Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Aitorembe»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 129: Línea 129:
: Municipio ''Viveiro'' > Parroquia ''San Pedro de Viveiro (San Pedro)'' > Lugares: [[:gl:Covas,_Viveiro#Lugares_de_Covas|unos 23]].
: Municipio ''Viveiro'' > Parroquia ''San Pedro de Viveiro (San Pedro)'' > Lugares: [[:gl:Covas,_Viveiro#Lugares_de_Covas|unos 23]].
: Nuevamente, revisa los enlaces externos al INE. No pongo todos, porque creo que con estos cinco ya se entiende. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 22:58 15 ago 2019 (UTC)
: Nuevamente, revisa los enlaces externos al INE. No pongo todos, porque creo que con estos cinco ya se entiende. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 22:58 15 ago 2019 (UTC)

:: No era necesario que me explicases lo de los códigos del INE, pues fui yo mismo quien [[Especial:Diff/109097619|introdujo]] los enlaces estructurados en el {{ep|Control de autoridades}}, y creo que todavía somos la única wikipedia que lo tenemos integrado; igualmente se agradece la intención.
:: A ver como te lo explico... El municicpio de [[Vivero|Vivero/''Viveiro'']] está al norte de la provincia de [[Lugo]], rodeado por los municipios de [[Vicedo|Vicedo/''O Vicedo'']] al oeste, [[Orol|Orol/''Ourol'']] al sur y [[Jove (Lugo)|Jove/''Xove'']] al este. Vivero se divide en 12 parroquias tal como señala la versión gallega, y no once como indica nuestro artículo. El acceso desde la capital de provincia se realiza a través de Orol por la carretera comarcal [[LU-540]]. Entrando en el municipio se accede inicialmente por la parroquia de [[Landrove]] —San Julián/''San Xiao'', INE 27066'''07''', 251 habitantes—. Una vez descendida la [[Sierra del Gistral|Sierra del Gistral/''Serra do Xistral'']] se alcanza en el llano una rotonda que da paso al norte al núcleo parroquial, y al oeste al polígono industrial. Desde el núcleo de Landrove se puede acceder por el oeste a la vecina parroquia de [[Galdo]] —Santa María, INE 27066'''06''', 467 habitantes—, y desde el noreste, superando el puente del [[río Landro]] se accede a la carretera LU-161 que da acceso al sureste a la pequeña parroquia de [[San Pedro de Vivero]] —San Pedro, INE 27066'''11''', 279 habitantes— (con su [[Iglesia de San Pedro (Vivero)|conocida iglesia]]), y desde ahí, por la misma carretera, se acceden a las parroquias rurales de [[Chavín (Vivero)|Chavín]] —Santa María, INE 27066'''04''', 177 habitantes— hacia el sur (donde por cierto se celebra la fiesta del [[Naseiro]] o se encuentra el monumento natural del ''[[Souto da Retorta]]''), luego [[Boimente|San Andrés de Boimente]] —San Andrés/''Santo André'', INE 27066'''01''', 110 habitantes— hacia el sureste, y también a través de carreteras municipales, [[Balcarría|Balcarría/''Valcarría'']] —San Esteban/''Santo Estevo'', INE 27066'''09''', 91 habitantes— hacia el este. Retomando desde el puente del río Landro en Landrove, y continuando por la carretera LU-540 hacia el norte, se accede a la parroquia de [[Magazos (Vivero)|Magazos]] —Santa María, INE 27066'''08''', 607 habitantes— que da inicio al núcleo urbano (aunque aún conserva una extensa zona rural, como la del [[Monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores]]). Siguiendo hacia el norte se encuentra ya el centro del municipio, formado por la parroquia y localidad de Vivero/''Viveiro'' —Nuestra Señora de Santa María y Santiago/''Nosa señora de Santa María e Santiago'', INE 27066'''00'''01, 7523 habitantes—, que además de ser centro urbano y capital del municipio, es conocida por sus celebraciones de [[Semana Santa en Vivero|Semana Santa]]. Esta parroquia se encuentra físicamente dividida por la [[ría de Vivero]] y unida mediante el [[puente de la Misericordia]], enfrentando la [[Puerta del Castillo del Puente|puerta de Carlos V]] en el lado del casco histórico al este y la [[Capilla de la Misericordia (Vivero)|capilla de la Misericordia]] en las afueras hacia el oeste, y es fruto de la conurbación de la zona de extramuro y al oeste de la [[Iglesia de San Francisco (Vivero)|parroquia de Santiago en San Francisco]] y la zona de entremuros del [[Puerta del Vallado|recinto]] [[Puerta del Santo Cristo|amurallado]] de [[Iglesia de Santa María del Campo (Vivero)|Santa María]]. Prosiguiendo hacia el norte por el lado este de la ría y a través de la carretera [[LU-862]], se encuentra inmediatamente la parroquia de [[Cillero|Cillero/''Celeiro'']] —Santiago, INE 27066'''02''', 1559 habitantes—, destacable por ser la parte más industrial con [[Puerto de Cillero|su puerto]], [[Helipuerto Costa Norte|su helipuerto]] o por ser el centro de celebración del festival musical [[Resurrection Fest]]. Y todavía más al norte se sitúa la parroquia de [[Faro (Vivero)|Faro]] —San Julián/''San Xiao'', INE 27066'''05''', 164 habitantes—, conocida por su [[playa de Area]]. Más al este, por la carretera LU-862 se sale del municipio y se accede al vecino [[Jove (Lugo)|Jove/''Xove'']]. Retomando desde el casco urbano, por la carretera LU-862, en el lado oeste de la ría y hacia el noroeste se encuentra la parroquia de [[San Juan de Coba|Coba/''Covas'']] —San Juan/''San Xoán'', INE 27066'''03''', 3769 habitantes—, destacada por ser el centro turístico gracias a [[Playa de Covas|su playa]]. Y prosigue hacia el municipio vecino de [[Vicedo|Vicedo/''O Vicedo'']] al oeste. Finalmente, en el mismo lado de la ría desde ''Covas'', hacia el sur y hasta Galdo, separado de Magazos por el río Landro, se encuentra la parroquia de [[Vieiro (Vivero)|Vieiro]] —San Ciprián/''San Cibrao'', INE 27066'''10''', 513 habitantes—, accesible únicamente por carreteras municipales.
:: Quizás convenga leer el párrafo anterior observando al mismo tiempo [https://sites.google.com/site/viveiroonosoconcello/_/rsrc/1520336879609/exposicion-de-libros-sobre-viveiro-e-mural-das-parroquias/20180306_084832.jpg esta imagen] con el mapa parroquial. Ayuda bastante a entender la ubicación de las parroquias.
:: En resumen, difícilmente me puedo equivocar con el nombre de San Pedro; primero porque el núcleo central de población es Vivero (parroquia de Santa María y Santiago) con una población de 7523 habitantes, y San Pedro es una pequeña parroquia rural en el extrarradio, compuesta por unas cuantas casas de aldea separadas por grandes extensiones de cultivos, cuya población suma unos apenas 279 habitantes. Y segundo porque este municipio es el lugar donde precisamente me encuentro físicamente ahora. Ya ves, aquí juego con ventaja.
:: Otras consideraciones a destacar: 1) observa que el INE no desambigua con el santoral, sino que lo usa como detalle. Es decir, que lo muestra siempre que existe y está definido, y no cuando puede haber ambigüedad; 2) el diseminado no es parte de ninguna localidad, pero sí forma conjunto con el nivel superior; 3) el diseminado ni es ni se señala como ''Santa María e Santiago de Viveiro'', sino que lo es la propia localidad (léase la explicación más arriba); y 4) que no tenga referencias en la versión gallega no significa que se lo saquen de la chistera (si has seguido los enlaces de la explicación anterior, verás que en muchas ocasiones se hace referencia precisamente a la parroquia de Santiago de Vivero). Un saludo. -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 16:43 16 ago 2019 (UTC)

