Diferencia entre revisiones de «Ley seca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33390054 de 200.127.193.151 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''ley seca''', también llamada '''''prohibición''''', es una controvertida medida que han aplicado ciertos [[Estado]]s durante la historia, consistente en la ilegalización de la [[fabricación]], consumo, [[elaboración]], [[transporte]], [[importación]], [[exportación]] y la [[compraventa|venta]] de [[alcohol]].
dsdsaEn Panamá, la ley seca es la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas durante ciertas ocasiones del año o en situaciones especiales como las elecciones generales. La prohibición es aplicada a nivel de las gobernaciones provinciales y también se halla conferida en el código electoral. Usualmente los días de duelo nacional se prohíbe el expendio y consumo, además del uso dssdalicor.

dsda el daño causado por el alcohol entre los jóvenes. El alcohol es considerado lícito en todo el territorio español, por lo que estas leyes, dependiendo de la Comunidad Autónoma, actúan de tres maneras:
La ley seca, al prohibir el consumo de [[alcohol]] y no brindar [[oferta]] a la [[demanda (economía)|demanda]] existente, genera [[Mercado negro|mercados negros]] y [[dinero negro]], los cuales consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satifacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que en cualquier caso, la demanda sigue siendo más alta que la oferta.
0k4 la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

La prohibición más importante y mediática fue la enmienda XVIII a la [[Constitución de los Estados Unidos]] (conocida como Ley Volstead) apoyada por numerosos activistas antialcohol como [[Carrie Nation]].<ref>[http://www.liberalismo.org/articulo/431/noble/experimento/ley/seca/ El "noble experimento" de la ley seca], por Francisco Moreno</ref> La prohibición provocó un auge considerable del crimen organizado. Un buen ejemplo de esto fueron [[Al Capone]] (inspiración de infinidad de películas, tales como [[Los intocables de Eliot Ness]]) u otros jefes mafiosos estadounidenses. Un año después de la ratificación de esta enmienda quedaron prohibidas la manufactura, venta, transporte, importación y exportación de licores intoxicantes para ser usados como bebida en los [[Estados Unidos]] y en todo territorio sometido a su jurisdicción. Fue ratificada en [[1919]], derogada en [[1933]] y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución norteamericana.

== Historia ==
No se tiene registro ni precedentes sino hasta comienzos del [[siglo XX]], en la pequeña [[Isla del Príncipe Eduardo]] se decreta ley seca.

* '''[[1908]]-[[1945]]:''' en la [[Isla del Príncipe Eduardo]], y por cortos periodos de tiempo en otras localidades de [[Canadá]]
* '''[[1915]]-[[1922]]:''' en [[Islandia]] (sin embargo la [[cerveza]] siguió prohibida hasta [[1989]])
* '''[[1916]]-[[1927]]:''' en [[Noruega]] (el [[vino fortificado]] y la [[cerveza]] fueron incluidos entre [[1917]] y [[1923]])
* '''[[1919]]-[[1928]]:''' en [[Rusia]]
* '''[[1919]]-[[1932]]:''' en [[Finlandia]] (llamada "kieltolaki")
* '''[[1920]]-[[1933]]:''' en los [[Estados Unidos]]
* '''[[1950]]-[[2000]]:''' en algunos estados de la [[India]], incluidos [[Andhra Pradesh]], [[Haryana]] y [[Guyarat]].

== Ley seca parcial ==
Existen varios tipos de leyes secas parciales, pero comúnmente se denominan así algunas regulaciones del comercio y consumo de alcohol, que se aplican en países donde el [[alcohol]] es aceptado como [[droga]] lícita. La principal regulación prohíbe el expendio y el consumo público de bebidas alcohólicas en determinados horarios, y también en algunos países se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas determinados días.

En [[Chile]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]] esta norma entra en vigencia siempre cerca de cualquier tipo de elección a nivel nacional, como por ejemplo votaciones para Presidente y Congresistas de la República, Alcaldes o Presidentes Regionales. La norma se aplica de 48 horas antes del inicio de la elección hasta 24 horas después de la misma. Se consigue así evitar que la intoxicación etílica de numerosas personas resultara en desmanes y desórdenes. Así, durante este período no se puede beber ni expender ningún tipo de alcohol en lugares públicos en estas naciones.

