Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Encuestas/2020/Sobre las fichas y Wikidata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 82: Línea 82:
Yo creo que Moscú está en Rusia. Hablando de la localidad de nacimiento o muerte de una persona lo que necesita el lector es saber dónde se encuentra esa localidad, no la denominación del Estado en el momento de su nacimiento o muerte. Moscú, todo el mundo sabe dónde está, pero Zielona Góra habrá menos que lo sepan, y aún menos Grünberg, denominación antigua de Zielona Gora. Como señala Leoncastro, si nació en Moscú Wikidata relaciona el año con la denominación del Estado en aquél año (en algunos casos como el de Amberes lo hace mal y el error se multiplica por muchos pues son muchos los nacidos en Amberes, que no fue nunca una de las Provincias Unidas de los Países Bajos) pero me temo que esa opción se da solo con los casos más notables. El exceso de purismo en este caso genera otros anacronismos y situaciones difíciles de explicar, que he señalado más de una vez cuando por ejemplo la ficha dice que alguien nació en Bruselas, Bélgica y murió en Amberes, Provincias Unidas de los Países Bajos, porque si Bruselas era Bélgica, Amberes, también; o si, por ejemplo, la ficha dice que nació, como mi tatarabuelo, en Zielona Góra (Polonia) y que murió en Roma (Estados Pontificios), porque para el lugar de nacimiento se presenta la denominación actual y el país al que pertenece esa ciudad actualmente —Grünberg en el momento de nacer él, corona checa, incorporada al Imperio austrohúngaro- pero para el lugar de muerte se indica el nombre anacrónico del Estado al que perteneció un tiempo la ciudad donde falleció. ¿Cuándo los ocho mil municipios españoles tendrán activada esa función y con qué referencias se va a determinar desde qué año hasta qué año un municipio como Cumbres de San Bartolomé, en la provincia de Huelva, perteneció al Imperio romano, el reino visigodo, Califato de Córdoba, taifa de Sevilla.../...Reino de España? --[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 09:30 4 ene 2020 (UTC) PD: A mi sí me han revertido en Wikidata: me revirtieron cuando suprimí la adscripción de Puigdemont a la "Juventud Nacionalista Socialista de Cataluña", que maldito lo que me importa si perteneció a ella y podía haber dejado sin que nadie lo advirtiera durante años [https://www.wikidata.org/w/index.php?title=Topic:U0zrhks5ahk5idk7&topic_showPostId=u0zrhks6ulzsuk9z#flow-post-u0zrhks6ulzsuk9z], y me revirtireron cuando dije que Maimónides no era un almorávide y alguna otra vez que no recuerdo.--[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 09:30 4 ene 2020 (UTC)
Yo creo que Moscú está en Rusia. Hablando de la localidad de nacimiento o muerte de una persona lo que necesita el lector es saber dónde se encuentra esa localidad, no la denominación del Estado en el momento de su nacimiento o muerte. Moscú, todo el mundo sabe dónde está, pero Zielona Góra habrá menos que lo sepan, y aún menos Grünberg, denominación antigua de Zielona Gora. Como señala Leoncastro, si nació en Moscú Wikidata relaciona el año con la denominación del Estado en aquél año (en algunos casos como el de Amberes lo hace mal y el error se multiplica por muchos pues son muchos los nacidos en Amberes, que no fue nunca una de las Provincias Unidas de los Países Bajos) pero me temo que esa opción se da solo con los casos más notables. El exceso de purismo en este caso genera otros anacronismos y situaciones difíciles de explicar, que he señalado más de una vez cuando por ejemplo la ficha dice que alguien nació en Bruselas, Bélgica y murió en Amberes, Provincias Unidas de los Países Bajos, porque si Bruselas era Bélgica, Amberes, también; o si, por ejemplo, la ficha dice que nació, como mi tatarabuelo, en Zielona Góra (Polonia) y que murió en Roma (Estados Pontificios), porque para el lugar de nacimiento se presenta la denominación actual y el país al que pertenece esa ciudad actualmente —Grünberg en el momento de nacer él, corona checa, incorporada al Imperio austrohúngaro- pero para el lugar de muerte se indica el nombre anacrónico del Estado al que perteneció un tiempo la ciudad donde falleció. ¿Cuándo los ocho mil municipios