Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coomonte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Coomonte (discusión · contribs.)
corrección cita
plagio de https://coomonte.net/index.php/tradiciones/
Etiqueta: Revertido
Línea 112: Línea 112:


La ermita de San Marcos, junto al antiguo cauce del [[río Órbigo]], donde cuenta la leyenda que apareció la estatua de dicho santo, después de ser arrojada al agua por los franceses durante la [[guerra de la independencia española|guerra de la independencia]]. Circunstancia que es reflejada en el Escudo Municipal, aprobado definitivamente
La ermita de San Marcos, junto al antiguo cauce del [[río Órbigo]], donde cuenta la leyenda que apareció la estatua de dicho santo, después de ser arrojada al agua por los franceses durante la [[guerra de la independencia española|guerra de la independencia]]. Circunstancia que es reflejada en el Escudo Municipal, aprobado definitivamente

== Tradiciones<ref>{{Cita web|url=https://coomonte.net/index.php/tradiciones/|título=Tradiciones de Coomonte. Breve descripción}}</ref> ==

=== El Antruejo ===
El antruejo es una de las más arraigadas tradiciones en Coomonte y en toda la histórica tierra del Señorío de Alija. En la vecina villa leonesa se mantiene la centenaria tradición de los Jurrus y los Birrias, fiesta de Interés Turístico Nacional. Por nuestra parte, siempre ha sido una de las celebraciones más típicas, comenzando por el lunes de carnaval, con los niños blandiendo cencerros «los zumbos» por las calles, para hacer ruido, mientas las personas mayores les entregan caramelos o propinas.

El martes de carnaval, había la costumbre de reunirse en el trinquete, vestidos de paparrón (un disfraz difuso e indescriptible, con harapos viejos y pajas) para beber vino en jarra, en porrones variopintos y originales, hacer bromas, jugar a la pelota a mano y merendar «el escabeche».

Durante unos años y a la salida de la misa del Miércoles de ceniza, se celebró también el entierro de la sardina.

=== El Tortillero ===
Un domingo antes del de Ramos, es tradicional acudir a la bodega, o al monte (si hace bueno) para celebrar un banquete con la familia o con amigos, en la que nunca puede faltar la tortilla de patatas. Con cebolla.

=== La Semana Santa ===
[[Archivo:Domingo de resurreción.jpg|miniaturadeimagen|Procesión de Semana Santa en Coomonte. Domingo de Resurreción. El Encuentro junto al arco de Pascua.]]
[[Archivo:Domingo de resurreción.jpg|miniaturadeimagen|Procesión de Semana Santa en Coomonte. Domingo de Resurreción. El Encuentro junto al arco de Pascua.]]
La Semana Santa de Coomonte es una de las mejor conservadas de la zona. Si bien ya no existen ni la cofradía del Nazareno, ni la del Bendito Cristo, se siguen celebrando todas las procesiones. Antiguamente, también se celebraban «las tinieblas» el día Jueves Santo, donde con la luz apagada, en la iglesia se hacían resonar carracas y matracas (utensilios tradicionales de hacer ruido), para «pasmar a Dios».

Hoy en día existe la subasta para portar el Bendito Cristo de la ermita a la Iglesia, en procesión. Y de la Iglesia a la procesión de la Santa Carrera que se celebra el día Jueves Santo, antes de los Oficios. Es la procesión con el recorrido más largo.

El Viernes Santo se celebra por la mañana la procesión del Nazareno. Donde Jesús porta la cruz -y su imagen es portada en andas por los lugareños- hacia el Calvario. Y por la calle de dicho nombre sube hacia la Iglesia. A la tarde, los oficios.

La noche del Viernes Santo se lleva a cabo la Procesión de La Soledad, donde las calles son iluminadas por los faroles de los procesionarios, de elaboración tradicional. Es quizá la más arraigada de todas las celebraciones de Semana Santa y acude todo el pueblo, incluso los que no son devotos en exceso. Es un honor local portar unos metros la Cruz de la Soledad, con la sábana santa.

