Diferencia entre revisiones de «Juan Antonio Ríos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Antonio Di Angelo (disc.) a la última edición de 200.74.7.168
Línea 3: Línea 3:
| imagen = JuanAntonioRios.JPG
| imagen = JuanAntonioRios.JPG
| pieimagen = Fotografía del Presidente Juan Antonio Ríos durante la visita al presidente estadounidense [[Harry S. Truman]].
| pieimagen = Fotografía del Presidente Juan Antonio Ríos durante la visita al presidente estadounidense [[Harry S. Truman]].
| cargo = 24.° [[Presidente de la República de Chile]]
| cargo = [[Presidente de la República de Chile]]
| escudo = Flag of the President of Chile.svg
| escudo = Flag of the President of Chile.svg
| inicio = [[2 de abril]] de [[1942]]
| inicio = [[2 de abril]] de [[1942]]

Revisión del 00:03 6 ago 2009

Juan Antonio Ríos Morales

Fotografía del Presidente Juan Antonio Ríos durante la visita al presidente estadounidense Harry S. Truman.


Presidente de la República de Chile
2 de abril de 1942-27 de junio de 1946
Predecesor Jerónimo Méndez Arancibia (como vicepresidente)
Sucesor Alfredo Duhalde Vásquez (como vicepresidente)

Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1888 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cañete (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de junio de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Marta Ide Pereira
Hijos Juan, Carlos y Fernando
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Radical
Firma

Juan Antonio Ríos Morales (Cañete; 10 de noviembre de 1888 - Santiago; 27 de junio de 1946). Abogado y político chileno, militante del Partido Radical. Alcalde, cónsul, diputado, senador, ministro de Estado y Presidente de la República.

Hijo de Anselmo Ríos Gallegos, un adinerado agricultor de la zona que se casó en terceras nupcias y a la edad de 69 años con Lucinda Morales Morales de sólo 19 años. De este matrimonio nacieron cuatro hijos siendo el menor Juan Antonio.

A los pocos años de haber nacido Juan Antonio queda huérfano de padre siendo su madre la encargada de educarlo. Realizó su instrucción primaria en su Cañete natal, y luego en Lebu, y su educación secundaria la realizó en Concepción (En el Liceo Enrique Molina Garmendia). Sus estudios universitarios los desarrolló en el Curso Fiscal de Leyes de Concepción (actual Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción), recibiéndose de abogado en 1914.

El 21 de octubre de 1921 se casó con Marta Ide Pereira, matrimonio del que nacieron tres hijos: Juan, Carlos y Fernando.

Vida Política

Juan Antonio Ríos al asumir el cargo de Ministro del Interior de Chile en 1932.

Desde muy joven adhirió a las ideas radicales; ya antes de egresar del liceo participaba en las asambleas y centros del partido. Fue elegido presidente de la Juventud Radical de Concepción y llegó a ser elegido regidor por la zona.

Juan Antonio Ríos era un verdadero representante de la pujante clase media alta laica y provinciana chilena, y además era miembro de la Masonería.

Durante la campaña de Arturo Alessandri, en 1920, Ríos participó activamente desempeñando un papel esencial en la zona sur del país. El triunfo del candidato significó el inicio de una nueva etapa política para Chile en la que el Partido Radical adquirió un papel preponderante.

A fines de 1921, el Presidente electo lo designó para desempeñar el cargo diplomático de encargado de negocios y cónsul general en Panamá. Permaneció allí hasta el año 1924. Regresó a Chile para participar en las siguientes elecciones parlamentarias donde fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete. En 1926, ya rigiendo la nueva Constitución Política, Ríos resultó nuevamente electo diputado por la misma zona.

De a poco, Juan Antonio Ríos había adquirido poder dentro del Partido Radical de Chile, hasta llegar a ser su presidente. Durante esos años el coronel Carlos Ibáñez del Campo fue elegido primer ministro plenipotenciario y posteriormente Presidente de la República.

En su calidad de líder de los radicales a Ríos le correspondió representar la posición de esta colectividad frente a los acontecimientos de ese período, protestando en contra de las atribuciones del gobierno de Ibáñez. No obstante, Ríos no compartía plenamente la posición de la Junta Radical, ya que sentía cierta admiración por las realizaciones del militar, por lo que fue tildado de Ibañista.

El 26 de julio de 1931, tras la caída de Ibáñez, Ríos fue duramente cuestionado por su colaboración con la dictadura por lo que fue expulsado de la colectividad radical.