españoles tendrán activada esa función y con qué referencias se va a determinar desde qué año hasta qué año un municipio como Cumbres de San Bartolomé, en la provincia de Huelva, perteneció al Imperio romano, el reino visigodo, Califato de Córdoba, taifa de Sevilla.../...Reino de España? --[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 09:30 4 ene 2020 (UTC) PD: A mi sí me han revertido en Wikidata: me revirtieron cuando suprimí la adscripción de Puigdemont a la "Juventud Nacionalista Socialista de Cataluña", que maldito lo que me importa si perteneció a ella y podía haber dejado sin que nadie lo advirtiera durante años [https://www.wikidata.org/w/index.php?title=Topic:U0zrhks5ahk5idk7&topic_showPostId=u0zrhks6ulzsuk9z#flow-post-u0zrhks6ulzsuk9z], y me revirtireron cuando dije que Maimónides no era un almorávide y alguna otra vez que no recuerdo.--[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 09:30 4 ene 2020 (UTC)
: A mí me revirtieron en Wikidata cuando corregí que decía que [[Cristóbal Colón]] era [[italia]]no, porque había nacido en [[Génova]], <u>Italia</u>, cuando [[Italia]] ni siquiera existía en su época —por suerte el sentido común terminó aclarando que fue genovés, de la [[República de Génova]]—. Porque a diferencia de lo que cree [[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]], yo no le veo sentido a afirmar que, por ejemplo, [[Augusto]] o [[Julio César]] nacieron en [[Roma]], ¿Italia? En estos casos, o se indica que nacieron en Roma, en la [[República romana]], o simplemente Roma; señalar Italia sería un error. Y aunque [[Moscú]] está actualmente en [[Rusia]], no se puede olvidar que incluso fue un [[Principado de Moscú|estado independiente]] tras la [[Invasión mongola de la Rus de Kiev|invasión mongola]] de los [[Rus de Kiev|antiguos eslavos]]. Si con Amberes funciona mal, se puede corregir. Si con los municipios españoles no está implementada la función, se puede implementar. Eso, o prescindir de mostrar el país; y se nace simplemente en [[Roma]], en [[Amberes]], o en [[Cumbres de San Bartolomé]], sin coletilla nacional, y el que quiera más información, que siga el enlace. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 16:00 4 ene 2020 (UTC)
: A mí me revirtieron en Wikidata cuando corregí que decía que [[Cristóbal Colón]] era [[italia]]no, porque había nacido en [[Génova]], <u>Italia</u>, cuando [[Italia]] ni siquiera existía en su época —por suerte el sentido común terminó aclarando que fue genovés, de la [[República de Génova]]—. Porque a diferencia de lo que cree [[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]], yo no le veo sentido a afirmar que, por ejemplo, [[Augusto]] o [[Julio César]] nacieron en [[Roma]], ¿Italia? En estos casos, o se indica que nacieron en Roma, en la [[República romana]], o simplemente Roma; señalar Italia sería un error. Y aunque [[Moscú]] está actualmente en [[Rusia]], no se puede olvidar que incluso fue un [[Principado de Moscú|estado independiente]] tras la [[Invasión mongola de la Rus de Kiev|invasión mongola]] de los [[Rus de Kiev|antiguos eslavos]]. Si con Amberes funciona mal, se puede corregir. Si con los municipios españoles no está implementada la función, se puede implementar. Eso, o prescindir de mostrar el país; y se nace simplemente en [[Roma]], en [[Amberes]], o en [[Cumbres de San Bartolomé]], sin coletilla nacional, y el que quiera más información, que siga el enlace. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 16:00 4 ene 2020 (UTC)
::Pero no soy yo, es Wikidata quien dice que "Amberes (Provincias Unidas de los Países Bajos)" para, por citar un ejemplo, localizar el lugar de fallecimiento de [[Jan Brueghel el Viejo]], en 1625, nacido en "Bruselas (Países Bajos de los Habsburgo)" y de nacionalidad "Países Bajos meridionales", o que Tadeusz Kuntze nació en "Zielona Góra (Polonia)" en 1727, cuando Polonia ni siquiera existía (o a lo mejor sí existía porque si no existía cómo es que en Italia le llamaban Taddeo Polacco). Por cierto, Colón era italiano (¿o era catalán?). A mi me vale con poner el nombre la localidad.--[[Usuario:Enrique Cordero|Enrique Cordero]] ([[Usuario Discusión:Enrique Cordero|discusión]]) 16:21 4 ene 2020 (UTC)

