Diferencia entre revisiones de «Señorío de Cuzcatlán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.17.205 a la última edición de 168.243.219.45
Línea 104: Línea 104:
== Religión ==
== Religión ==


A través de los [[cronista]]s y la arqueología sabemos que los pipiles estaban bien organizados con respecto al sacerdocio, dioses, ritos, etc.
A través de los [[cronista]]s y la arqueología sabemos que el Señorío de Cuzcatlán estaban bien organizados con respecto al sacerdocio, dioses, ritos, etc.


Entre los lugares de peregrinación estaban: el santuario de Mita (construido según la leyenda por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl) ubicado en el [[lago de Güija]] y el santuario a la diosa Itzqueye, ubicado en el [[Lago de Coatepeque]].
Entre los lugares de peregrinación estaban: el santuario de Mita (construido según la leyenda por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl) ubicado en el [[lago de Güija]] y el santuario a la diosa Itzqueye, ubicado en el [[Lago de Coatepeque]].

Revisión del 00:54 9 jul 2009

Tēucyōtl Cōzcatlān

Estado precolombino

1200-1538


Ubicación de Cuzcatlán
Ubicación de Cuzcatlán
Territorio del Señorío de Cuzcatlán en El Salvador
Capital Cuzcatlán
13°40′N 89°14′O / 13.667, -89.233
Idioma oficial Nahuatl
Otros idiomas Pocomam , Chorti, Lenca y Xinca
Gobierno Monarquía tributaria
Jefe de Estado Tagatecu
Historia
 • Fundación 1200
 • Conquista 1538
Superficie 10,000 km²
Población
 •  est. 350,000 
     Densidad 35 hab./km²

El Señorío de CuzcatlánLa plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. fue una nación precolombina del Período Posclásico que se extendía desde el Río Paz hasta el Río Lempa (es decir la mayor parte de las zona occidental y central de El Salvador); ésta era la nación de los pipiles.

Ya no sobreviven códices que nos hablen sobre la historia de este señorío, pero cronistas españoles, mexicanos y estadounidenses como: Juarros, Palacios, Lozano, Marroquín, Herrera, Thompson, etc; nos revelan que alguna vez existieron códices, además escribieron lo que decían y todo eso lo compararon con las otras naciones nahuas del posclásico, revelando que este señorío recibió gran influencia de los Toltecas y Aztecas, permitiendo conocer mejor este Señorío.

Orígenes

Los pipiles llegaron a El Salvador alrededor del año 900 d.C, algunas ciudades fueron atacadas y quemadas por ellos, otras como Tehuacán les dejaron libre la entrada y al final se convirtieron en ciudades pipiles, otras como Chalchuapa y Cihuatán se aliaron con los pipiles y les dejaron libre la entrada. Según la leyenda, la ciudad de Cuzcatlán fue fundada por el tolteca exiliado Cē Ácatl Tōpīltzin llamado Quetzalcōātl alrededor del año 1054.

En el siglo XIII probablemente los pipiles se unificaron, la caída de Tula y de los toltecas produjo el fin de las alianzas lo que al final llevó a la ocupación de Chalchuapa y la conquista y destrucción de Cihuatán por los pipiles. Para el 1400 la monarquía hereditaria había sido establecida según se dice por Tutecotzimit, los pocomames que ocupaban un señorío que abarca gran parte del departamento de Ahuachapán y parte del departamento de Santa Ana y que tenía por capital Atiquizaya fue conquistado por los pipiles.

Organización política

El Señorío de Cuzcatlán abarcaba una área de aproximadamente 10,000 km² y estaba dividido en los cacicazgos de Cuzcatlán, Izalco, Apaneca, Ahuachapán, Guacotecti, Īxtēpetl, Apastepeque y Tehuacán.

Estos cacicazgos eran independientes en un primer momento, después fueron sometidos por el Cacicazgo de Cuzcatlán (cuya capital era la ciudad de Cuzcatlán, hoy Antiguo Cuzcatlán). Al igual que con los aztecas, los cacicazgos no formaban un sistema político unificado, sino más bien un sistema de tributo a la ciudad de Cuzcatlán. A su vez, todos los cacicazgos mencionados anteriormente se dividían en pueblos o aldeas, y estos en calpules (calpoltin) (los jefes de los calpullis tenían el título de Alahuaes), en donde la tierra y los alimentos eran comunitarios y cada familia recibía su terreno para cultivar.

Gobierno

El Señor de Cuzcatlán (que también era cacique de Cuzcatlán) y los caciques de cada uno de los cacicazgos ostentaba el título de: "Tagatécu" (náhuatl clásico tlācatecuhtli) o "Tatoni" (náhuatl clásico: tlahtoāni 'el que habla'). Como segundo en el gobierno se elegía a un "Tatoni" (príncipe) que ostentaba el título de: "Cihuacúat" (náhuatl clásico: cihuacoōātl 'mujer serpiente') estaban asistidos por un consejo de ancianos y cuatro capitanes que atendían parte de las obligaciones del gobierno y lo ayudaban en tener comunicación y consulta con los sacerdotes.