En 1932, el Golpe Militar que derrocó al Presidente Juan Esteban Montero contó con el respaldo de Ríos, quien luego encabezaría el gabinete como ministro del Interior, el 16 de junio de 1932 cuando Carlos Dávila asumió como presidente de la Junta de Gobierno.

Con el triunfo de Arturo Alessandri en octubre de 1932 el gobierno chileno volvió a la normalidad institucional y Ríos se alejó de la vida política de manera temporal.

En las elecciones parlamentarias de 1933 participó como candidato independiente por la zona de Arauco y Cañete, siendo elegido para el período 1933-1937. Su incorporación a la Cámara de Diputados de Chile fue el inicio de su recuperación política. Más tarde sería reintegrado al Partido Radical.

A fines del gobierno de Arturo Alessandri el Partido Radical formó parte, junto con socialistas democráticos, comunistas y la Confederación de Trabajadores de Chile, de la alianza de centroizquierda llamada Frente Popular. Corriente que lo nombró como su primer presidente.

Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, ocupó el cargo de presidente de la Caja de Crédito Hipotecario y continuó desarrollando sus actividades políticas.

Luego de la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Vicepresidente Jerónimo Méndez convoca a elecciones Presidenciales y el 1 de febrero de 1942 Ríos Triunfa, siendo elegido Presidente de la República , con un 55,93% de la votación, derrotando al propio Ibáñez.

Gobierno

Juan Antonio Ríos asume la Presidencia de Chile el 2 de abril de 1942 transformándose en el segundo Gobierno Radical, cuando el partido se encontraba en su mayor esplendor aunque el ámbito interior y exterior no es favorable, el gasto público se encuentra desordenado, el desabastecimiento se agrava y la inflación está muy elevada, además el fallecimiento del Presidente Pedro Aguirre Cerda causó una sensación de inseguridad.

Bajo el lema Gobernar es Producir era notorio que el gobierno de Ríos diera una gran énfasis a la CORFO, y así fue, a pesar de no haber creado la CORFO, Ríos inició su etapa de empresas y abastecimiento.

Gobernó el país con el modelo de un gobierno autoritario y de consenso centralista, ligado a una especie de centro-izquierda conservadora, presidió el país de manera efectiva entre el 2 de abril de 1942 hasta el 17 de enero de 1946, sin embargo siguió con el cargo de Presidente hasta el 27 de junio de ése año.

Su gobierno debió afrontar las graves consecuencias de la Segunda Guerra Mundial que mantiene a los principales aliados comerciales del país en guerra, y las consecuencias internas que esto trae.

Su gobierno siguió la línea de los radicales, impulsando el modelo económico Desarrollista, aunque esta vez con graves problemas con su partido de orígen.

Como una triste coincidencia, el gobierno de Ríos finalizó junto con su vida, al igual que su predecesor Pedro Aguirre Cerda, actualmente su gobierno no es muy recordado por haberse desviado mucho hacia las obras industriales, pero se puede considerar un gobierno relativamente estable, aquí se presentan los principales aspectos de su labor gubernamental.

Economía: La CORFO y la Contraloría

Edificio de la Contraloría General de la República de Chile, cuya institucionalidad se fortaleció en el gobierno de Juan Antonio Ríos.

Ríos crea el mismo año de su envestidura el Ministerio de Economía de Chile, que su predecesor no alcanzó a ratificar, además recibió atribuciones especiales bajo la Ley 7.200 de Emergencia, para reorganizar los cargos públicos y mejorar el gasto público, que estaba siendo demasiado costoso.

En 1943 bajo el alero de la CORFO da el espaldarazo para que se inicie su etapa de creación de empresas, así bajo el respaldo de ésta y una extensa comisión de ingeniería inicia un Plan de Producción, que está dispuesto a hacer que Chile no necesite la ayuda de las potencias para generar energía, industria de acero y combustibles.

Ese mismo año crea la Endesa (Chile), que fue la primera gran empresa de la CORFO, así sobrellevó de una muy buena manera el desabastecimiento y la carestía en energía eléctrica que se había ocasionado por la Segunda Guerra Mundial en el gobierno anterior.

Ríos además crea la primera reforma a la Constitución de 1925, donde aleja definitivamente al Presidente de Chile de la intervención en gastos públicos, además le da autonomía a la Contraloría General de la República.

Continuando con el Plan de la CORFO, inicia una prospección de Petróleo que finalmente da frutos en diciembre de 1945, donde Ríos materializa este plan, sin embargo su temprano fallecimiento y la tardía organización del manejo de éste, retrasó la creación de la ENAP hasta 1950.

