Diferencia entre revisiones de «Guerra armenia-turca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aprobando como AB
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Infobox conflicto militar
{{Infobox conflicto militar
|nombre_batalla = Guerra Turco-Armenia
|nombre_batalla = Guerra Turco-Armenia

Revisión del 17:15 18 mar 2008

Plantilla:Infobox conflicto militar

La guerra Turco-Armenia (también denominada Türk-Ermeni Cephesi, en turco) fue un enfrentamiento armado entre la República Democrática de Armenia y los revolucionarios del Movimiento Nacional Turco que se desarrolló entre el 23 de septiembre y el 2 de diciembre de 1920,[1]​ y se desarrolló en gran parte del nordeste de la actual Turquía y en el noroeste de Armenia.

El conflicto finalizó con la firma de un acuerdo de paz en Alexandropol.


Antecedentes

Campaña del Cáucaso

Archivo:Brest treaty Barry Kent.jpg
Firma del Tratado de Brest-Litovsk (1918).
Mehmet Talat Paşa.

El Tratado de Amistad Ruso-Otomano (1 de enero de 1918) y el Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918) fueron firmados, en el marco de la Primera Guerra Mundial, por el Visir Mehmet Talat y en ellos se estableció la condición de que todos los territorios conquistados (Ardahan, Kars y Batumi) por Rusia durante la Guerra Ruso-Turca, 1877–1878 serían devueltos al Imperio Otomano. Sin embargo el Congreso Armenio de Armenios Orientales, movimiento que unificada los Consejos Nacionales Armenios y que estaba liderado por el partido Dashnak, declaró la autonomía de su territorio, se aseguró el apoyo occidental gracias a la diáspora armenia y se preparó para defender las regiones de Erzurum, Bitlis y Van, imprescindibles para que su territorio no se convirtiera en un estado encerrado.

En marzo de 1918, Vehib Paşa trasladó el 3º Ejército otomano a las zonas que ocupaban las unidades de voluntarios armenios. Ante la fuerte presión de esta fuerza combinada con unidades irregulares kurdas, la tropas armenias se retiraron de Erzincan a Erzurum, más al este. La ciudad de Van, bajo dominio armenio desde 1915, también fue abandonada.[1]​ Tras las batallas de Kara Killisse, Sardarapat y Bash Abaran, las milicias armenias evacuaron Erzurum y Sarıkamış. [2]​ Vehib Pasha también reclamó Trabzon en el norte.

El 28 de mayo de 1918, el Movimiento de Liberación Nacional Armenio declaró la independencia de la República Democrática de Armenia (RDA) meses antes de que finalizara la Primera Guerra Mundial (11 de noviembre de 1918). Tovmas Nazarbekia, quien había sido comandante en la Campaña del Cáucaso y gobernador de la Administración de Armenia occidental, se convirtió en el primer jefe de estado de la nueva república.

Tratado de Batum

El 4 de junio de 1918, la República Democrática de Armenia y el Gobierno otomano firmaron el Tratado de Batum por el que se reconocía la independencia del nuevo estado y se aceptaban las fronteras establecidas en el Tratado de Brest-Litovsk. Quince días después, una delegación armenia viajó a Estambul para que fuera ratificado por las Potencias Centrales. Sin embargo, desde las filas de la RDA el acuerdo fue objeto de controversia ya que el general Andranik junto con el Dashnakzutyun se desvincularon de su gobierno y, negándose a aceptar las fronteras, continuaron la guerra y declararon un nuevo estado llamado República de Armenia Montañosa.

Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial y la obligación de aceptar el Armisticio de Mudros (firmado el 30 de octubre de 1918), las fronteras volvieron a ser trasladadas a los límites existentes al inicio de la contienda.

La República de Kars

En los cinco meses transcurridos entre la firma del Tratado de Batum y el Armisticio de Mudros, el gobierno otomano no tuvo tiempo para establecer un dominio efectivo en los territorios recuperados. Fruto de este vacío de poder, surgió un nuevo y efímero estado que estuvo dirigido por Fakhr al-Din Pirioghlu y cuyo centro se encontraba en Kars. En su territorio predominaba la población musulmana y comprendía las provincias de Kars y Batum, partes del distrito de Ereván en la provincia del mismo nombre, y los distritos de Akhalkalaki y Akhaltsikhe pertenecientes a la provincia de Tiflis. En términos prácticos, la nueva entidad estaba limitada a la provincia de Kars.

