Diferencia entre revisiones de «Bloque del Este»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 99.53.142.221 a la última edición de TobeBot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ostblock in Europa.png|thumb|200px|Bloque del Este]]
1956 Y LOS PAÍSES DEL BLOQUE DEL ESTE SIN
DESESTALINIZACIÓN
Dragomir Draganov
Universidad de Sofía, Bulgaria. E-mail: draganov@clio.uni-sofia.bg
Recibido: 7 Diciembre 2005 / Revisado: 17 Enero 2006 / Aceptado: 9 Febrero 2006 / Publicación Online: 15 Junio 2006
Resumen: El artículo trata el tema de los países
de Europa Central y Oriental, en los cuales las
decisiones “desestalinizadoras” del XX
congreso del PCUS (febrero de 1956) tuvieron
consecuencias menores. Sin embargo, Bulgaria,
Checoslovaquia y Rumania también
emprendieron el camino de transición lenta, pero
sucesiva, de un totalitarismo “importado” hacia
el autoritarismo “autóctono”, que les llevó
después de 1989 a repetir, cada una con sus
peculiaridades, el “modelo” de transición de
autoritarismo a la democracia.
Palabras Clave: autoritarismo,
desestalinización, estalinización, totalitarismo,
transición democrática, 1956.
______________________
l bloque del Este se forma después de
1947 sobre la base de lo que en 1944-
1945 ya era concebido como “los países
de la esfera de influencia soviética”. Me gustaría
llamar la atención sobre tres hechos.
Primero, que en los años treinta del siglo pasado
uno de los grandes objetivos de la política
exterior de Stalin es el restablecimiento del
Imperio Ruso en sus fronteras de 1913.
Firmando en agosto de 1939 el pacto de no
agresión con Hitler, Stalin ve casi satisfechas
sus ambiciones: Alemania reconoce como
“esfera de los intereses” de la URSS a Finlandia,
Estonia, Letonia y Lituania, como también
Besarabia. En cuanto a Polonia, ha sido
repartida previamente entre los dos países.
Segundo, que en octubre de 1944, en Moscú,
Churchill, en enero de 1945 en Yalta también
Roosevelt, y en julio del mismo año en Potsdam
también Attlee y Truman, en la práctica no sólo
confirman aquello que habían pactado en 1939
Stalin e Hitler, sino que consienten en ampliar la
esfera de influencia soviética. Así, a despecho
de la voluntad de los pueblos de toda la Europa
Central y Oriental, ellos (excepción hecha de
Austria y Grecia) resultan sumidos en ella.
Y tercero, que los dirigentes tanto de los Estados
Unidos como de Gran Bretaña están muy bien
informados sobre las intenciones de Stalin
respecto del futuro de “su” esfera de influencia.
Por cierto, él mismo tampoco las ocultó nunca.
“Esta guerra (explica Stalin en abril de 1945)
difiere de todas las anteriores: quien se apodera
de un territorio, le impone también su sistema
social. Cada uno impone su sistema social hasta
donde logra llegar su ejército, y no podría ser de
otra manera”1.
Llamo la atención sobre estos tres hechos para
subrayar que “la vasallización” de Europa
Central y Oriental después de la Segunda Guerra
Mundial por parte de Stalin se produjo con el
tácito consentimiento de las democracias
occidentales y a base de acuerdos muy concretos
entre ellas y la URSS.
Su culminación ocurre en la Conferencia de
Potsdam, cuando el presidente norteamericano
Truman y el primer ministro de Gran Bretaña
Attlee aceptan por completo las ideas de Stalin
en cuanto a la existencia de zonas “occidental” y
“oriental” no sólo en Alemania, sino en toda
Europa.
Una de las explicaciones de esta postura de las
democracias occidentales es su temor a un
nuevo conflicto mundial. Y Stalin tampoco
oculta sus intenciones al respecto. El 2 de
septiembre de 1946, por ejemplo, declara sin
ambages a Jorge Dimítrov que está planificando
“una guerra más”, con la cual los problemas de
las fronteras del imperio soviético van a ser
“solucionados definitivamente”2. Pero desde
este punto de vista, todo el precio para que fuera


Durante la [[Guerra Fría]], el '''Bloque del Este''', también llamado '''Bloque soviético''' y '''campo socialista''', comprendía los siguientes países de Europa [[Europa central|central]] y [[Europa oriental|oriental]]: [[Bulgaria]], [[Rumanía]], [[Hungría]], la [[República Democrática Alemana]], [[Polonia]], [[Albania]], la [[Unión Soviética]] y [[Checoslovaquia]]. El Bloque del Este suele considerarse idéntico al [[Pacto de Varsovia]]. Otra de las organizaciones que reunían a los países del bloque era el [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]].


