la regulación de los pastos, pesca y riegos en el término de La Laguna y terrenos comunales con Ausejo y Ocón. Estos caballeros de la Baylía de Alcanadre estuvieron atareados con la atención a su iglesia y ermita, a las rutas peregrinas, y a las necesidades bélicas en distintos frentes, como de ellos dejaron constancia en las Navas de Tolosa.

Tanto Alcanadre como Aradón tuvieron un alto valor geopolítico en la época que estamos tratando, por su proximidad al Ebro y porque eran bastiones de la defensa que requerían los castillos de Ausejo, Jubera, Ocón, Autol y Arnedo.

Después de 1320 es comprensible que se fuera abandonando Aradón, lugar más seco que Alcanadre y con escasas posibilidades de huerta, al no disponer del Soto de Gorría.

Pocos años después de disuelta la Orden del Temple, que permaneció en Aradón y Alcanadre cerca de dos siglos, sus bienes integrados en el reino de Castilla fueron puestos en tercería. Dicha Comisión era concedida por los Reyes a los Señores Obispos.

Alfonso XI, dispone de Alcanadre para donarlo a D. Juan Alfonso de Haro, Señor de los Cameros, que acabó sus días ajusticiado y finalmente quemado vivo en Agoncillo por el mismo Rey, confiscando todos sus bienes y Señoríos, y anulando los privilegios de que había gozado.

Alcanadre y Aradón pudieron sentirse orgullosos de haber contado con la primera Encomienda Templaria que hubo en Castilla y de haber recibido la influencia e unos hombres que fueron la admiración del mundo conocido por aquel entonces: cultos, valientes, creativos y que bien puede decirse que contribuyeron a la salvación de la cultura occidental, en la vertiente religiosa y humana. Su papel en el trasiego de culturas y de formas de vida fue estelar, no siendo extraño que hoy mismo haya gran número de pensadores que sigan sus huellas para tratar de hacer renacer un sistema de vida que impusieron, potenciando la felicidad de los pueblos donde su influjo se dejó sentir.

El hecho es que una Orden religioso-militar, como la que permaneció en Alcanadre por espacio de casi dos siglos, y que alcanzó las cimas de mayor prestigio que ninguna Orden tuvo, desapareció en el telón de fondo de un drama, que ha sido considerado como el más ignominioso de la Historia y cuyo desenlace no han sabido explicar bien ni los más eruditos en temas medievales.

*Siglo XVI

Alcanadre, en el siglo XVI, estuvo empadronada con Nájera en 1255 habitantes. Era una de las villas exentas de la provincia de Soria, y perteneció a los Condes de Murillo, descendientes de los Arellano.


== Escudo ==
== Escudo ==
[[Archivo:teys.jpg|thumb|Escudo de Armas.]]
[[Archivo:teys.jpg|thumb|Escudo de Armas.]]
Escudo partido. 1º:En campo de oro, cinco cabezas de moro, puestas en aspa, de su color, con turbante de gules chorreando sangre. 2º:Partido a su vez. Primero: En campo de gules una lis, de plata. Segundo: En campo de plata una lis de gules. En el centro y en punta, sobre ambos cuarteles una lis, mitad de plata sobre gules y mitad de gules sobre plata.Bordura del segundo cuartel del escudo, de azur con ocho lises de oro.
Escudo partido. 1º:En campo de oro, cinco cabezas de moro, puestas en aspa, de su color, con turbante de gules chorreando sangre. 2º:Partido a su vez. Primero: En campo de gules una lis, de plata. Segundo: En campo de plata una lis de gules. En el centro y en punta, sobre ambos cuarteles una lis, mitad de plata sobre gules y mitad de gules sobre plata.Bordura del segundo cuartel del escudo, de azur con ocho lises de oro.

== Economía ==

Se basa principalmente en la agricultura de regadío, cultivo de olivo y vid.


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==

Revisión del 23:00 19 mar 2010

Alcanadre
municipio de La Rioja

Escudo

País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Logroño
Ubicación 42°24′20″N 2°07′06″O / 42.405555555556, -2.1183333333333
• Altitud 346 m
Superficie 31,08 km²
Fundación Orígenes romanos, árabes y celtas.
Población 669 hab. (2023)
• Densidad 21,33 hab./km²
Gentilicio alcanadrés, sa
Código postal 26509
Alcalde (2007) Francisco Javier Barco Romero (PP)
Presupuesto 869880.14 (2005)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de Aradón
Sitio web http://www.alcanadre.es/

Alcanadre es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). El río Ebro atraviesa su término municipal.

Historia de Alcanadre y Aradón

Virgen de Aradón.

Aradón, hoy en día abandonado, no fue el primitivo pueblo de Alcanadre, sino un fundus o villa distinto, no se tratándose de un pueblo abandonado para dar lugar a Alcanadre, ya que ambos figuran y coexisten en las escrituras medievales como pueblos independientes.