En 1946, Ríos crea la obra magistral de la CORFO, la Compañía de Acero del Pacífico(CAP), destinada a acabar con la dependencia de acero de las potencias, que se encontraban recuperándose de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo el Presidente Ríos no alcanzó a ver finalizada su obra magna, sólo alcanzó a ver la organización del Comité de Acero en 1944 y el Crédito que dio paso a la creación de la CAP meses antes de fallecer.

Relaciones Exteriores

Juan Antonio Ríos durante su visita al Presidente de los Estados Unidos Harry Truman, en 1945.

Pedro Aguirre Cerda, el mandatario antecesor había declarado abiertamente su neutralidad bajo la Segunda Guerra Mundial, sin embargo tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto, en 1941, las cosas se ponen tensas en el país.

El Vicepresidente Jerónimo Méndez había recibido varios llamados a romper la neutralidad, sin embargo ya iniciado el mandato de Ríos las cosas se ponen aún peor, mucha gente creía que Ríos sería el primero en romper con el eje, sin embargo no fue así.

En América Latina sólo Chile y Argentina permanecen neutrales al conflicto, pero las presiones tanto externas como internas tensan al presidente, tras unos abiertos insultos hacia Chile por parte de una autoridad Norteamericana, Ríos cancela su visita al presidente Franklin D. Roosevelt.

Las presiones a Ríos son más frecuentes, en la Conferencia de Río de Janeiro se le recomienda abiertamente romper con el eje, tras frecuentes vacilaciones, Ríos decide romper relaciones diplomáticas con el Eje, así se hace el 20 de enero de ese año, el Congreso Nacional de Chile acepta ampliamente.

Ahí había una posibilidad inmensa, que era la recuperación del Salitre, que ya estaba casi desaparecido, sin embargo este pequeño auge duró muy poco.

El Movimiento Nacionalsocialista de Chile es declarado ilegal, ya que el Congreso lo acepta y éste se puso severamente en contra del gobierno desde su elección.

Miembros de éste movimiento y partidarios del derrotado Carlos Ibáñez del Campo intentan hacer un Golpe de Estado a Ríos para instaurar una dictadura ultraderechista inspirada en la de Portugal encabezada por el Primer Ministro António de Oliveira Salazar, en 1943, pero la intentona es sofocada tan rápidamente que nisiquiera se habla de este intento en la actualidad, sin embargo este intento de golpe tenía grandes cabezas por detrás, entre estas se encontraba el respaldo dado por el en ese entonces vicepresidente argentino Juan Domingo Perón y alta oficialidad del ejército, ésto dañó las relaciones del gobierno de Ríos con el de la Argentina.

Finalmente a principios de 1945 el gobierno de Ríos le declara la Guerra al Eje, poco tiempo después la guerra es ganada por los aliados, y Chile sin nisiquiera disparar había ganado una de las guerras más importantes de la historia moderna.

El Partido le hizo peticiones, entre estas estaba una muy importante, así en 1944 Ríos logró abrir relaciones diplomáticas con la URSS.

Obras Sociales

El gobierno de Ríos siguió con la línea social de los radicales, entre sus obras más queridas y recordadas en esta materia está la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos, esta obra dedicada a los niños desposeídos, con el patrocinio de su esposa Marta Ide y los proyectos de su ministro Oscar Gajardo se logró concretar el 23 de diciembre de 1943, ésta ciudad del niño perduró muchos años hasta principios de los 2000 en funcionamiento.

Otras obras sociales son Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia, además bajo una gran reorganización de la actual Corvi logró entregar más de 4.000 casas, todo un logro para la época, sin embargo la preocupación por los campamentos seguía.

Otra obra de ayuda social es la reforma que dió las facultades actuales al Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, creándose el actual.

Legislación

Ríos era de profesión abogado, por lo que en la materia de leyes no podía quedar ignorado, en esta materia Ríos estudia modificaciones para modernizar la justica, en esta ámbito se promulgan nuevos textos de los Códigos de Procedimiento Civil y Penal, y se dicta el Código Orgánico de Tribunales, esto modernizaría sustancialmente la justicia de la época.

Su ministro de justicia Oscar Gajardo también inició nuevas leyes sobre justicia social, entre estas las que permitieron la creación de las obras sociales y la que mejoró las condiciones de las cárceles y las de los internados.

Una de sus leyes más importantes y trascendentales fue la que creó el Premio Nacional de Literatura de Chile el primer año de su gobierno, también las reformas y peticiones que envió al congreso para acrecentar su autoritarismo, las que permitieron la creación de la Dirección General de Informaciones y las reformas constitucionales ya nombradas.