Su existencia coincidió con la del Gobernador general impuesto por los británicos, cargo que había sido creado durante la intervención de la Entente en Transcaucasia.[3]

Tras la firma del Armisticio, el Alto Comisionado Británico, almirante Somerset Arthur Gough-Calthorpe, destituyó a Pirioghlu y permitió a la RDA ocupar el territorio al que formalmente renunciaba el gobierno otomano.

Enfrentamiento abierto

Tras el Armisticio de Mudros llegó la firma del Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920), que significó la práctica desaparición del Imperio otomano. Las fuerzas del Movimiento Nacional Turco, no reconocieron la validez de ese acuerdo y comenzaron a prepararse para librar una guerra de independencia nacional. Los combatientes turcos situados en Anatolia oriental llevaban tiempo preparándose para retomar las provincias de Kars, Ardahan y Batum cedidas a la RDA.

El conflicto en Olti

Las primeras escaramuzas tuvieron lugar en junio de 1920 en el distrito de Olti, limítrofe con la RDA, cuyo dominio correspondía a la República Democrática de Georgia pero sin ningún control efectivo en la práctica.[4]​ Las incursiones armenias hicieron que el general turco Kazım Karabekir desplazara a cuatro batallones de su ejército al distrito el 3 de septiembre, expulsando a las unidades armenias.[5]

Kazım Karabekir comandante de las fuerzas nacionalista turcas.

Mientras esto sucedía, el gobierno nacionalista de Ankara y el nuevo poder bolchevique surgido de la Revolución rusa mantuvieron una serie de negociaciones con el fin de dotar a los turcos de financiación y armamento para la guerra. Para ello se consideró la posibilidad de abrir una ruta de abastecimiento a través de las repúblicas independientes de Georgia y Armenia. El apoyo soviético era vital para los turcos, pero sus exigencias fueron inaceptables. Los bolcheviques demandaban la cesión de las provincias de Van y Bitlis a la RDA. Tras la ruptura de las negociaciones el ejército de Karabekir avanzó, el 28 de septiembre, hasta Sarıkamış.[6]

Sarıkamış, Kağızman y Merdeniq

El 30 de septiembre las tropas turcas tomaron la ciudad de Sarıkamış y en días posteriores Kağızman, Iğdir y Merdeniq. La línea de defensa armenia se derrumbó y el ejército turco avanzó devastando el área y expulsando a la población civil armenia que no había tenido tiempo, o voluntad, para huir. Simultáneamente, algunos regimientos armenios comenzaron a realizar limpiezas étnicas en los distritos de Kars y Yerevan, aún bajo su control.[4]

A principios de octubre, el gobierno de la RDA pidió ayuda al Reino Unido, Francia, Italia y al resto de las potencias aliadas, pero no hubo respuesta. La mayor parte de las fuerzas británicas en la región se hallaban sofocando las revueltas en el Mandato Británico de Iraq, mientras que Francia e Italia se enfrentaban a dificultades similares en el Mandato francés de Siria y Antalya controlado por los italianos.[4]​ Georgia declaró la neutralidad durante el conflicto[7]​ y sólo Grecia proporcionó un cierto apoyo, aunque insuficiente para oponerse a la ofensiva turca.[4]

Acuerdo de Ereván

El 11 de octubre, el enviado soviético Boris Legran llegó a Ereván con un texto para negociar un acuerdo soviético-armenio.[8]​ El tratado fue firmado el 24 de octubre y con él la RDA se garantizaba el apoyo soviético.[8][9]

La cuestión más importante estaba relacionada con Kars, ya que aseguraba el control de esta provincia al gobierno armenio.[8]​ Ante los términos del acuerdo, los nacionalistas turcos volvieron a movilizar a su ejército del este. Karabekir fue informado por la Gran Asamblea Nacional de Turquía y el mismo 24 de octubre dirigió sus tropas hacia Kars.

Kars y Alexandropol

Las fuerzas de Karabekir marcharon hacia la ciudad de Kars, que fue abandonada por las tropas armenias, quedando bajo control turco el 30 de octubre.[4][5]​ Nuevamente la población civil fue víctima de saqueos, violaciones y asesinatos.[5]

Las fuerzas turcas continuaron su avance y una semana después tomaron y ocuparon la ciudad de Alexandropol (actual Gümrü, en Armenia).[4][5]​ El 12 de noviembre, capturaron el estratégico pueblo de Agin, al noreste de las ruinas de la antiguo reino armenio medieval de Ani, para avanzar desde ahí hacia Ereván.[7]​ El 13 de noviembre Georgia rompió su neutralidad después de que las tropas armenias invadieran la zona disputada de Lorri, que figuraba como Zona Neutral (el Condominio Shulavera) en el acuerdo establecido entre ambas naciones a principios de 1919. A finales de noviembre la RDA quedó definitivamente derrotada.