Alcanadre, a 346 m de altitud y con una población de 764 personas (INE 2008), fue una de las vilas más importantes de La Rioja. La encrucijada histórica pudo iniciarse antes de la era cristiana, si se tienen en cuenta que en los meridianos que lo atraviesan hacia Tudela, y por Calahorra hasta Fitero, hubo predominio de los vascones, apoyándose por el norte en línea angular, los várdulos (navarros de hoy) y los berones o riojanos por el suroeste a partir de Varium (Varea).

Se cree que Alcanadre, de origen vascón, pasó a ser romano en 187 a. C. por la llegada de Mancio Acidino y más tarde fue árabe. El origen de Alcanadre no debe ser en su totalidad árabe, pues estos le pusieron nombre al pueblo, y según el arabista Asín Palacios, éste significa el puente, los arcos o el acueducto, que indica que los árabes conquistaron el pueblo del acueducto

Aradón fue un pueblo que se hallaba a 7 km de Alcanadre, en el término de La Mesa. Su abadía, hecha con piezas de mampostería, situada al lado de la Ermita, fue arrasada por el desbordamiento de una laguna entre Alcanadre y Ausejo, creando así un profundo barranco. No se sabe a ciencia cierta cuándo ni por qué desapareció Aradón, pero en escrituras de 1800 consta como pueblo deshabitado. El único resto que queda hoy en día, junto con alguna piedra de La Mesa, es la ermita de la Virgen de Aradón, patrona del pueblo. En la ermita se hallaba una virgen de 1,2 metros tallada en un bloque de arenisca de la época templaria, resto de un tímpano de la Epifanía de finales del siglo XII. Se conserva en la iglesia del pueblo. En la abadía de dicho pueblo murió la reina Tola de Navarra después de volver del castillo de la villa de Ocón, por causas desconocidas.

Economía

Se basa principalmente en la agricultura de regadío, cultivo de olivo y vid.

Escudo

Escudo de Armas.

Escudo partido. 1º:En campo de oro, cinco cabezas de moro, puestas en aspa, de su color, con turbante de gules chorreando sangre. 2º:Partido a su vez. Primero: En campo de gules una lis, de plata. Segundo: En campo de plata una lis de gules. En el centro y en punta, sobre ambos cuarteles una lis, mitad de plata sobre gules y mitad de gules sobre plata.Bordura del segundo cuartel del escudo, de azur con ocho lises de oro.

Lugares de interés

Iglesia y parque.
  • Iglesia de Santa María: Es el templo de estilo barroco más antiguo de La Rioja. Una parte destacada es el Altar Mayor, dedicado a Santa María de la Asunción y el altar menor dedicado a San Roque.Se encuentra entre dos parques.
  • Ermita de Aradón: Este es el único resto que queda de la abadía de la antigua villa de Aradón, que desapareció al romperse la barrera de una laguna arrasando así todo el convento(Creencia popular)Tradicionalmente se va hacia allí en romería acompañando a la la patrona del pueblo el primer sábado de mayo y septiembre.
  • Monte de la Botella: Conocido antiguamente como El pico del Gurugú, es una zona común de paseo para los alcanadreses. Recibe ese nombre dado que en su cima se encuentra un prisma cuadrangular bajo un cilindro de menor embergadura(Vértice geodésico),formando así la forma de una botella. Es un bello paraje donde crece abundantemente hierbas aromaticas tales como el tomillo y el espliego.Visto desde el pueblo parece bastante alto, aunque realmente es mucho más largo que alto.
  • Fuente Vilda: Es uno de los numerosos manantiales de Alcanadre cuya agua va a parar a un pequeño estanque.En vías de desaparición como tantos otros.
  • Fuente del Hornillo:Otro manantial dónde la gente apaga su sed (Pertenece a la localidad de Ausejo)
  • Pozas de San Martín:En el límite de Alcanadre y la villa de San Martín, se hallan estas lagunas de aguas sulfurosas y cristalinas al pie de un gran barranco, justo enfrente de las minas de glauberita.

Se pueden observar en el trayecto Alcanadre-Logroño en el tren.

  • La Barca:Junto con el Monte de la Botella, este es uno de los numerosos lugares dónde los alcanadreses van a pasear. Recibe este nombre por que antiguamente allí se hallaba una gran balsa que usaban los pueblerinos para pasar de un lado del Ebro al otro.
  • Peñacasa:Otro buen destino para ir de paseo.Hay un pequeño parque y asadores para asar comida en las orillas del Ebro.
  • Hera de las Brujas
  • Puente Moros (Acueducto.Mirar más abajo.)

Antiguamente en la calle San Isidro se hallaba la ermita del mismo nombre, existiendo otra por el regadío que se cree que pudo estar en un pequeño montículo en el término de El Caballón. Como monumento más significativo podemos destacar los restos de un acueducto romano, que era utilizado en época Romana para el abastecimiento de agua a la ciudad de Calahorra. Según lo últimos estudios, tenía su origen en Santa Cruz de Campezo (Álava), y recorría 34 km hasta la zona hoy visible en Alcanadre. En la actualidad hoy solamente se conservan unos pocos arcos visibles, de los 60 arcos que se pensaba tenía en sus orígenes.