Rupturas en la Alianza

1944 fue un año provechoso para la gestión gubernamental de Ríos, sin embargo fue un mal año para él y para su coalición, ése año el gobierno recibe un programa de peticiones, Ríos las rechaza, ya que no aceptaba mandamientos, por esto era apodado Don Mandantonio, Ríos es presionado internamente, y esto le podría costar quedar sin partido en pleno ejercicio, así que terminó aceptando las peticiones, una de estas era hacer un profundo cambio de gabinete que sacara los elementos derechistas del gobierno.

Ríos se consideraba anti comunista y centrista, y esto le costaría un parlamentarismo y con una duración de un año por cada ministerio, excepto en algunos, ese año saca de su gobierno los elementos derechistas y lo compone mayoritariamente por radicales, ese mismo año Ríos enferma, la coalición le sigue exigiendo programas izquierdistas involucrados a la posición en la Segunda Guerra Mundial.

La coalición de Alianza Democrática sigue exigiéndole leyes de corte izquierdista, todo esto en contra de la personalidad de Ríos, esta vez no accede, y la coalición empieza a tambalear, polarizándose. Al fallecer Ríos, la coalición debe elegir entre muchos candidatos y su sucesión se veía muy disputada, ya que el panorama gubernamental ahora se veía favorable, sin embargo habían problemas sin resolver, como la Masacre de la Plaza Bulnes, ocurrida durante la agonía de Ríos y las enemistad que se ganó el Partido Radical con el comunista, deribando en la Ley Maldita, impuesta en el gobierno sucesor a Ríos.

Finalmente cuando Ríos muere la coalición se divide.

Obras Públicas

El gobierno de Ríos fue amplio en esta materia, dio un enfásis especial en Obras Públicas, entre estas está la creación de emblemáticos puentes, entre estos el Puente Huaquén que fue muy difícil de demoler en el 2009 y se debió dinamitarlo dos veces.

El Puente Pedro de Valdivia fue inaugurado por él y lo visitó durante su construcción, además mandó a pavimentar notoriamente las calles y bajo el alero de la Endesa (Chile) creó las centrales Pilmaiquén y Abanico, la primera en Osorno y la otra en Concepción (Chile), otras centrales hidroeléctricas que creó fueron la de Carbomet y la Central El Volcán, ambas en la Región Metropolitana de Santiago además de la inauguración de muchos monumentos actuales.

Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos se planteó la creación de un Metro de Santiago por privados y la construcción de una Carretera Panamericana hacia el norte, planteada por su ministro Eduardo Frei Montalva, a parte de esto se iniciaron la ya nombrada construcción de casas, nuevos edificios urbanos como la Villa Presidente Ríos, la Ciudad del Niño, escuelas, empresas y nuevos recintos de asistencia pública.

Tras estas obras Ríos pensaba destinar grandes obras públicas que sacaran del aislamiento a la Provincia de Arauco, especialmente a la ciudad de Cañete (Chile) de donde provenía, especialmente en materia de salud, nuevos sistemas agrícolas y educación, sin embargo disputas comunales y la muerte no lo dejaron concretar ese sueño.[1][2]

Lamentablemente en la actualidad muchas obras del mandatario son omitidas y opacadas por la Segunda Guerra Mundial y por el carisma de su predecesor.

Ministros de Estado

Juan Antonio Ríos inició su gobierno apoyado por diversos espectros de la política nacional de la época, en sus gabinetes iniciales habían derechistas e izquierdistas a excepción de comunistas.

Ríos buscaba hacer un gobierno de técnicos, sin embargo en 1944 los radicales le exigen que constituya un gabinete de centro izquierda, compuesto mayoritariamente por radicales, Ríos defiende hasta el final a sus elementos derechistas pero por explicaciones ya dadas debe ceder.

Es ahí cuando su alianza MarxistaManchesteriana se disuelve, en 1945 por estos motivos la oposición es capitalizada en la derecha.

Ríos llegó a 8 ministerios durante su gobierno, tenía un promedio entre 6 y 8 cambio de ministros por cartera, en el que cambió muy pocos ministros fue en Relaciones Exteriores, llegando a hacer sólo un cambio de ministro.

Finalmente tras su agonía y renuncia, su octavo gabinete cae por los hechos de la Masacre de la Plaza Bulnes.