=== Chile ===
En '''[[Chile]]''', la razón de ser del primer tipo (restricción por horario) es regular parte del consumo y no el total. Uno de los argumentos para implantarla es que reduce los accidentes de tránsito e impide el consumo por parte de menores de edad entre otros. Consiste en limitar su venta hasta ciertas horas de la noche. Las [[botillería]]s (locales de venta de alcohol) deben cerrar a una hora determinada, que varía según la [[comuna]], pero por lo general es a las 3.00 am.

Este tipo de prohibición sufre críticas y quejas de los consumidores y de los comerciantes. Los primeros argumentan que se les restringe sus libertades personales, y los segundos dicen que se generan pérdidas. Otros están a favor, sobre todo quienes viven en los alrededores de [[pub]]s, [[restaurante]]s, [[discoteca]]s y [[botillería]]s, argumentando que se disminuye la cantidad de ebrios en las calles, la suciedad, delincuencia y contaminación acústica, todo lo cual les da más tranquilidad para dormir.

=== Colombia ===
En '''[[Colombia]]''' se conoce como ley seca a la restricción que limita o prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en días especiales; generalmente días en los cuales existen eventos programados importantes como elecciones públicas, o ante la amenaza de disturbios políticos. Su principal razón de ser es evitar que se presenten disturbios o estos se agraven cuando parte de la población participante se encuentra bajo influencia del alcohol. Este tipo de ley seca es habitual en los días de elecciones, y la fuerza de la tradición ha hecho que esta medida no sea controvertida. Según el Artículo 206 del [[Código Electoral Colombiano]], la ley seca empieza a las 18:00 del día anterior a las elecciones y termina a las 6:00 del día siguiente.

==== ''Ley zanahoria'' ====
En [[Colombia]] se conoce como ''[[ley zanahoria]]'' a las restricciones de horario que aplican a [[bar]]es y expendios de licor a determinadas horas. Estas restricciones, las cuales han causado controversia similar a la chilena, son decretadas por las administraciones municipales o distritales.

La primera ley zanahoria, y que dio nombre a las demás restricciones, fue promulgada en [[1995]] en [[Bogotá]], durante la primera administración de [[Antanas Mockus]]. Zanahoria es un término de [[argot]] colombiano para las conductas o personas sanas, generalmente usado en forma despectiva. Por lo general estas restricciones cobijan únicamente sitios públicos de expendio de alcohol, tales como licoreras, cigarrerías, bares y discotecas; así como al consumo de alcohol en la calle, y no tienen jurisdicción sobre clubes privados ni sobre el consumo en los hogares. La ley ha provocado que muchos bares y discotecas hayan cambiado así su razón social, haciéndose llamar "club" y al amparo de vacíos legales se han popularizado los "after party", los cuales son establecimientos informales que funcionan en casas privadas, generalmente desocupadas, sin ningún tipo de publicidad.

=== Panamá ===
En Panamá, la ley seca es la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas durante ciertas ocasiones del año o en situaciones especiales como las elecciones generales. La prohibición es aplicada a nivel de las gobernaciones provinciales y también se halla conferida en el código electoral. Usualmente los días de duelo nacional se prohíbe el expendio y consumo, además del uso de música festiva por parte de las estaciones de radio y el cierre de los centros nocturnos tales como bares, discotecas, jardines, cantinas y clubes para caballeros. En los feriados del 9 de enero, Viernes Santo y el Día de los Difuntos es habitual que se establesca ley seca desde las 00:00 horas del día feriado hasta las 00:00 del día siguiente. En el caso especial del Día de los difuntos y el Viernes Santo se ha creado una conmoción en cuanto a la espera del fin de la ley seca; por tanto, es común que los centros de diversión nocturna estén rodeados de personas esperando la apertura de los mismos a las 00:01 horas. Durante las elecciones, la prohibición ocurre desde las 00:00 horas del día antes de la elección y culmina a las 00:00 horas del día siguiente a la elección. Las personas que se presenten en estado de ebriedad a los centros electorales son arrestadas y conducidos a la estación de policía más cercana para esperar que pasen los efectos de la bebida sobre los mismos y se les aplica la sanción establecida en el Código Electoral.