Por otra parte destacar, que el paraje donde en la actualidad se encuentra la ermita de Aradón, fue el elegido por los caballeros Templarios para fundar la primera encomienda o Baylía de las veinticuatro que posteriormente fueron surgiendo en Castilla, paraje este de gran significado y simbolismo para los habitantes del pueblo por ser allí donde tiene la ermita la patrona de Alcanadre.

Yacimientos minerales

Se han hallado yacimientos de:

Antiguamente había dos canteras: una de yeso cerca del pueblo(Las Yeseras)y otra de glauberita bajo los cortados de Aradón, en el límite con San Martín de Berberana.

Demografía

Plantilla:Demografía/Alcanadre - La Rioja - España (Siglo XX)

Fiestas Locales

  • El 5 de febrero se celebra Santa Águeda.
  • El 15 de mayo se celebra San Isidro. Se acompaña al santo a la procesión, recorriendo todo el pueblo.
  • El primer sábado de mayo y el primer sábado de septiembre se realiza una romería hacia la Ermita de la Virgen de Aradón.
  • Del 14 al 20 de agosto se celebran fiestas en honor a San Roque. En estas se hacen campeonatos de bolos, verbenas, fuegos artificiales, paellada, fiesta de espuma para los más pequeños, etc.
  • El último día de San Roque, se celebran las Fiestas de la Juventud, a cargo de la Asociación Juvenil y Cultural La Barca.

Cada Navidad en el monte Viso, se representa un belén viviente, el cual es famoso en toda La Rioja, puesto que es muy realista. Este se realiza en unas cuevas y participa gente desde un año de edad, para hacer el papel de niño Jesus hasta 70 o más para otros personajes.

Belén viviente.

Actualmente, la representación trata perfectamente todos temas de la Biblia, desde el principio de los tiempos hasta la muerte de Jesucristo. En la obra, se puede apreciar, el gran detallismo de numerosas escenas, entre otras muchas podemos destaca el cuartel general de los romanos, la carpinería de José, el pueblo de Belén (con su pozo, casas, olivo y un río) y el portal. Durante la representación puede degustarse un delicioso caldo caliente.

Entorno natural

Pese a no tener grandes parajes, Alcanadre goza de bellas vistas como la de la rica vega del regadío o un atardecer en la cima del monte Viso.Así, el viajante podrá disfrutar a principios de primavera los almendros en flor, o del verde de los campos y los prados en primavera, de los tonos tostados que ofrece el verano en los campos de trigo y del ocre de los chopos contrastando del verde rojizo de las viñas.

Personajes célebres nacidos en Alcanadre

  • Ángel Arnedo Gil (1945), Director General Editorial del Grupo Vocento.
  • Don Daniel Alonso García, que ayudó a la conservación histórica del pueblo y editó un libro de Alcanadre.
  • Sor Ana de la Trinidad (1577-1613), poetisa carmelita hija de los duques de Bornos que tuvieron como ducado Alcanadre, Ausejo y Murillo de río Leza.
  • Ángel Jiménez Laclave, Director del Servicio de Oncología del Hospital Central de Asturias.
  • Koldo Royo, restaurador, descendiente de Alcanadre.

Novedades

-El arreglo de la estación ferrocarril RENFE.

-La demolición del quiosco de la plaza y construcción de otro más grande en el mismo sitio.

-Construcción de una nueva depuradora que mejorará el estado del agua.

-La clausura del vertedero cercano a las placas solares.

¿Sabías que...

  • ...Juan González Ochagavía, nacido en Alcanadre, efectuó la primera importación de vino español a la antigua Unión Soviética?
  • ...el llamado "Portal de San Juan" se llama así porque antiguamente se situaba allí la única entrada al pueblo?
  • ...el Monte de la Botella se llamaba el "Pico del Gurugú"?
  • ...la iglesia de Alcanadre en su día fue mezquita?
  • ...el acueducto romano "Puente Moros" se llamaba así por la gente homónima que vivía en las cuevas cercanas?
  • ...el territorio comprendido entre la Casa de Cultura, el Hogar del Jubilado y el Parque Nuevo, hasta hace 40 años era un barranco que fue tapado con la tierra que se quitó en las obras del tren cerca de la orilla del Ebro?
  • ...se desconoce el nombre de Alcanadre antes de su conquista por manos de los árabes?
  • ...la calle Doctor Mesonada era en la Edad Media la judería del pueblo?
  • ...el Río Madre,que desemboca en el Ebro, se llama por la zona donde nace río Carbonera?
  • ...la botella del Monte de la Botella es en realidad un vértice geodésico?
  • ...las minas de sal de este pueblo son en realidad de glauberita?
  • ...en una de las mayores subidas del Ebro llegó hasta la vía del tren?
  • ...en la topografía española el monte de la Botella está catalogado como "Cerro Hornos"?

Referencias

  • Alonso, Daniel (25 de Marxo de 1994). Daniel Alonso García, ed. Historia de la villa de Alcanadre y de su término de Aradón(La Rioja)Relaciones con la historia de España. (1994 edición). p. 474. 

Enlaces externos