Revisión del 16:21 4 ene 2020

Encuesta

Puedes votar por varias opciones si lo estimas oportuno. Siéntete libre de agregar comentarios a tus votos, tan extensos como consideres oportuno (no hay límite de caracteres), pues esto es una encuesta y no una votación, siendo el principal objetivo del proceso recabar ideas y sondear la opinión de la comunidad. La encuesta parte del supuesto de que conoces lo básico relativo al funcionamiento de las plantillas tipo ficha y de la base de datos Wikidata: si tuvieras dudas sobre algún punto, puedes formular preguntas en la página de discusión.

Pregunta

¿De que forma debería estar vinculada la información de las fichas de Wikipedia en español con Wikidata? (las respuestas están graduadas de menor a mayor integración de Wikidata en las fichas de Wikipedia).

Opción a

Debería cortarse toda conexión automática con Wikidata. Los únicos datos a mostrar en las fichas deberían ser los que estén especificados en las fichas de Wikipedia en español, sin inclusión automática de ningún dato desde Wikidata.
Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. Dereck Camacho (discusión) 20:24 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  2. --Cuatro Remos (discusión) 21:03 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  3. --Enrique Cordero (discusión) 21:26 2 ene 2020 (UTC) Para evitar disparates como éste. Además debería estar prohibido poner únicamente "ficha de persona" en el encabezamiento de los artículos. Alternativamente apoyaría, por este orden, las opciones b y c.[responder]
  4. --Esp1986 (discusión) 09:29 3 ene 2020 (UTC). La información que aparece en wikidata puede ser alterada por usuarios vandálicos o sin experencia. Esto sin contar que que los datos aportados en su mayoría carecen de referencias. Cada versión de Wikipedia intentará adecuar Wikidata a sus fichas, por lo tanto, habrá guerras de ediciones. Lo único que hay que habilitar es el enlace interlingüístico, nada más.[responder]

Opción b

Debería haber conexión automática con Wikidata solo en un reducido número de parámetros que requieran actualización constante: número de trabajadores de una empresa, número de habitantes de una ciudad, alcalde de una ciudad, etc. seleccionándose el valor más reciente de Wikidata.
Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. Dodecaedro (discusión) 21:11 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  2. Cbrescia (discusión) 15:52 4 ene 2020 (UTC) En {{Ficha de taxon}} me parece que solo los parámetros de título, imagen y algunos de bases de datos externas en Wikidata (en caso exista la plantilla cda) pasan a Wiki en Esp. Sería genial que también pasen la autoridad y el año que se describió el nombre del taxón, por ejemplo. También la categoría en la lista roja de la IUCN si existe, en el caso de especies.[responder]

Opción c

Debería haber conexión automática con Wikidata en algunos parámetros de la ficha: no solo los que requieran actualización constante pero tampoco todos los que existen. Cuando se sobreescriban con información a nivel local, tendrá prioridad la información de Wikipedia sobre la de Wikidata. Se debería poder además negar el que un dato de Wikidata se muestre, sin necesidad de ocupar el parámetro con un dato local. Es decir, si no se considera oportuno rellenar un parámetro, que se tenga la opción de que no aparezca nada en la ficha, especificándolo en el código de la ficha de es.wiki.

Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. strakhov (discusión) 20:26 2 ene 2020 (UTC) creo que esta es lo ideal (hay que pensarse mucho más las propiedades a volcar automáticamente...) pero en segundo lugar y tercer lugar diría «d)» y «b)». La opción «a)» me parece extremista (aunque solo fuera por las imágenes de montones de monumentos y cosas así que nunca se verán en es.wikipedia), la «f)» me parece un horror (pérdida de tiempo monstruosa en wikidata de nuestros editores e inclusión de toneladas de información irrelevante) y la «e)» algo menos, pero demasiado cogida con alfileres y también supondría una pérdida considerable de tiempo.[responder]
  2. Malvinero1 (discusión) 20:30 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  3. Aitorembe (discusión) 20:54 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  4. El Ayudante-Discusión 03:18 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  5. ZebaX2010 [PRESS START] 05:47 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  6. Jcfidy (discusión) 09:34 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  7. Lourdes, mensajes aquí 16:29 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  8. Ninovolador (discusión) 18:40 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  9. Leoncastro (discusión) 23:02 3 ene 2020 (UTC) Lo ideal sería acotar primero los datos que se van a mostrar en las fichas, pero esa es otra cuestión.[responder]
  10. Hasley 13:29 4 ene 2020 (UTC)[responder]