En cuanto a la sucesión en el gobierno, cuando moría el "Tagatécu", le sucedía en el mando el hijo mayor. Pero cuando la jefatura correspondía a un menor de edad nombraban como Regente a un hermano del fallecido. En caso que el "Tagatécu" no tuviera hijos o hermanos, el mando lo tomaba el pariente más cercano que tuviera las dotes necesarias para el gobierno.

Tagatécus o señores de Cuzcatlán

Hubo muchos tagatécus o señores de Cuzcatlán, de los cuales se ha olvidado el nombre, a excepción de los últimos cuatro, de los cuales hablan los historiadores como Domingo Juarros. Son:

  • Cuachimicín: gobernó antes de la conquista, fue derrocado y ejecutado por los sacerdotes
  • Tutecotzimit: sucesor del anterior, instauró el sistema hereditario
  • Pilguanzimit
  • Tonaltut
  • AtlacatlLa plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias..

Milicia

Los soldados pipiles recién reclutados y en fase de entrenamiento, usaban como vestuario el "mashte" (especie de taparrabos) y el cotón (camisa de algodón, sin mangas y de escote rectangular).

Los soldados pipiles que habían terminado la fase de entrenamiento, usaban como vestuario un corselete o chaleco (hecho de algodón) y el "mashte". Y según el número de prisioneros que habían capturado durante la guerra, iban ascendiendo en las siguientes categorías u órdenes militares (ordenadas de forma descendente):

  • Caballeros jaguares (tigres).
  • Caballeros águilas.
  • Valientes búhos (esta tercera orden apareció más tarde que las anteriores).

Los soldados pipiles tenían como armas:

  • Tecuz (Lanza): tenían dos tipos: la primera de asta larga y punta afilada, que según Pedro de Alvarado media 30 palmos de longitud (6,3 m). La segunda era la jabalina, de asta corta y más maniobrable
  • Macuáhuit (Macana): los pipiles tenían dos tipos: la primera era un mazo que tenía a los lados afilados cuchillos de obsidiana o perdenal. La segunda consistía en tablas planas de madera con ranuras o incisiones donde se adaptaban hojas filosas o lascas de obsidiana o pedernal
  • Tahuítul (arco) y Mit (flechas): las flechas llevaban en la parte de atrás un haz de plumas u en frente se le adaptaban lascas hirientes de obsidianado pedernal
  • Malacate (escudo en forma de disco o rodela): que servía en los combates cuerpos a cuerpo

En los períodos cortos de paz las armas se manufacturaban y guardaban en un: Tacuzcalco (casa de armas).

Los pipiles, al igual que los aztecas, tenían dos institutos o academias: el Tepushcal y el Calmecat; en el primero se graduaban los guerreros pipiles y en el segundo se graduaba la nobleza pipil.

Sociedad

A través de los cronistas y de la arqueología sabemos que la sociedad pipil estaba dividida en clases: la clase privilegiada estaba conformada por la nobleza (cuyos miembros podían optar por cargos en el gobierno), la clase plebeya (estaba formada por los mercaderes, artesanos, agricultores y pescadores); al final estaban los esclavos, hombres y mujeres capturados durante las guerras.

Demografía

Al igual que El Salvador en la actualidad, el Señorío de Cuzcatlán era un país multiétnico, es decir, habitado por muchas etnias o pueblos.

La población total del Señorío de Cuzcatlán era de aproximadamente 350 000 habitantes. Según el cronista Diego García Palacios, en el territorio del Señorío de Cuzcatlán (que cubría los teritorios de las provincias coloniales de Izalco y San Salvador) era habitado por las siguientes etnias indigenas: pipiles, xincasLa plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. , pokomames, Chorti y LencasLa plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. .

La etnia más extendida en el Señorío de Cuzcatlán erán los pipiles, seguidos por los mayas (pokomames y chortis); los lencas y xincas eran grupos minoritarios. Los pipiles eran una etnia de habla Nahuat, similar al Nahuatl de Mexico pero con vairaciones dialécticas.

Economía

Árbol de cacao

Uno de los cultivos del cual dependía la economía del Señorío de Cuzcatlán fue el cacao, este fue la moneda de los pipiles y solamente los gobernantes podían prepar el Chocolat (Chocolate). Otro producto importante fue el algodón, usado para elaborar su vestimenta. Los pipiles tenían variados colores para sus vestimentas sacados de plantas o frutos. Utilizaban la resina del bálsamo para uso medicinal. Otro cultivo importante era el añil (Indigofera spp.) cuyo tinte azul llego a convertirse en el principal producto de la economía salvadoreña colonial. La caza y la pesca también eran parte importante de la economía del Señorío de Cuzcatlán. El comercio fue parte importante para el desarrollo de todas las culturas mesoaméricanas.

La moneda de los pipiles era el cacao. Las unidades monetarias y las unidades numéricas eran las mismas, al igual que los otros pueblos mesoaméricanos el sistema pipil era vigesimal, las unidades estaba representadas por puntos, el veinte (panti) por una bandera, el cuatrocientos (zonte) por un arbolito o cabellera, el ocho mil (xiquipil) por una bolsa ceremonial y el dieciséis mil (carga).