=== El arco ===
El Sábado Santo, los quintos (no se sabe de qué año) proceden a levantar el arco de Pascua. Se hace por la tarde-noche del sábado y consiste en el levantamiento de cuatro largas vigas de madera recién cortada, con adornos florales y forraje para, bajo su decorado realizar «el encuentro» al día siguiente, del Resucitado con su Madre, la Virgen.

El domingo de Resurrección se procede a la procesión del encuentro, donde tradicionalmente las mujeres, descienden con la imagen de la virgen portada por las «hijas de María» (mozas del pueblo ataviadas con traje tradicional) por la Calle de La Iglesia, mientras que los hombres portan las imágenes de San Juan Evangelista y del Cristo Resucitado por la Calle de San Roque, para encontrarse con María la Virgen en la Plaza, bajo el Arco de Pascua.

=== El mayo ===
El primer fin de semana de Mayo, los quintos (no se sabe de qué año) proceden a plantar el Mayo. Es más tradicional en los pueblos del entorno que en Coomonte, sin embargo, muchos años se ha hecho también aquí. Consiste en la corta y poda de un tronco largo, en lo alto del cual se coloca «el mayo», un muñeco tradicional vestido de «paparrón» que permanece en lo alto durante todo el mes de las flores. Es una fiesta muy tradicional en la Región Leonesa y guarda relación con el Arco de Pascua antes mencionado. Sus orígenes se remontan al paganismo prerromano.

=== San Isidro Labrador ===
Coomonte tradicionalmente fue siempre un pueblo de labradores. La agricultura fue siempre la profesión ancestral, ejercida hasta por los profesionales liberales que disponían de otros oficios. Por ello, San Isidro, sin ser uno de los patrones principales (lo son San Juan Bautista y San Marcos Evangelista), es fiesta local en Coomonte. La procesión que se lleva a cabo ese día visita los campos para bendecirlos y es tradicional que los que aún se dedican a la agricultura realicen una comida. Antiguamente se celebraba la novena donde se realizaban cánticos a San Isidro, muy tradicionales.

=== Santiago ===
El día 25 de julio es el día del Apóstol Santiago, patrón de España. La costumbre de ese día, en Coomonte, es acudir a cenar «a la cueva», que es el nombre tradicional que se otorga a las bodegas en nuestro municipio. La Cueva tiene un papel central en la vida social de Coomonte, pueblo con más de 100 bodegas tradicionales donde elaborar vino, merendar y pasar buenos ratos cantando.

=== Los quintos ===
Es una tradición de origen militar, ya que originalmente la llevaban a cabo quienes eran llamados a la mili. La madrugada del 31 de octubre al 1 de noviembre, quienes cumplen 18 años dentro del año en cuestión, se consideran los quintos del año siguiente y por lo tanto celebran la fiesta de «los quintos», que generalmente se hace en una bodega, donde invitan al resto del pueblo. A altas horas de la madrugada, sólo quedan los propios quintos y más vale que nadie se los encuentre por la calle. Es tradicional ver la «rastra» para emparejar a solteros, uniendo sus casas con un rastro de paja por las calles; y también, las pintadas satíricas y de contenido humorístico, unidas a las de «Vivan los Quintos», que aparecen en las calles a la mañana siguiente.

=== Llamar a concejo ===
Cuando existía un asunto de relevancia local en el que el Concejo o el Ayuntamiento (a partir de 1833) decidía que debían tomar parte los vecinos, se los convocaba a Concejo, esto es, a concejo abierto, que se celebraba tradicionalmente al salir de misa, ora en el «circuito» de la Iglesia (junto a la Cruz de 1767), o bien en la Plaza. Debía asistir un miembro de cada casa, esto es, un voto por vecino tradicional, no por habitante. Esta forma de democracia directa es muy tradicional en los antiguos lugares de la Región Leonesa. Los últimos «concejos» celebrados de manera tradicional tuvieron lugar a finales de los años 90 del siglo XX.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:27 21 may 2024