Opción d

Debería haber conexión automática con Wikidata en todos los parámetros posibles de la ficha. Es decir, si hay una propiedad equivalente en Wikidata a un campo de la ficha, el dato debe volcarse por defecto en Wikipedia. Al igual que en el punto anterior, cuando existan datos locales tendrá prioridad la información de Wikipedia sobre la de Wikidata. Se debería poder además negar el que un dato de Wikidata se muestre, sin necesidad de ocupar el parámetro con un dato local. Es decir, si no se considera oportuno rellenar un parámetro, que se tenga la opción de que no aparezca nada en la ficha, especificándolo en el código de la ficha de es.wiki.
Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. --vanbasten_23 (discusión) 21:51 2 ene 2020 (UTC) Las opciones centrales son las que nos acercan más a otros usuarios. Poner los extremos fastidiaría a los que opinan diferente, y estas opciones sirven para ceder algo y seguir manteniendo parte de la idea que queremos. Con esta opción o la c podríamos quitar Wikidata en aquellos casos que no queramos, pero a la vez podríamos recogerles si así se considera. Es muy fácil utilizar OpenRefine o QuickStatements para introducir valores de una base de datos en Wikidata, y mostrarlos en una ficha de manera sencilla. De otra forma tardaríamos meses.[responder]
  2. Santiago142857 01:54 3 ene 2020 (UTC) Está y la c) me parecen las opciones más sensatas. No veo por qué algunos parámetros sí y otros no, por lo que voy con esta opción.[responder]
  3. Sfr570 (discusión) 03:35 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  4. ZebaX2010 [PRESS START] 05:47 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  5. Davod (desquítense n_n) 16:19 3 ene 2020 (UTC) como suelo traducir artículos sobre anime, tecnología y videojuegos, esta es la opción más conveniente, ya que sueño prescindir de los datos locales en las fichas. Wikidata es útil para fechas o datos tecnicos que sean universales.[responder]
  6. Claudieg (discusión) 17:03 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  7. Crystallizedcarbon (discusión) 17:34 3 ene 2020 (UTC) parece la forma más flexible pues permite aprovechar los datos relevantes pero se mantiene un control aceptable sobre ellos. --Crystallizedcarbon (discusión) 17:34 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  8. --Fundn (discusión) 18:57 3 ene 2020 (UTC) Ocupando con =no u otro valor si Wikidata especifica un valor y no se quiere mostrar ninguno.[responder]

Opción e

Debería haber conexión automática con Wikidata en todos los parámetros posibles, como en el punto anterior, pero sin prioridades y mostrando los conflictos y orígenes de los datos: cuando el dato solo exista en Wikipedia se mostrará ese, cuando solo exista en Wikidata se mostrará ese, y cuando exista en ambos proyectos, si el dato es el mismo obviamente se mostrará tal cual, y si es distinto se mostrarán los dos datos, categorizando el artículo para la revisión del conflicto; adicionalmente, tal vez mediante un accesorio activado (o no) por defecto, se indicaría mediante ayuda contextual el origen del dato o de los datos mostrados.
Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. - José Emilio –jem– Tú dirás... 20:26 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  2. Laura Fiorucci (discusión) 02:48 3 ene 2020 (UTC)[responder]
  3. Claudieg (discusión) 17:03 3 ene 2020 (UTC)[responder]

Opción f

Debería haber conexión automática con Wikidata en todos los parámetros incluidos a día de hoy en las fichas, al igual que en los dos puntos anteriores, pero además teniendo prioridad Wikidata sobre Wikipedia, ocultándose los datos locales.
Para votar a favor de la propuesta, agrega #~~~~ detrás de esta línea.
  1. Carlosmg (discusión) 20:50 2 ene 2020 (UTC)[responder]

Otras opiniones, posturas o ideas

Siéntete libre de agregar debajo de estas líneas otra postura si la tuya no se ve reflejada en los puntos anteriores. No te preocupes demasiado por el formato.