=== Costa Rica ===
En '''[[Costa Rica]]''', la norma entra en vigencia ante las elecciones a nivel nacional, y jueves y viernes de la [[Semana Santa]].

Ante las elecciones nacionales que son en día domingo ([[presidente]], [[diputados]] o miembros de las [[municipalidad]]es) la ley seca entra en vigor a partir de las 0.00 del sábado y hasta las 23.59 del domingo; es decir, un día antes y un día después de las elecciones no se puede expender ningún tipo de alcohol. El viernes alrededor de la media noche del sábado, delegados del [[Tribunal Supremo de Elecciones]] acompañados de oficiales de la [[policía]] clausuran temporalmente bares o centros en los que se venda licor.

Igualmente, para el [[Jueves Santo]] y el [[Viernes Santo]] es prohibido vender bebidas alcohólicas, por lo que personeros de las distintas municipalidades acompañados por [[policía]]s se encargan de cerrar estos establecimientos, y de sellar los lugares en los que se encuentra el licor.

Normalmente, los costarricenses compran el [[licor]] en los días previos a la vigencia de la ley seca, por lo que es común que se incremente la venta de bebidas alcohólicas y se consuma de igual manera en casas y recintos clandestinos durante la vigencia de la ley. Además, generalmente existe un [[mercado negro]] organizado en cada localidad para garantizar el suministro del licor.

=== España: ''Leyes antibotellón'' ===
En '''[[España]]''' existen diversas regulaciones de ámbito [[Comunidad Autónoma|autonómico]] que restringen los horarios de venta y los espacios de consumo de alcohol, conocidas genéricamente como ''ley antibotellón'', y cuyo objetivo es reducir el daño causado por el alcohol entre los jóvenes. El alcohol es considerado lícito en todo el territorio español, por lo que estas leyes, dependiendo de la Comunidad Autónoma, actúan de tres maneras:

* Prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
* Prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas en [[supermercado]]s, ''tiendas 24 horas'' y otros comercios similares a partir de las 23h. Esta norma disminuye la disponibilidad de alcohol a bajo precio durante la noche.
* Prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas en [[supermercado]]s, ''tiendas 24 horas'' y otros comercios similares a partir de las 23h. Esta norma disminuye la disponibilidad de alcohol a bajo precio durante la noche.
* Prohibiendo el consumo de cualquier líquido en la vía pública, excepto en las terrazas autorizadas de bares o restaurantes, y en unas pocas ciudades en lugares habilitados para ello por el ayuntamiento, conocidos como "botellódromos".
* Prohibiendo el consumo de cualquier líquido en la vía pública, excepto en las terrazas autorizadas de bares o restaurantes, y en unas pocas ciudades en lugares habilitados para ello por el ayuntamiento, conocidos como "botellódromos".

Revisión del 11:30 28 ene 2010

La ley seca, también llamada prohibición, es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, consumo, elaboración, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol.

La ley seca, al prohibir el consumo de alcohol y no brindar oferta a la demanda existente, genera mercados negros y dinero negro, los cuales consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satifacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que en cualquier caso, la demanda sigue siendo más alta que la oferta.

La prohibición más importante y mediática fue la enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos (conocida como Ley Volstead) apoyada por numerosos activistas antialcohol como Carrie Nation.[1]​ La prohibición provocó un auge considerable del crimen organizado. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocables de Eliot Ness) u otros jefes mafiosos estadounidenses. Un año después de la ratificación de esta enmienda quedaron prohibidas la manufactura, venta, transporte, importación y exportación de licores intoxicantes para ser usados como bebida en los Estados Unidos y en todo territorio sometido a su jurisdicción. Fue ratificada en 1919, derogada en 1933 y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución norteamericana.

Historia

No se tiene registro ni precedentes sino hasta comienzos del siglo XX, en la pequeña Isla del Príncipe Eduardo se decreta ley seca.

