Diferencia entre revisiones de «Anguita (Guadalajara)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fujurcitook (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31263771 de Sonsaz (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Wikificar|geografía|t=20080916062502}}
'''Peña el Águila''' es un paraje situado en el [[municipio]] de [[Anguita (Guadalajara)]], [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]], en [[España]].
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Anguita
| imagen = {{Mapa de localización|España
|label=Anguita
|position=right
|lat_deg=41 | lat_min=1
|lat_seg=33 | lon_deg=-2
|lon_min=-22 | lon_seg=-7
|float=none
|caption=
|width=300
}}[[Archivo:Anguita Guadalajara - Mapa municipal.svg|300px]]
| bandera = no
| escudo = Escudo de Anguita.svg
| cod_provincia = 19
| comarca = [[Señorío de Molina-Alto Tajo]]
| partido = [[Partido judicial de Sigüenza|Sigüenza]]
| cp = 19283
| coor = {{coor|41|01|33|N|2|22|07|O}}
| altitud = 1130
| superficie = 127.19
| distancia =
| referencia =
| población = 253
| densidad = 1,99
| gentilicio = Anguiteño/a
| alcalde = Claudio Sancho González ([[PSOE]])
| alcalde_año = 2007
| web = [http://www.canton-anguita.blogspot.com Weblog de "el Cantón de Anguita"]}}


'''Anguita''' es un [[municipio]], en el norte de la [[provincia de Guadalajara]], [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]], en [[España]].
== Situación ==
Se encuentra en el valle del río Tajuña (camino de Anguita a Luzón), a su paso por el [[término municipal]] de [[Anguita (Guadalajara)]], cerca del paraje conocido como "los Batanes", en el inicio del paraje de "[[las Mijotas]]".


==Datos básicos==
[[File:Penaag.JPG|thumb|390px|right|Peña el Águila, camino a Luzón, desde Anguita.]]
Tiene un [[área]] de 127,19 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una [[población humana|población]] de 253 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2004]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 1,99 hab/km². Posee uno de los términos municipales más extensos de la provincia de Guadalajara. Su término incluye las pedanías de: [[Aguilar de Anguita]], [[Santa Maria del Espino (Anguita)|Santa María del Espino]], [[Padilla del Ducado]] y [[Villarejo de Medina]].


== Descripción ==
== Contexto geográfico ==
Anguita se encuentra en plena rama castellana del [[Sistema Ibérico]], la [[Sierra Ministra]], a casi 1.200 m de altitud.
Se trata de una formación geológica tallada en la piedra caliza, abundante en la zona, producto de la erosión.


Por Anguita pasa el Río Tajuña, que es un afluente del [[Jarama]], llendo a parar, por tanto, sus aguas al río [[Tajo]]. A su paso por la población, el [[Tajuña]] es un río joven y que, dada la altitud, desciende con rapidez bañando las vegas cuaternarias formadas con sus depósitos y que se sitúan entre colinas y montañas.
Su nombre se debe al parecido que tiene el lugar con el [[cráneo]] de una [[rapaz]]: se puede ver forma del ojo, pico y orificio nasal.


Dentro del propio término, el [[Tajuña]] recibe las aguas del "[[Arroyo del Prado]]" y de "La Madre" (las de éste último en el lugar conocido como "El Regatillo").
En el lugar se encuentran poblaciones de córvidos y rapaces, situándose en la vega del [[Tajuña]] (lugar abundante en fauna y flora autóctonas).


Ubicado en una ladera, cuya parte más baja es el cauce del [[Tajuña]], que discurre por una [[falla]] tectónica.
== Importancia del lugar ==
La formación donde se encuentra separa al [[río Tajuña]] del [[Campo Taranz]] (paramera situada a, aproximadamente, 1.200 metros de [[altitud]]).


El valle en el que se encuentra el pueblo geológicamente pertenece al [[Triásico]], a diferencia de la paramera del [[Campo Taranz]], en el mismo término, que pertenece al [[Liásico]] ([[Jurásico Inferior]]).
Peña el Águila es un desfiladero inexpugnable, especialmente frente a aquellos que pretendan subir al [[Campo Taranz]] desde la [[vega del Tajuña]].


==Toponimia==
Por este lugar se cree que transitó el [[Cid]], en su destierro.
Comúnmente se ha afirmado que el topónimo Anguita proviene de la palabra vasca ''Anguia'', 'pastos, pastizal, dehesa'; y que al conservar la G velar ante la I nos indica una presencia de cultura vasca anterior aún a la celtización de esta parte del Sistema Ibérico.