  • comentario Comentario La propuesta «e)» es interesante, por nueva, pero creo que se pasa por alto el hecho de que en las ciencias sociales no todo es tan impepinable como en las matemáticas, donde 2+2 es siempre cuatro y solo hay una única respuesta posible. Al final se terminará con que todo dato simplemente "verificable" en Wikidata se mostrará en es.wikipedia, marcado como potencialmente conflictivo o no. ¿Se es consciente de lo que esto implica en áreas como las ciencias políticas o el arte? Igualmente, las discusiones con cuentas de propósito particular en un entorno (Wikidata) con un lenguaje ajeno (el inglés, y eso si hay suerte) pueden resultar antológicas. Nada que no se haya comentado antes. strakhov (discusión) 22:02 2 ene 2020 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Otro problema a considerar es que a medida que se vayan unificando las fichas el código será más complejo, aumentando el número de excepciones y condicionales a contemplar. Creo que, desafortunadamente, no hay tanta gente con los conocimientos técnicos requeridos en este proyecto para gestionar esto con un poco de viveza. Por poner un ejemplo, la estatura puede ser un dato relevante en el artículo de Michael Jordan (o en general en los de jugadores de baloncesto) y no tanto en el de Winston Churchill (o en general en el de los políticos). La causa de muerte puede ser relevante cuando se trata de muerte violenta, pero quizás no tanto cuando sea muerte natural, pulmonía u otra enfermedad vulgar. El color de pelo quizá solo en modelos. Cuando se diga que alguien es poeta y novelista sobra decir que su campo de trabajo es la novela y la poesía. Y así con montones de cosas. Al final tenemos que tragarnos el color de ojos, la causa de muerte, el nombre nativo, el nombre completo, el campo de trabajo, el empleador y el sursum corda ...en todos los artículos de todas las personas,... o ir poniendo pacientemente =no donde no corresponda demasiado, solo para conseguir una ficha que no mida 10 kilómetros de alto llena de vacuidades e intrascendencias. No se está gestionando bien esto hoy día, como puede verse en el caso citado de Jesús de Nazaret. strakhov (discusión) 22:02 2 ene 2020 (UTC)[responder]
Sobre esto creo que deberíamos hablar en otra encuesta. Una vez vista la opinión de la actual deberíamos perfilar qué campos deberían cogerse de las fichas y cuales no. Los casos que citas son los más extremos y difíciles de analizar, pero actualmente hay muchos campos que no deberían estar en la ficha, porque deberíamos entender que una ficha es una caja para revisar la información más necesaria, sin tener que revisar todo el artículo en su busca (fecha de nacimiento, fallecimiento, nacionalidad, profesión y poco más). Yo estoy de acuerdo en recoger datos de Wikidata, pero no de tener fichas kilométricas. Por ejemplo, no me gusta tener que poner 3 o 4 veces un premio de un deportista (añadirlo en la entradilla, en la ficha, en el año en cuestión y en el palmarés). --vanbasten_23 (discusión) 22:39 2 ene 2020 (UTC)[responder]
comentario Comentario Desafortunadamente no es para nada un caso extremo: es el día a día con la ficha de persona -> la batalla continua entre unos que agregan hasta el grupo sanguíneo en wikidata (y sus aliados, que agregan al módulo de es.wiki toda propiedad equivalente posible) y otros que anulan poco a poco chorradas en wikipedia con el "=no" (o, más dramáticamente, quitando la ficha). Por contra las fichas de edificios, estructuras, localidades... suelen dar muchos menos problemas (al menos a mí). Un saludo. strakhov (discusión) 22:49 2 ene 2020 (UTC)[responder]
Sí, totalmente de acuerdo, me refería a extremos en cuanto a la dificultad que tienen al analizarse o programarse, porque deberían revisarse todos esos casos uno a uno. Es muy simple decir que quitemos el palmarés de los deportistas o no, pero en los casos que citas, como la relevancia del color de pelo de Jesucristo o de un modelo... ya hablamos de un nivel de detalle en la programación que lo hacen ser más difíciles de tratar. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 00:19 3 ene 2020 (UTC)[responder]
comentario Comentario No existe control en los datos que se aportan en Wikidata. La mayoría de los casos se añaden informaciones sin referencias. Cuando intentas arreglar un error o eliminas una información sin referencia acaban revirtiendo tu edición sin aportar razones. Al no aportar referencias los usuarios vandálicos o con poca experencia pueden modificar las datos libremente. Otro problema es que Wikidata no diferencia entre países desaparecidos y actuales, por ejemplo, si un persona nació en Moscú en 1966 lo lógico sería decir que nació en la Unión Soviética, sin embargo, en las fichas aparece como nacido en Rusia. También algunos imágenes que aparecen allí son de pésima calidad. En la Wikipedia en inglés y en alemán se dieron cuenta que Wikidata tiene más desventajas que ventajas y decidieron desvincular las fichas de Wikidata, mientras que aquí se depende de ella. Bastante problemas tenemos con la falta de referencias en los artículos de Wikipedia como para tener datos erróneas, vandálicas o sin referencias en las fichas. Solo hay que habilitar el enlace interlingüístico. Un saludo.--Esp1986 (discusión) 09:29 3 ene 2020 (UTC)[responder]
@Esp1986, decir que nació en Rusia alguien nacido en Moscú en 1966 es un error, pero no es el error que te parece. Sí se hace la conversión temporal de los países, siempre y cuando los datos se importen a través del módulo Wikidata/Formato lugar y estén correctamente ingresados en Wikidata, cubriendo las propiedades país (P17) y sus respectivos calificativos fecha de inicio (P580) y fecha de fin (P582) cuando correspondan. Como puedes ver por ejemplo en Olga Kalantarova: que nació en Tiflis, Imperio ruso en 1877, y sin embargo cuando murió en San Petersburgo en 1952, el mismo país ya se conocía como Unión Soviética, tal como indica la ficha con los datos directamente importados desde Wikidata. Otro ejemplo exacto según el caso que planteas es Román Abramóvich, que —según los datos importados por la ficha desde Wikidata— nació en 1966, en Sarátov (Unión Soviética). -- Leoncastro (discusión) 19:41 3 ene 2020 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
@Leoncastro, pues en los artículos con los que yo trabajo sigue con el error mencionado. Pongo algunos ejemplos que demuestran que los datos de Wikidata no es de fiar. En el artículo Alexandr Akunishnikov aparece informaciones sin referencias (fecha y lugar de nacimiento) y una información incorrecta (que nació en 1959 en Oral, Kazajistán, cuando lo correcto sería en Oral, Unión Soviética). Otro ejemplo es el artículo sobre Enhamed Enhamed, un usuario anónimo cambio la nacionalidad del deportista de español a turco (aquí), el vandalismo duró 14 meses hasta que fue revertida por mí (aquí). Imagínate estos dos ejemplos repetidas en decenas de miles de artículos. Un saludo.--Esp1986 (discusión) 22:13 3 ene 2020 (UTC)[responder]