Coomonte
municipio de España


Bandera

Escudo


Vistas de Coomonte y de su iglesia de San Juan Bautista
Coomonte ubicada en España
Coomonte
Coomonte
Ubicación de Coomonte en España
Coomonte ubicada en la provincia de Zamora
Coomonte
Coomonte
Ubicación de Coomonte en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Partido judicial Benavente
• Mancomunidad Órbigo-Eria
ETAP Benavente y los Valles
Ubicación 42°06′56″N 5°48′47″O / 42.11546, -5.81316
• Altitud 732[1]​ m
Superficie 10,25 km²
Fundación Ver texto
Población 175 hab. (2023)
• Densidad 19,32 hab./km²
Gentilicio coomontés, -a
Código postal 49783
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) Maximiliano Federico Velicias Baladrón (XCM)
Presupuesto 140 770 €[2]​ (2024)
Patrón San Juan Bautista y San Marcos Evangelista
Ermita de San Marcos Evangelista en Coomonte
Al fondo, las bodegas o "cuevas" de Coomonte

Coomonte es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[3]

El municipio está formado por un solo núcleo de población y su término se encuentra situado en el límite norte de la provincia de Zamora. Limita al norte con Alija del Infantado (León), al sur con Santa María de la Vega, al este con Maire de Castroponce y al oeste con Villaferrueña.

Toponimia

El nombre Coomonte es el resultado de la evolución histórica que arranca etimológicamente de las palabras latinas "cauda" y "mons-tis". "Cauda montis" es una expresión que significa literalmente "cola del monte" en latín. Dicha expresión está recogida en el cuartel inferior del escudo municipal[4][5]​y hace referencia a la naturaleza orográfica sobre la que se asienta el lugar y municipio (una de las lejanas estribaciones de la serranía que conduce a los Montes de León) y dio como resultado los topónimos romances medievales de "Coyamonte" y "Coamonte"[6]​, y la renacentista Comonte.

Durante el siglo XVIII se encuentra de manera ocasional la forma escrita Cohomonte[7]​, referida a la localidad, siendo más frecuente la forma con una sola "o" en casi toda la documentación obrante en archivos de la Edad Moderna e incluso del siglo XIX. Es a finales del XIX y principios del XX cuando se consolida definitivamente la forma actual de Coomonte, pasando a ser la más frecuente desde entonces.

Calle de La Iglesia

A mediados del siglo XX y caído en desuso en la actualidad, aparece el apellido "de la Vega" añadido al nombre de Coomonte, refiriéndose a la Vega, relativamente extensa, del municipio. Si bien, el apellido no tiene base histórica y es menos frecuente en toda la documentación oficial.

Historia

Las primeras referencias escritas sobre Coomonte datan de principios o mediados de la Baja Edad Media, haciendo referencias a la iglesia de San Juan, sus párrocos y a donaciones al monasterio de Nogales. Ya en los siglos XIV y XV se habla en varios documentos del concejo de Coomonte.

En el siglo XVI el concejo contrató al pintor Juan de Holanda para la elaboración del altar mayor de la iglesia parroquial. A lo largo del siglo XVI hombres de armas de Coomonte participaron en las guerras del rey, como demuestran las levas hechas en 1580 para luchar en Portugal a favor de Felipe II.

En el siglo XVII se sabe de una crecida del caudal del Órbigo que causó desgracias y mermó la población a menos de la mitad. Además, se registran varios pleitos de hidalguía.

El Catastro de Ensenada, de a mediados del siglo XVIII, también aporta importantes referencias históricas. Entre otras cosas, informa de la existencia en la localidad de catorce bodegas particulares (hoy en día son muchas más), una taberna, varios jornaleros, profesionales, labradores, miles de ovejas e, incluso, un tamborilero.[8]

Durante la invasión napoleónica, a inicios del siglo XIX, fue incendiada la iglesia, volado el ojo mayor del puente de La Vizana desde el teso y recuperada del río la estatua de San Marcos.