[[República Federal Socialista de Yugoslavia|Yugoslavia]] nunca formó parte del Bloque del Este ni del Pacto de Varsovia. A pesar de ser un [[Estado socialista]], su líder [[Josip Broz Tito]] llegó al poder gracias a su mando sobre la resistencia partisana durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y siempre mantuvo una política de distanciamiento y autonomía respecto de la influyente Unión Soviética. El gobierno yugoslavo se mantuvo neutral durante la Guerra Fría y fue uno de los fundadores del [[Movimiento de Países No Alineados]].

Por su parte, el gobierno de [[Albania]] —tildado de [[Estalinismo|estalinista]]— también logró el poder sin ayuda soviética como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Albania rompió su relación con la Unión Soviética a principios de los [[años 1960]], alineándose con la [[República Popular China]] y su posición [[antirrevisionismo|antirrevisionista]].

Las naciones del Bloque del Este fueron, en ocasiones, mantenidas dentro de la [[esfera de influencia]] soviética mediante la fuerza militar. El [[Ejército Rojo]] invadió Hungría en [[1956]] luego de una revuelta [[anticomunismo|anticomunista]]. También Checoslovaquia fue invadida, en [[1968]] y por tropas del Pacto de Varsovia, con el objeto de poner fin a un período de liberalización conocido como la [[Primavera de Praga]]. Esta política fue denominada [[Doctrina Brezhnev]] y se convalidaba, según la argumentación soviética, en la obligación que tenían los estados socialistas de sostenerse unos a otros de acuerdo a lo establecido en el Pacto de Varsovia. La Primavera de Praga no era para sus críticos otra cosa que un retorno progresivo al [[capitalismo]], lo que justificaba según este razonamiento la intervención militar. Los críticos de la Unión Soviética hablaban a su vez de [[socialismo|social]]-[[imperialismo]].

El Bloque del Este se disolvió por el colapso de los diferentes estados socialistas que lo formaban, casi todos los cuales dejaron directamente de existir. El golpe definitivo fue la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas misma, bastión político y militar del Bloque, a fines de [[1991]].

== Véase también ==
* [[Pacto de Varsovia]]
* [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]]
* [[Telón de acero]]
* [[OTAN]]

[[Categoría:Geopolítica]]
[[Categoría:Guerra fría]]
[[Categoría:Guerra fría]]
[[Categoría:Estado socialista]]
[[Categoría:Estado socialista]]

Revisión del 00:26 31 oct 2009

Bloque del Este

Durante la Guerra Fría, el Bloque del Este, también llamado Bloque soviético y campo socialista, comprendía los siguientes países de Europa central y oriental: Bulgaria, Rumanía, Hungría, la República Democrática Alemana, Polonia, Albania, la Unión Soviética y Checoslovaquia. El Bloque del Este suele considerarse idéntico al Pacto de Varsovia. Otra de las organizaciones que reunían a los países del bloque era el Consejo de Ayuda Mutua Económica.

Yugoslavia nunca formó parte del Bloque del Este ni del Pacto de Varsovia. A pesar de ser un Estado socialista, su líder Josip Broz Tito llegó al poder gracias a su mando sobre la resistencia partisana durante la Segunda Guerra Mundial y siempre mantuvo una política de distanciamiento y autonomía respecto de la influyente Unión Soviética. El gobierno yugoslavo se mantuvo neutral durante la Guerra Fría y fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados.

Por su parte, el gobierno de Albania —tildado de estalinista— también logró el poder sin ayuda soviética como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Albania rompió su relación con la Unión Soviética a principios de los años 1960, alineándose con la República Popular China y su posición antirrevisionista.

Las naciones del Bloque del Este fueron, en ocasiones, mantenidas dentro de la esfera de influencia soviética mediante la fuerza militar. El Ejército Rojo invadió Hungría en 1956 luego de una revuelta anticomunista. También Checoslovaquia fue invadida, en 1968 y por tropas del Pacto de Varsovia, con el objeto de poner fin a un período de liberalización conocido como la Primavera de Praga. Esta política fue denominada Doctrina Brezhnev y se convalidaba, según la argumentación soviética, en la obligación que tenían los estados socialistas de sostenerse unos a otros de acuerdo a lo establecido en el Pacto de Varsovia. La Primavera de Praga no era para sus críticos otra cosa que un retorno progresivo al capitalismo, lo que justificaba según este razonamiento la intervención militar. Los críticos de la Unión Soviética hablaban a su vez de social-imperialismo.

El Bloque del Este se disolvió por el colapso de los diferentes estados socialistas que lo formaban, casi todos los cuales dejaron directamente de existir. El golpe definitivo fue la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas misma, bastión político y militar del Bloque, a fines de 1991.

Véase también