Diferencia entre revisiones de «Xiphactinus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Makete (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.232.91.203 a la última edición de PaintBot usando monobook-suite
Línea 23: Línea 23:
== Morfología ==
== Morfología ==


''Xiphactinus'' medía de 4,3 hasta 6 metros de longitud. Poseía radios óseos que sobresalían del cuerpo y se introducían en las [[aleta]]s para mantenerlas firmes. Controlaba su enorme cuerpo gracias a estas aletas, y de esta manera conseguía una buena maniobrabilidad para su talla, optimizando su eficacia depredadora. Sus mandíbulas tenían un gran tamaño, y pudieron funcionar a modo de tubo de succión para atrapar sus víctimas. La cabeza era chata y su cola más bien fina.
''Xiphactinus'' medía de 4,3 hasta 6 metros de longitud. Poseía radios óseos que sobresalían del cuerpo y se introducían en las [[aleta]]s para mantenerlas firmes. Controlaba su enorme cuerpo gracias a estas aletas, y de esta manera conseguía una buena maniobrabilidad para su talla, optimizando su eficacia depredadora. Sus mandíbulas tenían un gran tamaño, y pudieron funcionar a modo de tubo de succión para atrapar sus víctimas. La cabeza era chata y su cola más bien fina.
loz animaleles exiartieron en el 2009


== Ecología ==
== Ecología ==

Revisión del 06:43 21 may 2009

 
Xiphactinus
Rango temporal: Cretácico
Estado de conservación
Fósil
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Pachycormiformes
Familia: Ichthyodectidae
Género: Xiphactinus
Especie: X. audax
Leidy, 1870

Xiphactinus es un género de grandes peces teleósteos que vivieron en el Cretácico. Se le atribuyen clásicamente instintos caníbales. Su nombre significa «aleta de espada». Vivió en el sur y suroeste de Estados Unidos.

Morfología

Xiphactinus medía de 4,3 hasta 6 metros de longitud. Poseía radios óseos que sobresalían del cuerpo y se introducían en las aletas para mantenerlas firmes. Controlaba su enorme cuerpo gracias a estas aletas, y de esta manera conseguía una buena maniobrabilidad para su talla, optimizando su eficacia depredadora. Sus mandíbulas tenían un gran tamaño, y pudieron funcionar a modo de tubo de succión para atrapar sus víctimas. La cabeza era chata y su cola más bien fina.

Ecología

La creencia de que estos peces se devoraban entre ellos se originó al encontrar fósiles en Texas (Estados Unidos), donde se mostraban los restos del estómago de un ejemplar. Se vio que Xiphactinus había devorado un congénere más pequeño, si bien puede tratarse de otro pez llamado Gillicus, un pez de 1,7 metros. La idea no resultaba descabellada, pues el tamaño de este pez (mayor que un automóvil) hacía pensar que debía comer continuamente para mantenerse activo. Así pues, su dieta debió ser cualquier pez más pequeño y otros animales marinos.

En la cultura popular

Este pez apareció en el programa de la BBC Sea Monsters. Se le presentaen un ecosistema junto con Halisaurus, Hesperornis, Hainosaurus, Archelon, Pteranodon y Elasmosaurus. En este programa se le atribuyen unos 6 metros. También aparece en la película de la National Geographic Society Sea Monsters. Aparece en bancos numerosos y mide 5 metros.

Referencias

  • Hay, O. P. 1898. Observations on the genus of Cretaceous fishes called by Professor Cope Portheus. Science, 7(175):646.

Enlaces externos