Revisión del 16:43 16 ago 2019


  Principal   Discusión   Taller  
Subir
Por favor, tómese la molestia de leer este aviso antes de proceder a escribir un mensaje.
  • Soy humano y a veces cometo errores, si cree que he errado en alguna decisión que he tomado, coméntemelo amablemente y lo revisaremos. De no ser así, será ignorado.
  • Este usuario es intransigente en lo que se refiere a ataques personales, troleos y faltas de etiqueta, tales mensajes no serán contestados y los autores de los mismos serán denunciados.
  • Tenga la amabilidad de firmar sus mensajes añadiendo al final del mismo ~~~~ (el sistema hace el resto al guardar), o apretando el botón o de la barra de herramientas. Este usuario se reserva el derecho de no contestar a los mismos de no estar debidamente rubricados. Asimismo los mensajes de IPs serán contestados aqui mismo, salvo excepciones.
  • Use == Cabeceras descriptivas == en el título del mensaje. Los mensajes nuevos se ubican al final de la página no al principio.
  • Este usuario no acepta mensajes de tipo telegráfico (hola k tl ps pq hs brrado ms kmbios) o ininiteligibles.
  • Pido también que escriba un mensaje aquí y no por mi correo electrónico (pues no siempre lo abro).
Y recuerde expresarse en tonos respetuosos o su mensaje no será contestado. Gracias por su atención.