Sin embargo, siguiendo las teorías de Francisco Villar, pudiera ser que el nombre viniera de la palabra latina "angustus" (hocín) y no de la palabra vasca "anguia". Esta tesis es la mayormente aceptada en la actualidad.
== La batalla de "Peña el Águila" ==


== Demografía ==
El hecho más importante acaecido en el lugar es la batalla que tuviera lugar, durante la [[Guerra de la Independencia Española]], entre las tropas del [[General Hugo]] y las tropas de la resistencia española. La victoria fue para los franceses, procediendo al saqueo de la zona como represalia.
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica


![[1991]] !!!! [[1996]] !!!! [[2001]] !!!! [[2004]]
[[File:General joseph hugo.jpg|thumb|250px|left|El General Hugo, quien dirigió las tropas francesas en la batalla de Peña el Águila.]]
|-
| align=center| 334 |||| align=center| 316 |||| align=center| 292 |||| align=center| 253
|}


==Historia==
Las tropas españolas no estuvieron compuestas por las del Empecinado, sino por los hombres del señor de [[José de Palafox y Melci|Palafox]]. En la misma pereció el [[padre Gil]], monje que se hiciera famoso durante el [[sitio de Zaragoza]].
[[Archivo:Barrio Hoz.JPG|thumb|320px|right|Barrio de la Hoz e iglesia de San Pedro.]]

Con la [[Reconquista]], el lugar se encuadra en el [[Común de Villa y Tierra de Medinaceli]], con cuyos fueros se rige y ordena. Continúa como [[señorío]] de [[realengo]] hasta que en el [[siglo XIV]] todo el Común pasa a ser condado, primero, y [[ducado]], después, siguiendo en esta situación hasta el [[siglo XIX]].

Durante estas centurias Anguita siguió la adscripción de la [[Tierra de Medinaceli]], perteneciendo, con la división provincial, a [[Soria]]. Pasada la [[Guerra de Independencia]], se encuadraría en la provincia de "[[Guadalajara con Molina]]".

En el [[siglo XIX]] Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli, situados al sur de la sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, perteneciendo desde entonces al [[Partido Judicial de Sigüenza]].

Algunos datos históricos a tener en cuenta son:

* Paso de [[El Cid]] por el lugar y por el [[Campo Taranz]] en su viaje a [[Valencia]].

* Excomunión del lugar, junto con las demás aldeas de [[Común de villa y tierra de Medinaceli|Medinaceli]], por no colaborar con la construcción de la [[catedral de Sigüenza]], [[s.XII]]. El conflicto se solucionó mediante [[Bula Papal]] del año VII del [[pontificado]] del Papa [[Celestino III]].

* Durante la [[Guerra de la Independencia española]], en "[[Peña el Águila]]", se libra una violenta batalla entre las tropas napoleónicas comandadas por el [[General Hugo]] y los guerrilleros de la [[resistencia española]].

* En el año [[1813]], dentro del palacete que actualmente es el Ayuntamiento, se firma el Acta de Constitución de la [[Diputación Provincial de Guadalajara con Molina]], la primera de España (conforme a la [[Constitución de Cádiz]]).

* En Anguita nació [[Cesáreo Martín Somolinos]], introductor de la homeopatía en España.

* Dado su benigno clima estival, y a que su ama de llaves era del lugar, [[Santiago Ramón y Cajal]] veraneó en Anguita en alguna ocasión (dedicándosele la principal calle del pueblo).

* En el paraje de "[[Peña el Águila]]" se libro una cruenta batalla entre las tropas del [[General Hugo]] (padre de [[Víctor Hugo]]) y la resistencia española. Precisamente, en la pedanía de [[Santa María del Espino]] (Rata en aquel entonces) se encontraba el cuartel general del [[Empecinado]]: el [[Buendesvío]].

* En 1994 un terrible incendio arrasó gran parte de su pinar, pinar que fuera objeto de pleito con el cercano municipio de [[Iniéstola]], disputa que motivaría la Sentencia del [[Tribunal Supremo]] de 13 de junio de 1940.

==Patrimonio ==
[[File:Torrean.JPG|thumb|220px|left|La Torre de la Cigüeña, símbolo de Anguita.]]