Religión

A través de los cronistas y la arqueología sabemos que el Señorío de Cuzcatlán estaban bien organizados con respecto al sacerdocio, dioses, ritos, etc.

Entre los lugares de peregrinación estaban: el santuario de Mita (construido según la leyenda por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl) ubicado en el lago de Güija y el santuario a la diosa Itzqueye, ubicado en el Lago de Coatepeque.

Dioses

Quetzalcóatl, dios principal de los pipiles

El pueblo pipil practicaba una religión basada en el culto a las fuerzas de la naturaleza, tenían muchos dioses, que son los mismos de los Aztecas y Toltecas, entre estos los dioses principales erán: Xipe Tótec, Quetzalcóatl, Ehécatl, Tláloc, Tezcatlipoca, Chalchitlicue, Tonatiuh (llamado Tonal por los pipiles) y Metztli. Además habían dioses que eran propios del señorío de Cuzcatlán como: Itzqueye.

El Dios primordial o supremo era Téotl, considerado el creador del Universo. La pareja principal de los ya mencionados dioses principales era: Quetzalcóatl y Itzqueye, aquienes se ofrecía una fiesta publica, religiosa y ceremonial llamada Mitote (si era a Quetzalcóatl duraba 15 días y si era a Itzqueye duraba 5 días, cada día se sacrificaba a un esclavo).

Sacerdocio

El gran sacerdote era llamado "Tecti", éste vestía una túnica larga de color azul y llevaba una diadema en la cabeza y a veces una especie de mitra, labrada de diferentes colores, que tenía en las puntas un manojo de plumas de Quetzal; traía también un báculo en la mano. Después de este venia el "Tehuamatine", este era el que decía la suerte y las predicciones. Después estaban los cuatros sacerdotes llamados "Teupishque", que vestían ropas de diferentes colores y eran los miembros del consejo que trataba de los asuntos ceremoniales, asistían a todos los ritos y cada uno agarraba y sostenía una extremidad del que iba a sacrificarse. Y finalmente estaba el "Tupilzín", que se encargaba de guardar los objetos de culto y de abrir el pecho y sacar el corazón de las víctimas durante el sacrificio.

Los sacerdotes vivian en templos llamados "Teupas"; el palacio o Teupa del Tecti estaba junto a la piramide o templo mayor.

Influencia de otros pueblos precolombinos

Los pipiles que habitaban en el Señorío de Cuzcatlán fueron altamente influenciados por los Toltecas y Aztecas en lo religioso, militar y político; y también en la escultura (por ejemplo, el Chac Mool encontrado en Tazumal), en la cerámica (como la encontrada en el Lago de Guija), en la arquitectura (como la pirámide 2 en Tazumal y un sitio en el Lago de Güija) y, a través de los que nos dicen los cronistas españoles, también en el calendario, arquitectura, matemáticas, escritura, medicina y educación.

Los pipiles tenían pocas diferencias en el calendario, escritura, arquitectura, matemáticas, medicina, educación, etc; a pesar de esto las distinguían de los aztecas y toltecas.

Caída y fin del Señorío de Cuzcatlán

Después de la caída del Imperio Azteca, Don Pedro de Alvarado cruzó el río Paz el 6 de junio de 1524. El guerrero y cacique de Izalco Atonal asegura, realiza la defensa y declara batallas en Acaxual y Tacuzcalco hasta ser asesinado. Cuando el 17 de junio Pedro de Alvarado llega a Cuzcatlán, el "Tagatécu" Atlacatl realiza la defensa en las montañas hasta que derrota a Alvarado. En 1526 destruye la villa de San Salvador fundada por Don Gonzalo de Alvarado y finalmente es derrotado y muerto por don Diego de Alvarado quien refundó la villa de San Salvador en 1528. Entre 1528 y 1540 el territorio del Señorío de Cuzcatlán sería totalmente conquistado y pacificado, permitiendo así la colonización española.

Referencias

Notas

  • La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. La última letra de la primera sílaba de la palabra Cuzcatlán (Cuz) se escribe realmente con S, se lo escribe con Z en honor al historiador Jorge Larde y Larín quien escribió de está forma el nombre del Señorío y de su cápital en muchos de sus libros.
  • La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. La palabra Cuzcatlán es del idioma azteca, en el idioma pipil o nahuat sería Cuzcatán, en ambos casos significa: la ciudad o país de las riquezas, se escribe Cuzcatlán ya que los españoles tenían traductores que hablaban el idioma azteca y el idioma azteca fue preponderante durante los inicios de la Vireinato de Nueva España.
  • La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. El nombre de Atlacatl es del idioma azteca, en el idioma pipil sería Atagat
  • La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Los pipiles llamaban a los xincas: populucas
  • La plantilla {{Fn}} ya no debe usarse. En su lugar usa el nuevo sistema de referencias.. Los pipiles llamaban a los lencas y mayas (chortis y pokomames): chontales

Sitios web consultados

Véase también

Enlaces externos