Por otro lado, a lo largo de la Edad Moderna, Coomonte había estado integrado en la provincia de León, tal y como recoge en el siglo XVIII Tomás López en Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León.[9]​ No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Coomonte pasó a formar parte de la provincia de Zamora, manteniendo la adscripción a la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas,[10]​ siendo adscrito en 1834 al partido judicial de Benavente.[11]​ De esta manera, Coomonte se constituyó como municipio independiente de Alija del Infantado, a cuya jurisdicción había estado ligado desde antiguo. A finales del siglo XIX, ya existían en Coomonte escuelas de primeras letras.[12]

A lo largo del siglo XX el desarrollo económico, social y urbanístico fue similar al de los pueblos del entorno (alumbrado público, calles pavimentadas, descontrol en la construcción de viviendas con la introducción de materiales y formas ajenas al entorno) desdibujando, en cierto modo, la visión de pueblo tradicional, pero conservando su espíritu ancestral. Tras la constitución de 1978, Coomonte pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio integrado en la provincia de Zamora.[13]

Paisaje urbano y rústico

Coomonte es un pueblo típico de la zona baja de la vega del Órbigo, en la confluencia con el Eria. Su término municipal comprende zonas de cultivo llanas tanto de secano como de regadío. Llanura que contrasta con dos montículos poblados de encinas: un monte sedimentario denominado La Devesa (siendo la más pequeña de las estribaciones o colinas de esta denominación —compartida con Villaferrueña y Alija del Infantado— la que se encuentra en término de Coomonte y la elevación rocosa denominada La Cuesta, que da nombre a un célebre barrio de la localidad situado en uno de sus extremos.

Imagen de un palomar de barro en Coomonte

La orografía y la naturaleza mayoritariamente metamórfica aunque también sedimentaria del terreno sobre el que se asienta Coomonte, condicionaron los materiales y la forma de las construcciones tradicionales. De esta forma abunda el tapial, junto con la teja cerámica redonda (romana o árabe), que se combina con cimientos de piedra y remate de adobe. También fueron frecuentes en el pasado algunas construcciones en piedra de mampostería que se extraía de las pedreras de La Cuesta, cuyos restos constituyen la forma actual de dicha colina.

Las bodegas o "cuevas"

Documentadas desde hace siglos, las bodegas o "cuevas" (esta última, denominación típica del lugar, que hace referencia a su construcción excavada en la ladera) son quizá la edificación tradicional más llamativa del municipio. Más de 100 de estas edificaciones aún conservadas y su particular disposición lineal, con su entrada orientada hacia el sur, configuran una imagen especialmente atractiva en la comarca. Estos edificios, concebidos originalmente como bodegas subterráneas para la elaboración del vino de consumo doméstico familiar, devinieron desde tiempo inmemorial en lugar de reunión y recreo para la celebración de banquetes distendidos entre grupos de vecinos de la localidad.

Demografía

Cuenta con una población de 175 habitantes (INE 2023).

Vista de Coomonte desde el Parque de la Ermita
Gráfica de evolución demográfica de Coomonte[14]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Alcaldes

Lista de alcaldes desde las
elecciones municipales de 1979[15]
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979 - 1982 José Morán Miguélez UCD
1982 - 1983 Manuel Ortiz Martínez UCD
1983 - 1987 Andrés Peñín Martínez AP
1987 - 1991 Magín Rebordinos Panchón PP
1991 - 2011 Mateo José Otero Rubio PP
2011 - 2023 Magín Rebordinos Morán PP
2023 - Maximiliano Federico Velicias Baladrón XCM
La entrada a Coomonte por la carretera ZA-P-2553 está flanqueada por dos hileras centenarias de Castaños de Indias que son un ejemplo único en la zona.

