Diferencia entre revisiones de «Diablada de Oruro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.44.89.29 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumb|250px|Diablada de Oruro en 2007.]]
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumb|250px|Diablada de Oruro en 2007.]]
'''La Diablada de Oruro''' es una de las danzas típicas de [[Perú]] que es representada en [[Bolivia]] durante el [[Carnaval de Oruro]] en honor a de la [[Virgen del Socavón]]. A diferencia de otras [[Diablada|expresiones similares de la zona andina]], se considera que conserva la mayor expresión artística proveniente desde la [[América precolombina]]. La danza ostenta una riqueza propia hasta el punto de considerarse como "un estilo de vida".
'''La Diablada de Oruro''' es una de las danzas típicas de [[Bolivia]] que es representada principalmente durante el [[Carnaval de Oruro]] en honor a de la [[Virgen del Socavón]]. A diferencia de otras [[Diablada|expresiones similares de la zona andina]], se considera que conserva la mayor expresión artística proveniente desde la [[América precolombina]]. La danza ostenta una riqueza propia hasta el punto de considerarse como "un estilo de vida". En Bolivia se considera como un símbolo patrio, y es reconocida por la [[Unesco]] como [[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]].

== La danza ==
== La danza ==
[[Archivo:CarnavalOruro6.JPG|200px|thumb|Imagen del Carnaval de Oruro.]]
[[Archivo:CarnavalOruro6.JPG|200px|thumb|Imagen del Carnaval de Oruro.]]

Revisión del 23:40 14 feb 2010

Diablada de Oruro en 2007.

La Diablada de Oruro es una de las danzas típicas de Bolivia que es representada principalmente durante el Carnaval de Oruro en honor a de la Virgen del Socavón. A diferencia de otras expresiones similares de la zona andina, se considera que conserva la mayor expresión artística proveniente desde la América precolombina. La danza ostenta una riqueza propia hasta el punto de considerarse como "un estilo de vida". En Bolivia se considera como un símbolo patrio, y es reconocida por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La danza

Imagen del Carnaval de Oruro.

La Diablada de Oruro pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano. Es interpretada en el inicio del carnaval o en las procesiones en honor a un santo por "fraternidades", agrupaciones que incorporan —en algunos casos— varios cientos de participantes. Por otro lado, este baile es entendido como "la victoria del bien sobre el mal".

Todos los mitos de creación de la diablada hacen referencia a Oruro y existen muestras pictóricas que hacen alusión a la danza desde el tiempo de la América precolombina. Se distinguen dos importantes tipos de mitos: uno relacionado con el pueblo de los Urus, uno de los grupos étnicos más antiguos de Sudamérica. Sus descendientes —alrededor de 1.500 y conocidos como Uru-Chipaya—, viven cerca del lago Poopó en Oruro, en la región de Puno, donde también quedan unos pocos individuos pertenecientes a ese pueblo. Según la tradición oral, estos pobladores fueron salvados por la aparición de la "divina ñusta" Inti Wara quien les libró de las plagas enviadas por la ira del temible dios Huari (Wari).

Los otros mitos creadores revelan la relación entre el Chiru-Chiru/Nina-Nina, una especie de "Robin Hood andino", y la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón cuya imagen apareció "milagrosamente" dentro de una mina de plata a finales del siglo XVIII.[1]​ Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior de las minas y su correspondiente explotación por los mineros.

Interpretación del diablo

Para el “rol“ del diablo existen varios personajes a elegir: Supay, Huari, Tío, Lucifer y Satanás. Según una crónica de 1560 de Fray Domingo de Santo Tomás, Supay no era represenado como un ángel o demonio. Fue a partir de la evangelización que sería considerado un diablo. Otra leyenda describe que el dios local conocido como "maligno Supay", perdió una pelea contra Satanás y luego huyó a las profundidades de la tierra. De esa forma, Supay se transformó en dueño de lo subterráneo y de la riqueza en las minas. Cabe destacar que, con la llegada de los conquistadores españoles, en este territorio no existía la figura del "diablo", que probablemente fue incorporado por las misiones cristianas. Aunque sí se encontraban dioses andinos con caracteres ambivalentes que podían "ser peligrosos".

La denominacion de el Tío podría ser una deformación de la palabra española Dios. Regularmente se le hace ofrendas de coca, cigarrillos y alcohol. De esta manera, podrían haber sido los mineros los creadores de la Diablada y no carece de cierta lógica el hecho de que hayan adaptado la figura del Tío/Supay a la misteriosa escenificación barroca sobre "el bien y el mal".

Esa forma de culto no pasó desapercibida para los conquistadores españoles y pronto se empezaron a prohibir las representaciones en la danza y el teatro, medida que sin embargo tuvo poco éxito. Un detalle interesante al respecto es revelado por un autor, pues es muy común adornar las caretas de la Diablada con víboras, lagartos y sapos, por ser considerados estos animales como "símbolos" asociados al diablo.

Celebraciones

Principales manifestaciones folclóricas en Bolivia:

Agrupaciones

Las fraternidades más conocidas de Bolivia son:

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Albó, Xavier. Preiswerk, Matías. Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular. Taller de Observaciones Culturales. La Paz, 1986.
  • Baumann, Max Peter. Maskentänze. Festival traditioneller Musik ´80. Internationales Institut für vergleichende Musikstudien Berlin, Berlin, 1980.
  • Beltrán Heredia, B. Augusto. El Carnaval de Oruro y Proceso Ideológico e Historia de los Grupos Folklóricos. Comité Departamental de Folklore, Oruro, 1962.
  • Cuentas Ormachea, Enrique. La Diablada: Una Expresión de Coreografía Mestiza del Altiplano del Collao. In: Boletín de Lima. Revista Cultural Científica con seis Ediciones al Año. Jahrgang 8, Nr. 44. Lima, 1986.
  • Delgado-P., Guillermo. The Devil Mask: A Contemporary Variant of Andean Iconography in Oruro. En: The Power of Symbols. Masks and Masquerade in the Ameritas. The University of British Columbia, 1983.
  • Iturri Salmón, Jaime. La Danza Aymara como resistencia. En: Chasqui. Nr. 62. QUIPUS-CIESPAL, Quito, 1998.
  • Lara Barrientos, Marcelo. Multivocalidad del Carnaval de Oruro. Anales de la Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, 2003.
  • Rösing, Ina. Jeder Ort – ein heiliger Ort. Religion und Ritual in den Anden. Benzinger Verlag, Zürich, 1997.

Enlaces externos