Destaca la gran importancia arqueológica de su término municipal: uno de los más importantes en cuanto a restos de la [[cultura celtíbera]] se refiere.

Se encuentran, en la pedanía de [[Aguilar de Anguita]], las necrópolis de "[[El Altillo]]" y de la "Carretera Vieja". La primera es la más grande conocida en lo que se refiere a la [[cultura celtíbera]].

En este término se encuentran también varios castros y asentamientos (como los de "La Cera" ([[Aguilar de Anguita]]) y "El Hocincavero-[[Los Castillejos]]" (en Anguita).

Igualmente, destaca la presencia de una eventual [[ciudad celtíbera]], posterior campamento-asentamiento romano, en Anguita-Aguilar: [[Campamento romano de La Cerca|La Cerca]], "Las Navas".

Entre sus principales monumentos se encuentran:

* La "[[Torre de la Cigüeña]]" y "[[Torremocha]]" (de ella sólo se conserva la base), que son lo que queda de un sistema de torres de vigilancia árabes.

* Destacan, muy especialmente, la [[iglesia de San Pedro]] (bello ejemplo de transición del románico al gótico), la ermita de [[Nuestra Señora de la Lastra]] y La ermita de la Soledad.

* Se conserva la puerta y fachada de un antiguo [[hospital de beneficiencia]], sito en el centro del pueblo, tras la farmacia (siglo XV aprox.).

* Antaño se conservaba un nevero islámico en el paraje homónimo, si bien, se destruyó al construir el actual camino a [[Luzón]].

* El lugar tuvo fama en lo que a la manufactura de la lana se refiere: contando con diversos [[tintes]] y batanes.

* En la pedanía de [[Aguilar de Anguita]], destacan los restos de un puente de época romana y de un trozo de [[calzada romana]], sitos en el [[Prado de Aguilar]] (término municipal de Anguita).

* También es famosa esta pintoresca localidad por poseer unas cuevas donde durmió [[El Cid]], de hecho, es parte de la [[Ruta del Cid]].

== Comunicaciones ==
Por '''carretera ''' se encuentra la [[Autovía del Nordeste]] (A-2), desde la que hay que coger la [[Anexo:Carreteras_nacionales_de_España#.C2.A0N-II.C2.A0_y_carreteras_con_origen_entre_la__.C2.A0N-II.C2.A0_y_la__.C2.A0N-III.C2.A0.|N-211]] (salida 135) hasta Aguilar de Anguita y allí, coger el desvío hacia Anguita, aunque también existe un acceso más adelante, pero de peor calidad en el asfaltado.

Por '''tren''' la estación de [[Sigüenza]] está a unos 30 km de Anguita. Para dirigirse a Anguita, hay que coger la carretera que parte de esta localidad hasta [[Alcolea del Pinar]]. En Alcolea del Pinar hay que dirigirse hacia La N-211 y ya, se sigue la misma ruta que la ya explicada. La estación de [[Medinaceli]], se encuentra a unos 20 km.

También hay servicio de '''autocares '''.

== Fiestas ==
[[File:Lastra1.JPG|thumb|320px|right|Ermita de Nuestra Señora de la Lastra.]]

La [[fiesta patronal de Anguita]], en honor de [[Nuestra Señora de la Lastra]] ([[Virgen del Rosario]]), se celebran el primer fin de semana de octubre.

Conforme se acercan las fiestas, se celebran dos acontecimientos típicos: las novenas en honor de la Virgen, y las luminarias (acto, eminentemente social, que consiste en hacer una gran hoguera, con leña comunal, en el Cantón).

Desde un punto de vista religioso, destaca la celebración, durante las fiestas, de dos actos litúrgicos: la Adoración de la Virgen (que pone fin a las Novenas, acto en el que se hacen ofrendas, donativos, a la Virgen) y el Rosario de la Aurora.

El domingo de la fiesta, una vez celebrada la misa de la Virgen, a las doce del mediodía, se celebran las típicas [[almonedas]].

Las fiestas de agosto, que se celebran el primer fin de semana de dicho mes, las organiza la Asociación de Amigos de Anguita.

Normalmente las tres noches de fiestas hay un concierto por la noche, se suelen llevar atracciones para los más pequeños, también se solía sacar el [["toro de fuego"]], pero debido probablemente al incendio del 2005 sus apariciones se han visto limitadas.

== Anguiteños destacados ==
*[[Cesáreo Martín Somolinos]], [[farmacéutico]] [[homeópata]].