@Esp1986: Entiendo que hay vandalismo en Wikidata, pero en eswiki también. Hay muchos artículos que no son vigilados por nadie, que han sido vandalizados y los fallos ahí continúan, por lo tanto no hay nada completamente fiable. Solo intentemos solucionarlos, y permitir que otros usuarios que quieran utilizar Wikidata tengan la opción de hacerlo, si quieren, sino que tengan opción de cambiarlo. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 22:33 3 ene 2020 (UTC)[responder]
@Vanbasten 23:. El principal problema es que cuando pretendes corregir algún error en Wikidata viene alguien y revierte tu edición sin aportar referencia alguna. Me han revertido tanto que terminé por no modificar ningún dato en Wikidata salvo añadir el enlace interlingüístico. Un saludo.--Esp1986 (discusión) 22:45 3 ene 2020 (UTC)[responder]
@Esp1986, lo que «no es de fiar» son las plantillas que usan esos artículos que mencionas. Ambos usan la plantilla {{Ficha de deportista}}, la cual no importa los datos de lugares a través del módulo que he indicado, cosa que sí hace la plantilla {{Ficha de persona}} —motivo de peso para la unificación de todas esas plantillas de... persona—. Observa la diferencia en relación al lugar. Lo segundo que comentas es otro tema totalmente diferente. PD: ¿todo esto no debería ir en la página de discusión? -- Leoncastro (discusión) 22:54 3 ene 2020 (UTC)[responder]
Sí, la idea es que después de esta encuesta hablemos de fusionar plantillas (véase que ya se está haciendo con militares) y mejorar esas plantillas para muestren lo que nos convenga a todos, quitando aquellos campos que no tienen mucho sentido. @Esp1986: me han parecido muy interesantes tus comentarios, nunca me han revertido en Wikidata y no tenía esa perspectiva de que ocurría, gracias y un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 09:11 4 ene 2020 (UTC)[responder]