Cultura

Patrimonio

La iglesia de San Juan Bautista, de planta basilical, con tres naves, terminados en tres ábsides de forma rectangular, con un altar en cada uno. Del primer ábside, situado en la zona noreste de la iglesia, sale una puerta hacia la sacristía, el altar de este ábside es barroco, con gran decoración y en el centro una imagen de la Virgen. En el ábside principal se encuentra el altar mayor con el sagrario y la imagen de San Juan Bautista en su centro, una enorme decoración, y cuadros donde se recuerda la vida del patrón. En el tercer ábside encontramos de nuevo una imagen de la Virgen en un retablo decorado y con columnas. El techo de los dos ábsides laterales es una bóveda de aristas, con escasa decoración, mientras que el ábside central, está cubierto por una gran cúpula circular, sujeta por pechinas, en cada una de las cuales hay pinturas que evocan la vida de algunos santos. El resto de la iglesia cuenta con un techo de madera, oculto tras un falso techo colocado en los años 80 del siglo XX. En la zona del oeste de la iglesia, topamos en la nave sur con la puerta de entrada al templo, que está frente a un retablo barroco situado en la pared de la nave norte, dicho retablo tiene columnas corintias, con sus capiteles de hojas de acanto y volutas, con la cruz de Cristo en el centro sujeta sobre un fondo donde aparecen pintados San Juan y la Virgen. El retablo lo remata una muy decorada cornisa clásica y dos adornos de volutas sobre un centro que tiene un frontón triangular clásico, como el utilizado por griegos y romanos. Por una escalera se puede acceder al coro, sito en la zona oeste de la nave central, mientras que debajo de este hay unas puertas por las que se accede a un cuarto cerrado y en el oeste de la nave sur se accede a otro cuarto, que tiene una ventana al exterior.

Las vigas del oeste de la iglesia (todo lo que no son los ábsides), son sujetadas por cuatro grandes arcos formeros de piedra, revestidas en la actualidad de yeso, y esta zona está separada de los ábsides por tres arcos fajones, el de la nave lateral del norte es apuntado, mientras que los otros dos son de medio punto. Por fuera predomina un estilo más bien románico, con una torre en espadaña, tres campanas, torre cimborrio para cubrir la cúpula, y la piedra es mampostería colocada irregularmente, pero bien asentada y lisa si miramos la pared a la larga. La nave sur está reforzada con cuatro contrafuertes, mientras que a la entrada hay un patio desde el que se accede a la calle, a la iglesia o al cementerio. En dicho patio hay jardines y una cruz datada de 1763.

La ermita de San Marcos, junto al antiguo cauce del río Órbigo, donde cuenta la leyenda que apareció la estatua de dicho santo, después de ser arrojada al agua por los franceses durante la guerra de la independencia. Circunstancia que es reflejada en el Escudo Municipal, aprobado definitivamente

Procesión de Semana Santa en Coomonte. Domingo de Resurreción. El Encuentro junto al arco de Pascua.

Véase también

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología. «Predicción por municipios. Coomonte (Zamora)». Consultado el 25 de enero de 2024. 
  2. Diputación de Zamora, ed. (10 de abril de 2024). «Ayuntamiento de Coomonte: Anuncio de aprobación definitiva del presupuesto del ejercicio 2024». Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  3. Diputación de Zamora, nuestros ayuntamientos: Coomonte
  4. Pleno del Ayuntamiento de Coomonte (31 de enero de 2024). «Actas de sesiones de plenos del Ayuntamiento de Coomonte. Exped. 226/2023. Pleno de 26 de diciembre de 2023.». Archivo del Ayuntamiento de Coomonte. 
  5. «Publicación en el BOP de Zamora de la aprobación inicial de escudo y bandera.». 
  6. Villar Hidalgo, Ursino. Alija del Infantado. 
  7. «Coomonte. Archivos estatales: Catastro de Ensenada y otros.». 
  8. Ursino Villar Hidalgo 1989, 2001: Alija del Infantado. Daniel Ortiz Guerrero 2007: Coomonte. Archivos estatales: http://pares.mcu.es y Catastro de Ensenada
  9. López, Tomás (1786). Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, ed. Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2017. 
  10. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  11. INE: Provincia de Zamora. Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales
  12. Ursino Villar Hidalgo 1989, 2001: Alija del Infantado. Daniel Ortiz Guerrero 2007: Coomonte.
  13. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León. 
  14. Instituto Nacional de Estadística. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  15. Ministerio del Interior de España (ed.). «Sistema de Información Local». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2017. Consultado el 4 de febrero de 2018. 

Enlaces externos