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 40: Línea 151:
}}
}}


==Enlaces externos==
* {{cita libro
{{commons|Category:Anguita}}
| apellidos = SIGISBERT HUGO
*[http://www.dguadalajara.es/municipios/anguita.htm Ficha del municipio.] Diputación de Guadalajara
| nombre = JOSEPH LEOPOLD
*[http://maps.google.es/maps?q=Anguita&ie=UTF-8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&sa=X&oi=geocode_result&resnum=1&ct=title Localización y vista aérea]
| enlaceautor = General Hugo
*[http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/guadalajara/anguita/ Información turística en "Castilla-La Mancha: descubre y siente"]
| título = Memorias del General Hugo
*[http://canton-anguita.blogspot.com/ Weblog del pueblo: "el Cantón de Anguita"]
| año = 2007
*[http://elafilador.net/2009/10/anguita_reducto_paz "Anguita, un reducto de paz", artículo de [[Javier Serrano Copete]] en "[[el Afilador]]"].
| editorial = Renacimiento,
* [http://soria-goig.com/Rutas/pag_0455.htm "El Campo Taranz", artículo de [[Javier Serrano Copete]] en SoriaGoig.]
| id = {{ISBN 9788484723189}}

}}
[[Categoría:Localidades de España|Penzza el Aguila]]
[[Categoría:Municipios de Guadalajara]]
[[Categoría:Localidades de Guadalajara]]
[[Categoría:Camino del Cid]]
[[Categoría:Municipio de Anguita]]

[[an:Anguita]]
[[ca:Anguita]]
[[en:Anguita]]
[[it:Anguita]]
[[nl:Anguita]]
[[pam:Anguita]]
[[pt:Anguita]]
[[ru:Ангита]]
[[vi:Anguita]]

Revisión del 11:13 8 nov 2009

Anguita
municipio de España

Escudo

Anguita ubicada en España
Anguita
Anguita
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Señorío de Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Sigüenza
Ubicación 41°01′33″N 2°22′07″O / 41.025833333333, -2.3686111111111
• Altitud 1130 m
Superficie 127,19 km²
Población 157 hab. (2023)
• Densidad 1,99 hab./km²
Gentilicio Anguiteño/a
Código postal 19283
Alcalde (2007) Claudio Sancho González (PSOE)
Sitio web Weblog de "el Cantón de Anguita"

Anguita es un municipio, en el norte de la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.

Datos básicos

Tiene un área de 127,19 km² con una población de 253 habitantes (INE 2004) y una densidad de 1,99 hab/km². Posee uno de los términos municipales más extensos de la provincia de Guadalajara. Su término incluye las pedanías de: Aguilar de Anguita, Santa María del Espino, Padilla del Ducado y Villarejo de Medina.

Contexto geográfico

Anguita se encuentra en plena rama castellana del Sistema Ibérico, la Sierra Ministra, a casi 1.200 m de altitud.

Por Anguita pasa el Río Tajuña, que es un afluente del Jarama, llendo a parar, por tanto, sus aguas al río Tajo. A su paso por la población, el Tajuña es un río joven y que, dada la altitud, desciende con rapidez bañando las vegas cuaternarias formadas con sus depósitos y que se sitúan entre colinas y montañas.

Dentro del propio término, el Tajuña recibe las aguas del "Arroyo del Prado" y de "La Madre" (las de éste último en el lugar conocido como "El Regatillo").

Ubicado en una ladera, cuya parte más baja es el cauce del Tajuña, que discurre por una falla tectónica.

El valle en el que se encuentra el pueblo geológicamente pertenece al Triásico, a diferencia de la paramera del Campo Taranz, en el mismo término, que pertenece al Liásico (Jurásico Inferior).

Toponimia

Comúnmente se ha afirmado que el topónimo Anguita proviene de la palabra vasca Anguia, 'pastos, pastizal, dehesa'; y que al conservar la G velar ante la I nos indica una presencia de cultura vasca anterior aún a la celtización de esta parte del Sistema Ibérico.

Sin embargo, siguiendo las teorías de Francisco Villar, pudiera ser que el nombre viniera de la palabra latina "angustus" (hocín) y no de la palabra vasca "anguia". Esta tesis es la mayormente aceptada en la actualidad.

Demografía

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
334 316 292 253

Historia

Barrio de la Hoz e iglesia de San Pedro.