Ley seca parcial

Existen varios tipos de leyes secas parciales, pero comúnmente se denominan así algunas regulaciones del comercio y consumo de alcohol, que se aplican en países donde el alcohol es aceptado como droga lícita. La principal regulación prohíbe el expendio y el consumo público de bebidas alcohólicas en determinados horarios, y también en algunos países se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas determinados días.

En Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela esta norma entra en vigencia siempre cerca de cualquier tipo de elección a nivel nacional, como por ejemplo votaciones para Presidente y Congresistas de la República, Alcaldes o Presidentes Regionales. La norma se aplica de 48 horas antes del inicio de la elección hasta 24 horas después de la misma. Se consigue así evitar que la intoxicación etílica de numerosas personas resultara en desmanes y desórdenes. Así, durante este período no se puede beber ni expender ningún tipo de alcohol en lugares públicos en estas naciones.

Chile

En Chile, la razón de ser del primer tipo (restricción por horario) es regular parte del consumo y no el total. Uno de los argumentos para implantarla es que reduce los accidentes de tránsito e impide el consumo por parte de menores de edad entre otros. Consiste en limitar su venta hasta ciertas horas de la noche. Las botillerías (locales de venta de alcohol) deben cerrar a una hora determinada, que varía según la comuna, pero por lo general es a las 3.00 am.

Este tipo de prohibición sufre críticas y quejas de los consumidores y de los comerciantes. Los primeros argumentan que se les restringe sus libertades personales, y los segundos dicen que se generan pérdidas. Otros están a favor, sobre todo quienes viven en los alrededores de pubs, restaurantes, discotecas y botillerías, argumentando que se disminuye la cantidad de ebrios en las calles, la suciedad, delincuencia y contaminación acústica, todo lo cual les da más tranquilidad para dormir.

Colombia

En Colombia se conoce como ley seca a la restricción que limita o prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en días especiales; generalmente días en los cuales existen eventos programados importantes como elecciones públicas, o ante la amenaza de disturbios políticos. Su principal razón de ser es evitar que se presenten disturbios o estos se agraven cuando parte de la población participante se encuentra bajo influencia del alcohol. Este tipo de ley seca es habitual en los días de elecciones, y la fuerza de la tradición ha hecho que esta medida no sea controvertida. Según el Artículo 206 del Código Electoral Colombiano, la ley seca empieza a las 18:00 del día anterior a las elecciones y termina a las 6:00 del día siguiente.

Ley zanahoria

En Colombia se conoce como ley zanahoria a las restricciones de horario que aplican a bares y expendios de licor a determinadas horas. Estas restricciones, las cuales han causado controversia similar a la chilena, son decretadas por las administraciones municipales o distritales.

La primera ley zanahoria, y que dio nombre a las demás restricciones, fue promulgada en 1995 en Bogotá, durante la primera administración de Antanas Mockus. Zanahoria es un término de argot colombiano para las conductas o personas sanas, generalmente usado en forma despectiva. Por lo general estas restricciones cobijan únicamente sitios públicos de expendio de alcohol, tales como licoreras, cigarrerías, bares y discotecas; así como al consumo de alcohol en la calle, y no tienen jurisdicción sobre clubes privados ni sobre el consumo en los hogares. La ley ha provocado que muchos bares y discotecas hayan cambiado así su razón social, haciéndose llamar "club" y al amparo de vacíos legales se han popularizado los "after party", los cuales son establecimientos informales que funcionan en casas privadas, generalmente desocupadas, sin ningún tipo de publicidad.

Panamá

En Panamá, la ley seca es la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas durante ciertas ocasiones del año o en situaciones especiales como las elecciones generales. La prohibición es aplicada a nivel de las gobernaciones provinciales y también se halla conferida en el código electoral. Usualmente los días de duelo nacional se prohíbe el expendio y consumo, además del uso de música festiva por parte de las estaciones de radio y el cierre de los centros nocturnos tales como bares, discotecas, jardines, cantinas y clubes para caballeros. En los feriados del 9 de enero, Viernes Santo y el Día de los Difuntos es habitual que se establesca ley seca desde las 00:00 horas del día feriado hasta las 00:00 del día siguiente. En el caso especial del Día de los difuntos y el Viernes Santo se ha creado una conmoción en cuanto a la espera del fin de la ley seca; por tanto, es común que los centros de diversión nocturna estén rodeados de personas esperando la apertura de los mismos a las 00:01 horas. Durante las elecciones, la prohibición ocurre desde las 00:00 horas del día antes de la elección y culmina a las 00:00 horas del día siguiente a la elección. Las personas que se presenten en estado de ebriedad a los centros electorales son arrestadas y conducidos a la estación de policía más cercana para esperar que pasen los efectos de la bebida sobre los mismos y se les aplica la sanción establecida en el Código Electoral.