Yo creo que Moscú está en Rusia. Hablando de la localidad de nacimiento o muerte de una persona lo que necesita el lector es saber dónde se encuentra esa localidad, no la denominación del Estado en el momento de su nacimiento o muerte. Moscú, todo el mundo sabe dónde está, pero Zielona Góra habrá menos que lo sepan, y aún menos Grünberg, denominación antigua de Zielona Gora. Como señala Leoncastro, si nació en Moscú Wikidata relaciona el año con la denominación del Estado en aquél año (en algunos casos como el de Amberes lo hace mal y el error se multiplica por muchos pues son muchos los nacidos en Amberes, que no fue nunca una de las Provincias Unidas de los Países Bajos) pero me temo que esa opción se da solo con los casos más notables. El exceso de purismo en este caso genera otros anacronismos y situaciones difíciles de explicar, que he señalado más de una vez cuando por ejemplo la ficha dice que alguien nació en Bruselas, Bélgica y murió en Amberes, Provincias Unidas de los Países Bajos, porque si Bruselas era Bélgica, Amberes, también; o si, por ejemplo, la ficha dice que nació, como mi tatarabuelo, en Zielona Góra (Polonia) y que murió en Roma (Estados Pontificios), porque para el lugar de nacimiento se presenta la denominación actual y el país al que pertenece esa ciudad actualmente —Grünberg en el momento de nacer él, corona checa, incorporada al Imperio austrohúngaro- pero para el lugar de muerte se indica el nombre anacrónico del Estado al que perteneció un tiempo la ciudad donde falleció. ¿Cuándo los ocho mil municipios españoles tendrán activada esa función y con qué referencias se va a determinar desde qué año hasta qué año un municipio como Cumbres de San Bartolomé, en la provincia de Huelva, perteneció al Imperio romano, el reino visigodo, Califato de Córdoba, taifa de Sevilla.../...Reino de España? --Enrique Cordero (discusión) 09:30 4 ene 2020 (UTC) PD: A mi sí me han revertido en Wikidata: me revirtieron cuando suprimí la adscripción de Puigdemont a la "Juventud Nacionalista Socialista de Cataluña", que maldito lo que me importa si perteneció a ella y podía haber dejado sin que nadie lo advirtiera durante años [1], y me revirtireron cuando dije que Maimónides no era un almorávide y alguna otra vez que no recuerdo.--Enrique Cordero (discusión) 09:30 4 ene 2020 (UTC)[responder]

A mí me revirtieron en Wikidata cuando corregí que decía que Cristóbal Colón era italiano, porque había nacido en Génova, Italia, cuando Italia ni siquiera existía en su época —por suerte el sentido común terminó aclarando que fue genovés, de la República de Génova—. Porque a diferencia de lo que cree Enrique Cordero, yo no le veo sentido a afirmar que, por ejemplo, Augusto o Julio César nacieron en Roma, ¿Italia? En estos casos, o se indica que nacieron en Roma, en la República romana, o simplemente Roma; señalar Italia sería un error. Y aunque Moscú está actualmente en Rusia, no se puede olvidar que incluso fue un estado independiente tras la invasión mongola de los antiguos eslavos. Si con Amberes funciona mal, se puede corregir. Si con los municipios españoles no está implementada la función, se puede implementar. Eso, o prescindir de mostrar el país; y se nace simplemente en Roma, en Amberes, o en Cumbres de San Bartolomé, sin coletilla nacional, y el que quiera más información, que siga el enlace. -- Leoncastro (discusión) 16:00 4 ene 2020 (UTC)[responder]
Pero no soy yo, es Wikidata quien dice que "Amberes (Provincias Unidas de los Países Bajos)" para, por citar un ejemplo, localizar el lugar de fallecimiento de Jan Brueghel el Viejo, en 1625, nacido en "Bruselas (Países Bajos de los Habsburgo)" y de nacionalidad "Países Bajos meridionales", o que Tadeusz Kuntze nació en "Zielona Góra (Polonia)" en 1727, cuando Polonia ni siquiera existía (o a lo mejor sí existía porque si no existía cómo es que en Italia le llamaban Taddeo Polacco). Por cierto, Colón era italiano (¿o era catalán?). A mi me vale con poner el nombre la localidad.--Enrique Cordero (discusión) 16:21 4 ene 2020 (UTC)[responder]