Diferencia entre revisiones de «Barrio chino de Lima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.41.208.171 a la última edición de 84.123.150.24
Línea 30: Línea 30:
*El Molino de Santa Clara.
*El Molino de Santa Clara.
*Otros monumentos interesantes.
*Otros monumentos interesantes.
hecho por gabriel el mejor escrito en el peru


== Tercera colonia fuera de la R.P. China ==
== Tercera colonia fuera de la R.P. China ==

Revisión del 17:17 7 sep 2009

Barrio chino

El barrio chino de Lima es uno de los barrios de la ciudad que nació como resultado de la aportante afluencia de población china desde las provincias chinas de Guangdong y Sichuán y otros lugares de China.

Historia

Los primeros 75 chinos llegaron al Perú -a la provincia de Cañete y al departamento de Ica- para ser más precisos en 1849. Vinieron para trabajar en las haciendas de la costa, donde hacía falta trabajadores debido a la liberación de los esclavos negros. En los 25 años siguientes ingresaron al Perú alrededor de 100 mil chinos quienes no sólo trabajaban en las haciendas, sino en la construcción de ferrocarriles, en la extracción de guano, y en menor medida, como servidumbre.

Al terminar la Guerra del Pacífico, la mayoría de los chinos emigraron a las principales ciudades, especialmente Lima, en donde se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.

Los inmigrantes chinos provenían principalmente de la provincia de Cantón y se afincaron principalmente en la ciudad de Lima, en el Barrio Chino, en los Barrios Altos, conlindante con el centro histórico de Lima. Es a partir del año 50 que se habla propiamente de un barrio chino en Lima. Por aquellos días apareció la calle Capón, llamada así porque ahí era donde se caponaba (castraba) a los cerdos. Se hizo famosa por sus "chifas", que cocinaban comidas típicas de las provincias de Guangdong (Cantón), Sichuán y Pekín, lugares de los que provenían la mayoría de los inmigrantes, quienes preparaban sus riquísimos y exóticos platos, con especias como la pimienta sichuán y el chempi, entre otros.

Esta parte de la ciudad, de arquitectura colonial y republicana, es una de las más tradicionales de la época, donde solían acudir bohemios, compositores e intelectuales a sus conocidos salones de té, pastelerías y restaurantes de comida china cantonesa acriollada que hoy forma parte de la gastronomía del Perú. Es aquí que se desarrolló exponencialmente el criollismo.

Actualmente, en el Barrio Chino, funciona la Sociedad de Beneficencia China, circulan dos periódicos chinos; La Voz de la Colonia China los días martes, miércoles, viernes y sábado, y, el Man Chin Po -el diario chino más antiguo de América- que se edita los miércoles y sábados, y existen tres templos: el Ku Kun Chaou, el Pun Yi y el Y Chin, donde se lee el antiguo oráculo chino.

Según Carlos Chu, editor del Man Chi Po, publicación de Lima dedicada a la población de origen chino, en el Perú existiría cerca de medio millón de personas con ancestros chinos, la inmensa mayoría nacidos en el Perú (sólo entorno medio centenar han nacido en China).

Chifa

A los restaurantes chinos, en el Perú se les llama Chifa. Esta comida es diferente a aquella china que generalmente se puede degustar en otras partes del mundo. Aunque los mejores chifas de Lima argumentan que su sazón es proveniente de la cocina China-cantonesa.

La característica principal de esta comida es que combinan por igual sabores dulces y/o salados. Siendo los platos más famosos, el Tallarín saltado, La sopa Wantan, El arroz chaufa, El areopuerto, El Wan-tan frito que es servido con una salsa de Tamarindo de acompañamiento y otros varios más, incluyendo una variedad grande de bocaditos o Dim Sum y carnes asadas.

El chifa es, para los especialistas, el producto de una calmada fusión entre la cocina de inmigrantes chinos y la cocina criolla formada a partir de ingredientes originarios del Perú y aquellos traídos por los conquistadores españoles al Perú luego del siglo XVI. Inicialmente, los inmigrantes chinos llegaron a trabajar al Perú en las haciendas azucareras del norte del país. Luego pasaron a residir y desarrollar comercios diversos en ciudades de la costa peruana, como Lima. Allí, se produjo paulatinamente la gran popularidad y éxito del chifa entre los peruanos, quienes correctamente lo estiman y consideran como una cocina peruana. Lima y el Perú tienen miles de restaurantes de comida peruano-china o chifas Restaurantes de Comida China o Chifas en Lima.

De interés

En esta zona de la capital peruana destacan:

  • El Arco Chino o “Portada China” donada por la colonia china, fue inaugurada el 12 de noviembre de 1971 por el alcalde Eduardo "Chachi" Dibós.
  • La iglesia de las Trinitarias
  • La casa de las Trece Monedas
  • El Molino de Santa Clara.
  • Otros monumentos interesantes.

Tercera colonia fuera de la R.P. China

Fuera de la República Popular China, es en los Estados Unidos y en Canadá, donde mayor concentración de Chinos o sus descendientes hay en el mundo. En tercer lugar en importancia numérica, se encuentra la ciudad de Lima.

En la costa del Perú y especialmente en Lima, se pueden contar más de un millón trescientos mil chinos o descendientes de chinos cantoneses. Se dedican principalmente al comercio minorista y a la gestión de restaurantes de comida china, hoy acriollada y parte integrante de la gastronomía peruana.

Véase también

Enlaces externos