Costa Rica

En Costa Rica, la norma entra en vigencia ante las elecciones a nivel nacional, y jueves y viernes de la Semana Santa.

Ante las elecciones nacionales que son en día domingo (presidente, diputados o miembros de las municipalidades) la ley seca entra en vigor a partir de las 0.00 del sábado y hasta las 23.59 del domingo; es decir, un día antes y un día después de las elecciones no se puede expender ningún tipo de alcohol. El viernes alrededor de la media noche del sábado, delegados del Tribunal Supremo de Elecciones acompañados de oficiales de la policía clausuran temporalmente bares o centros en los que se venda licor.

Igualmente, para el Jueves Santo y el Viernes Santo es prohibido vender bebidas alcohólicas, por lo que personeros de las distintas municipalidades acompañados por policías se encargan de cerrar estos establecimientos, y de sellar los lugares en los que se encuentra el licor.

Normalmente, los costarricenses compran el licor en los días previos a la vigencia de la ley seca, por lo que es común que se incremente la venta de bebidas alcohólicas y se consuma de igual manera en casas y recintos clandestinos durante la vigencia de la ley. Además, generalmente existe un mercado negro organizado en cada localidad para garantizar el suministro del licor.

España: Leyes antibotellón

En España existen diversas regulaciones de ámbito autonómico que restringen los horarios de venta y los espacios de consumo de alcohol, conocidas genéricamente como ley antibotellón, y cuyo objetivo es reducir el daño causado por el alcohol entre los jóvenes. El alcohol es considerado lícito en todo el territorio español, por lo que estas leyes, dependiendo de la Comunidad Autónoma, actúan de tres maneras:

  • Prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
  • Prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas en supermercados, tiendas 24 horas y otros comercios similares a partir de las 23h. Esta norma disminuye la disponibilidad de alcohol a bajo precio durante la noche.
  • Prohibiendo el consumo de cualquier líquido en la vía pública, excepto en las terrazas autorizadas de bares o restaurantes, y en unas pocas ciudades en lugares habilitados para ello por el ayuntamiento, conocidos como "botellódromos".

República Dominicana

En República Dominicana también existe "la ley seca". El Presidente dispuso por decreto el control del consumo y el expendio de bebidas alcohólicas. De domingos a jueves solo se puede vender hasta la medianoche, en los establecimientos comerciales tales como colmados, restaurantes, bares, etc., los viernes y sábados el horario se extiende hasta las dos de la madrugada. Esta ley está dando resultados positivos pero por otro lado ha afectado muy duramente a los restaurantes y bares, ya que el negocio que no cierre o no suspenda la venta de las bebidas alcohólicas pasado un minuto de la hora determinada por ley son clausurados, y penados con multas.

Venezuela

En Venezuela existe una restricción parcial a la venta de bebidas alcohólicas, el horario para los expendios autorizados como licorerías y supermercados es de 11 am a 9 pm de lunes a sábado, los bares y restaurantes pueden expender bebidas alcohólicas hasta más tarde, siendo los límites de los horarios controlados por los municipios, teniendo en cuenta las caracaterísticas de los locales, zona donde se ubican, etc. En días de elecciones (que son día domingo) se aplica la ley seca a licorerías, bares y restaurantes desde las 2 de la tarde del viernes hasta las 2 de la tarde del lunes.

Desde 2007 se aplica una Ley Semi-seca durante Semana Santa y Carnavales, esto con el fin de disminuir la ingesta de alcohol por parte de los conductores que viajan en esta temporada, buscando así una reducción de los accidentes de tránsito. Sin embargo este espacio ha permitido los expendios ilegales de licor.

Véase también

Referencias