Diferencia entre revisiones de «El Peñol (Antioquia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.158.91.142 (disc.) a la última edición de Ivanics
Línea 39: Línea 39:
== Historia ==
== Historia ==


La comunidad de '''El Peñol''' tiene una trayectoria desde el año de [[1644]], cuando ''Fray Miguel de Castro y Rivadeneira'' inició un resguardo [[indígena]] en el sitio denominado "Zacatín".

== La comunidad de '''El Peñol''' tiene una trayectoria desde el año de [[1644]], cuando ''Fray Miguel de Castro y Rivadeneira'' inició un resguardo [[indígena]] en el sitio denominado "Zacatín".
En el año de [[1714]] se fundó '''El Peñol''' en el sitio que conocimos como "Viejo Peñol", donde permaneció hasta el año de [[1978]], cuando se efectuó el traslado a una nueva cabecera. En la plaza principal se levantaba un templo construido por la misma comunidad de mediados del [[siglo XIX]].
En el año de [[1714]] se fundó '''El Peñol''' en el sitio que conocimos como "Viejo Peñol", donde permaneció hasta el año de [[1978]], cuando se efectuó el traslado a una nueva cabecera. En la plaza principal se levantaba un templo construido por la misma comunidad de mediados del [[siglo XIX]].


Desde ese momento la comunidad empezó un proceso de adaptación al nuevo entorno, dándole la calidez y la calidad que presenta hoy día. Es uno de los municipios de [[Colombia]] que más índice de espacio público presenta por habitante, (20 m²).
Desde ese momento la comunidad empezó un proceso de adaptación al nuevo entorno, dándole la calidez y la calidad que presenta hoy día. Es uno de los municipios de [[Colombia]] que más índice de espacio público presenta por habitante, (20 m²).


Este municipio se convirtió en destino [[turismo|turístico]] después de que gran parte de su territorio fue inundado para la construcción del gigantesco [[embalse]] de ''El Peñol'' - Guatapé; y su casco urbano tuvo que ser trasladado. Los [[deporte]]s [[náutico]]s se practican a diario, y cuenta con atractivos naturales como la ''Piedra del Marial'', que hacen parte del amplio portafolio de posibilidades turísticas.
Este municipio se convirtió en destino [[turismo|turístico]] después de que gran parte de su territorio fue inundado para la construcción del gigantesco [[embalse]] de ''El Peñol'' - Guatapé; y su casco urbano tuvo que ser trasladado. Los [[deporte]]s [[náutico]]s se practican a diario, y cuenta con atractivos naturales como la ''Piedra del Marial'', que hacen parte del amplio portafolio de posibilidades turísticas que ofrece esta municipalidad.
==
== [[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~
----
''''''Texto en negrita'''''Texto en cursiva'''''</math>]] ==


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 07:19 7 sep 2009

Plantilla:Municipio colombiano

El Peñol es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Concepción; por el occidente con los municipios de San Vicente, El Santuario y Marinilla; por el sur, con el municipio de Granada, y por el oriente con el municipio de Guatapé. Toda la macro-región donde se localiza este municipio de El Peñol es conocida como "El Oriente Antioqueño".

Generalidades

El pueblo original fue fundado en 1714 por Fray Miguel de Castro y Rivadeneiro, y erigido como municipio en 1774. Dista 69 kilómetros de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Hasta hoy día existe una especie de rivalidad con el vecino municipio de Guatapé en relación a la posesión de la afamada Piedra del Peñol o más correctamente peñón de Guatapé, la cual realmente pertenece al municipio de El Peñol, un accidente geográfico de inmensa atracción turística que existe en la región.

Sus apelativos tradicionales son "Tierra de Agua" y "El Ave Fénix de Antioquia".

El Peñol cuenta con 24 veredas, como: Palestina, El Morro, Chiquinquirá, La Culebra, El Carmelo y La Cristalina. Se comunica por carretera con Guatapé, Granada, El Santuario y Marinilla. Su nombre tiene origen en La Piedra del Peñol, una gigantesca masa de piedra a la que algunos le atribuyen origen meteorítico del espacio exterior, y a la cual se puede subir a pie, constituyéndose en un enorme atractivo turístico. Esta gigantesca mole de piedra, sin embargo, se encuentra en la jurisdicción administrativa del municipio de Guatapé.

El municipio es un sitio turístico por excelencia, está localizado en la Cordillera Central de los Andes.

Este municipio, al igual que el municipio de Guatavita en el departamento colombiano de Cundinamarca, pasó de ser un municipio agrícola a dedicarse a explotar el turismo. Cuando se construyó el embalse hidroeléctrico de "El Peñol", el pueblo fue completamente sumergido en las aguas y reconstruido en su totalidad.

Su historia tiene como hecho curioso, que su primer párroco, José Joaquín Hoyos fue elegido por votación popular.

Historia

La comunidad de El Peñol tiene una trayectoria desde el año de 1644, cuando Fray Miguel de Castro y Rivadeneira inició un resguardo indígena en el sitio denominado "Zacatín". En el año de 1714 se fundó El Peñol en el sitio que conocimos como "Viejo Peñol", donde permaneció hasta el año de 1978, cuando se efectuó el traslado a una nueva cabecera. En la plaza principal se levantaba un templo construido por la misma comunidad de mediados del siglo XIX.

Desde ese momento la comunidad empezó un proceso de adaptación al nuevo entorno, dándole la calidez y la calidad que presenta hoy día. Es uno de los municipios de Colombia que más índice de espacio público presenta por habitante, (20 m²).

Este municipio se convirtió en destino turístico después de que gran parte de su territorio fue inundado para la construcción del gigantesco embalse de El Peñol - Guatapé; y su casco urbano tuvo que ser trasladado. Los deportes náuticos se practican a diario, y cuenta con atractivos naturales como la Piedra del Marial, que hacen parte del amplio portafolio de posibilidades turísticas que ofrece esta municipalidad.

Demografía

Población Total: 16.146 hab. (2009)[1]

  • Población Urbana: 8.615
  • Población Rural: 7.531

Alfabetismo: 90.8% (2005)[2]

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[3]​ del municipio es:

Economía

Actividad económica: agricultura, ganadería y turismo.

Sitios de interés y patrimonio cultural

  • Puente La Alemania, también conocido como Puente de la Hondita, de madera, muy visitado por las veredas cercanas.
  • Casa-Museo: Se encuentra en la vereda "El Morro". Se conservan utensilios caseros, herramientas y otros elementos que recuerdan los trabajos de los antepasados del pueblo.
  • Museo-Histórico de El Peñol: Exposiciones y visitas guiadas.

Destinos ecológicos

  • Piedra del Marial: Se encuentra en la vereda El Marial. Consta de dos moles de piedra yuxtapuestas. Es un lugar de peregrinación religiosa, muy visitado en semana santa.

Enlaces externos

Referencias