Con la Reconquista, el lugar se encuadra en el Común de Villa y Tierra de Medinaceli, con cuyos fueros se rige y ordena. Continúa como señorío de realengo hasta que en el siglo XIV todo el Común pasa a ser condado, primero, y ducado, después, siguiendo en esta situación hasta el siglo XIX.

Durante estas centurias Anguita siguió la adscripción de la Tierra de Medinaceli, perteneciendo, con la división provincial, a Soria. Pasada la Guerra de Independencia, se encuadraría en la provincia de "Guadalajara con Molina".

En el siglo XIX Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli, situados al sur de la sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, perteneciendo desde entonces al Partido Judicial de Sigüenza.

Algunos datos históricos a tener en cuenta son:

  • Dado su benigno clima estival, y a que su ama de llaves era del lugar, Santiago Ramón y Cajal veraneó en Anguita en alguna ocasión (dedicándosele la principal calle del pueblo).
  • En 1994 un terrible incendio arrasó gran parte de su pinar, pinar que fuera objeto de pleito con el cercano municipio de Iniéstola, disputa que motivaría la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1940.

Patrimonio

La Torre de la Cigüeña, símbolo de Anguita.

Destaca la gran importancia arqueológica de su término municipal: uno de los más importantes en cuanto a restos de la cultura celtíbera se refiere.

Se encuentran, en la pedanía de Aguilar de Anguita, las necrópolis de "El Altillo" y de la "Carretera Vieja". La primera es la más grande conocida en lo que se refiere a la cultura celtíbera.

En este término se encuentran también varios castros y asentamientos (como los de "La Cera" (Aguilar de Anguita) y "El Hocincavero-Los Castillejos" (en Anguita).

Igualmente, destaca la presencia de una eventual ciudad celtíbera, posterior campamento-asentamiento romano, en Anguita-Aguilar: La Cerca, "Las Navas".

Entre sus principales monumentos se encuentran:

  • Se conserva la puerta y fachada de un antiguo hospital de beneficiencia, sito en el centro del pueblo, tras la farmacia (siglo XV aprox.).
  • Antaño se conservaba un nevero islámico en el paraje homónimo, si bien, se destruyó al construir el actual camino a Luzón.
  • El lugar tuvo fama en lo que a la manufactura de la lana se refiere: contando con diversos tintes y batanes.
  • También es famosa esta pintoresca localidad por poseer unas cuevas donde durmió El Cid, de hecho, es parte de la Ruta del Cid.

Comunicaciones

Por carretera se encuentra la Autovía del Nordeste (A-2), desde la que hay que coger la N-211 (salida 135) hasta Aguilar de Anguita y allí, coger el desvío hacia Anguita, aunque también existe un acceso más adelante, pero de peor calidad en el asfaltado.

Por tren la estación de Sigüenza está a unos 30 km de Anguita. Para dirigirse a Anguita, hay que coger la carretera que parte de esta localidad hasta Alcolea del Pinar. En Alcolea del Pinar hay que dirigirse hacia La N-211 y ya, se sigue la misma ruta que la ya explicada. La estación de Medinaceli, se encuentra a unos 20 km.

También hay servicio de autocares .

Fiestas

Ermita de Nuestra Señora de la Lastra.

La fiesta patronal de Anguita, en honor de Nuestra Señora de la Lastra (Virgen del Rosario), se celebran el primer fin de semana de octubre.

Conforme se acercan las fiestas, se celebran dos acontecimientos típicos: las novenas en honor de la Virgen, y las luminarias (acto, eminentemente social, que consiste en hacer una gran hoguera, con leña comunal, en el Cantón).

Desde un punto de vista religioso, destaca la celebración, durante las fiestas, de dos actos litúrgicos: la Adoración de la Virgen (que pone fin a las Novenas, acto en el que se hacen ofrendas, donativos, a la Virgen) y el Rosario de la Aurora.

El domingo de la fiesta, una vez celebrada la misa de la Virgen, a las doce del mediodía, se celebran las típicas almonedas.

Las fiestas de agosto, que se celebran el primer fin de semana de dicho mes, las organiza la Asociación de Amigos de Anguita.

Normalmente las tres noches de fiestas hay un concierto por la noche, se suelen llevar atracciones para los más pequeños, también se solía sacar el "toro de fuego", pero debido probablemente al incendio del 2005 sus apariciones se han visto limitadas.

Anguiteños destacados

Bibliografía

Enlaces externos