El Tratado de Gümrü

Las tropas turcas establecieron su cuartel general en Alexandropol, y presentaron a la RDA un ultimátum. Ante el posible colapso total del país, el gobierno de Armenia solicitó un armisticio, y el 18 de noviembre fueron acordados los términos para un alto el fuego. Dos semanas más tarde, el 2 de diciembre, representantes de ambas naciones firmaron el Tratado de Alexandropol o Tratado de Gümrü cuyas condiciones para la RDA fueron muy severas: Armenia debía desarmar a la mayoría de sus fuerzas militares y ceder más de la mitad del territorio con el que contaba antes de la guerra. La RDA perdía de ese modo todas las concesiones otorgadas por las potencias europeas en el Tratado de Sèvres.[4]

Archivo:Sergo ordzhonikidze.jpg
Grigoriy Ordzhonikidze.

Sin embargo, mientras Karabekir y el Ministro de Asuntos Exteriores armenio Alexander Khatisian negociaban los términos de la derrota, el gobierno soviético ordenó a Sergo Ordzhonikidze invadir la RDA desde Azerbaiyán con el fin de establecer un nuevo gobierno pro-bolchevique en el país. El 29 de noviembre, el 11º Ejército soviético penetró en Armenia por Karavansarai (actual Ijevan).[5]

Consecuencias

Fin de la República Democrática de Armenia, diciembre de 1920

La invasión del ejército soviético no encontró resistencia por parte de las fuerzas armenias. La segunda guerra entre ambos países sólo duró sólo una semana. Agotado por los 6 años de permanentes guerras y conflictos, el ejército y la población armenia fueron incapaces de articular cualquier tipo de oposición.

Cuando el 4 de diciembre de 1920 el Ejército Rojo entró en Ereván,[1]​ el gobierno armenio entregó el poder. El 5 de diciembre, el Comité Revolucionario Armenio (Revkom), compuesto principalmente por armenios procedentes de Azerbaiyán, tomó el poder en la capital. De ese modo se puso fin a la existencia de la República Democrática de Armenia.[5]

Su sustituta, la República Socialista Soviética de Armenia, se proclamó bajo la dirección de Aleksandr Miasnikyan.

Tratado de Kars

La frontera turco-soviética establecido en el Tratado de Kars.

Los enfrentamientos armados en la región de Transcaucasia se resolvieron finalmente mediante la firma de dos tratados de amistad entre la Gran Asamblea Nacional Turca -quien posteriormente declararía el nacimiento de la República de Turquía en 1923-, y la Unión Soviética.

El primero de ellos fue el "Tratado de Amistad y Hermandad", también llamado Tratado de Moscú, firmado el 16 de marzo de 1921. Mediante este tratado Turquía cedía Adjaria a la URSS a cambio del territorio de Kars que incluía las actuales provincias turcas de Kars, Iğdır, y Ardahan.

El segundo de los acuerdos fue el Tratado de Kars, fechado el 23 de octubre de 1921, y en el cual participaron los representantes nacionalistas turcos y los de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, la República Socialista Soviética de Armenia y la República Socialista Soviética de Georgia.

Referencias

  1. a b c Anahide Ter-Minassian, "La République d'Arménie: 1918-1920". Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Anahide» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Yves Ternon, "Empire ottoman, le déclin, la chute, l'effacement".
  3. Caucasian Knot (Agencia de prensa radicada en Moscú)
  4. a b c d e f g Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Andersen
  5. a b c d e f Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Hewsen-237
  6. Erik J. Zürcher, "Turkey a modern history".
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Ru-TuArm
  8. a b c The Republic of Armenia, Vol. IV: Between Crescent and Sickle: Partition and Sovietization Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 1996, p. 259
  9. Hrand Pasdermadjian, "Histoire de l'Arménie, des origines jusqu'au traité de Lausanne", Éditions Libraire Orientale H. Samuelian.

Bibliografía

  • Ter Minassian, Anahide (1989). «La République d'Arménie: 1918-1920». Bruxelles: Editions Complexe. OCLC 21560887. 
  • Ternon, Yves (2002). «Empire ottoman, le déclin, la chute, l'effacement». París: Kiron/Félin. OCLC 50598584. 
  • Zürcher, Erik J. (2004). «Turkey a modern history». London: I.B. Tauris. OCLC 56987767. 
  • Vahakn Dadrian, Histoire du génocide arménien, éditions du Stock (en francés).
  • S. La direction de Gérard Dédéyan, Histoire du peuple arménien, éditions Fayard (en francés).

Veáse también

Enlaces externos