Ministro Nombre/Periodo
Ministro del Interior Raúl Morales (1942-1943)
Julio Allard Pinto (1943)
Osvaldo Hiriart Corvalán (1943-1944)
Jaime Alfonso Quintana Burgos (1944 -1945)
Hernán Figueroa Anguita (1945 )
Luis Álamos Barros (1945)
Alfredo Duhalde (1945-1946)
Ministro de Relaciones Exteriores Ernesto Barros Jarpa (1942)
Joaquín Fernández (1942-1946)
Ministro de Hacienda Benjamín Matte Larraín (1942)
Guillermo del Pedregal (1942-1943)
Arturo Matte Larraín (1943-1944)
Santiago Labarca (1944-1945)
Pablo Ramírez Rodríguez (1945-1946)
Ministro de Justicia Jerónimo Ortúzar Rojas (1942)
Oscar Gajardo Villarroel (1942 -1944)
Banjamín Claro Velasco (1944)
Eugenio Puga (1944 -1945)
Enrique Arriagada (1945-1946)
Ministro de Educación Publica Oscar Bustos Aburto (1942)
Benjamín Claro Velasco (1942 -1943 1946)
Enrique Marshall (1943 -1945)
Juan Antonio Iribarren (1945-1946)
Ministro de Defensa Nacional Alfredo Duhalde Vásquez (1942-1943)
Benjamín Claro Velasco (1943)
Oscar Escudero Otárola (1943-1944)
Arnaldo Carrasco (1944-1946)
Ministro de Fomento (luego Obras Publicas y Vías de Comunicación) Óscar Schnake (1942)
Manuel Hidalgo Plaza (1942 -1943)
Ricardo Bascuñán (1943)
Abraham Alcaíno Fernández (1943-1944)
Gustavo Lira Manso (1944)
Eduardo Frei Montalva (1944- 1946)
Ministro de Tierras y Colonización Pedro Pobrete Vera (1942)
Enrique Arriagada (1942-1943)
Osvaldo Fuenzalida Correa (1943)
Alejandro Lagos (1943)
Osvaldo Vial Vial (1943-1944)
Manuel Casanueva (1944-1945)
Fidel Estay Cortes (1944-1946)
Ministro de Agricultura Remigio Medina Neira (1942)
Fernando Moller Borddeu (1942-1943)
Horacio Serrano (1943)
Alfonso Quintana Burgos (1943 -1944)
Manuel Casanueva (1944)
Jorge Urzúa Urzúa (1944-1946 )
Ministro de Trabajo Leonidas Leyton (1942)
Mariano Bustos Lagos (1942-1946)
Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social Eduardo Escudero Forrastal (1942)
Miguel Etchebarne (1942 -1943)
Jerónimo Méndez Arancibia (1943)
Sótero del Río Gundián (1943 -1946)
Ministro de Comercio y Abastecimiento (luego Economía y Comercio) Pedro Álvarez Suárez (1942)
Francisco Solar Neira (1942)
Froilán Arriagada Herrera (1942-1943)
Rodolfo Jaramillo Bruce (1943)
Arturo Riveros Alcaide (1943)
Fernando Moller (1943-1944)
Alejandro Tinsly (1944-1945)
Pedro Enrique Alfonso Barrios (1945-1946)

Muerte

En 1944 Juan Antonio Ríos se sometió a una operación y se le fue detectado cáncer del cual nunca se le informó a él ni al país. Hizo su visita de gira Presidencial en 1945 pero en verdad también acudió a centros médicos para curar su cáncer, se retira de la Moneda a principios de 1946 ya terminada su gira de cual regresó muy debilitado. Pasó sus últimos días en su Villa Paidahue, en La Reina. Falleció el 27 de junio de 1946, sin alcanzar a terminar su período presidencial. Lo sucedió su recién nombrado ministro de Interior, Alfredo Duhalde Vásquez.

Duhalde llamó a elecciones triunfando el también radical Gabriel González Videla.

Precedido por:
Arturo Ruiz Maffey
Ministro del Interior
16 de junio de 1932 - 13 de julio de 1932
Sucedido por:
Eliseo Peña Villalón
Precedido por:
Guilermo Bañados Honorato
Ministro de Justicia
14 de septiembre de 1932 - 3 de octubre de 1932
Sucedido por:
Absalón Valencia Zavala
Precedido por:
Jerónimo Méndez Arancibia
(como vicepresidente de la República)
Presidente de la República
2 de abril de 1942 - 27 de junio de 1946

Sucedido por:
Alfredo Duhalde Vásquez
(como vicepresidente de la República)

Enlaces externos

  1. El Plan Serena fue posterior. Este aprovecha fondos que el Presidente Juan Antonio Ríos había previsto para su Cañete natal, pero lo sorprendió la muerte justo cuando pensaba dedicarse a su desarrollo urbano. [1]
  2. [2]