For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Aitorembe. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Cómo firmar
Cómo firmar

Ésta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.

---

Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Mi Guillén (mensajes) 12:51 11 feb 2015 (UTC)[responder]

---

Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Usuario discusión:Aitorembe/Archivo AAAA
Días a mantener: 6
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma del último párrafo
Mantener caja de archivos: Sí

Notificación de borrado rápido en «Santiago de Compostela (ciudad)»

Hola, Aitorembe. Se ha revisado la página «Santiago de Compostela (ciudad)» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por eso se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. Los motivos son los siguientes:

  • Santiago de Compostela

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

Gracias por tu comprensión. Ontzak (Bilbo ta Bizkai guztia) 21:19 10 ago 2019 (UTC)[responder]

San Juan de Cobas

Hola, gracias por tu mensaje. Al minuto de haber hecho el último traslado me arrepentí, porque vi que tenía algunos problemas, y que la versión con b larga estaba referenciada en castellano. Pero lo vi tan enrevesado que no me atreví a corregirme; y, de hecho, ni siquiera sabía que hubiera otro nombre similar en otro municipio. Por favor, traslada los nombres como los creas correctos; en todo caso, lo único que me parece seguro que es incorrecto es el Coba (San Juan), que era el título que trasladé: ese nombre no existe como tal, y aparece en el municipio porque, en los artículos de municipios, las parroquias se mencionan con su nombre propio seguido del nombre del templo parroquial. De modo que, siempre que no sea un nombre seguido de "(San Juan)", confío en tu buen criterio. Saludos, y me disculpo por el lío que armé (o, en todo caso, en el que me metí). --Marcelo (Mensajes aquí) 13:28 15 ago 2019 (UTC)[responder]

Pero, ¿y cuál es el problema de que sean Cobas (Puebla de Trives), Cobas (Vivero) y Cobas (Montederramo)? O también podría ser Santa María de Cobas (Puebla de Trives), San Juan de Cobas (Vivero) y San Juan de Cobas (Montederramo). La lógica que yo sigo es la misma que Córdoba (España) o San Carlos (Salta): nombre local y entre paréntesis el nombre de la jurisdicción de más alta jerarquía posible que no genere ambigüedad (país; si no alcanza, provincia; si no alcanza, municipio; y recién si no alcanza con el municipio nos ponemos inventivos). --Marcelo (Mensajes aquí) 14:50 15 ago 2019 (UTC)[responder]
Pues si no logras marear a nadie con el procedimiento, adelante, no seré yo quien te impida seguir tu trabajo. Un gran saludo, --Marcelo (Mensajes aquí) 17:23 15 ago 2019 (UTC)[responder]
La única vez en mi vida que visité Galicia era un adolescente, y entre lo poco que recuerdo (fuera de la Catedral de Santiago, que algún día me he prometido volver a visitar) se destacan los caminos montañosos con cientos de curvas cerradas... y el consiguiente mareo con el que me bajé en la puerta del hotel de Pontevedra. Que, dicho sea de paso, fue el único lugar en el mundo en que escribieron bien mi apellido al primer intento. Ahora sí, me voy a trabajar. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 17:35 15 ago 2019 (UTC)[responder]
Hola Aitorembe, ¿y qué hace el santoral desambiguando la parroquia? Según tengo entendido, en Wikipedia en español para desambiguar se usa la entidad administrativa superior, no se usa ninguna división eclesiástica. Se hace con Zaragoza y Zaragoza (Guatemala) o Zaragoza (El Salvador); se hace con Córdoba (Argentina), Córdoba (Colombia), Córdoba (España) o Córdoba (México). En este caso, San Juan no es superior a Covas. Covas es una parroquia de Vivero; Vivero es un municipio de Lugo; Lugo es una provincia de Galicia; y Galicia es una comunidad autónoma de España. Entonces para desambiguar serían aceptables las opciones de «(Vivero)», «(Lugo)», «(Galicia)» o «(España)», según corresponda para que no exista ambigüedad con otras parroquias, municipios, provincias o comunidades. No entro a valorar si debe ser Cobas o Covas (no dispongo del Madoz ahora mismo), pero sí me muestro contrario a que se desambigüe con «(San Juan)», porque tampoco se usa «Córdoba (Santa María)» para nombrar a Córdoba (España). Lo mismo se puede decir de Cobas (San Esteban), que no se debe usar «(San Esteban)», sino «(Ames)», «(La Coruña)», o «(España)». Como con este ya hay dos «Cobas» en España, esa opción queda descartada para ambos, pudiendo rebajarse al nivel inferior: «(Lugo)» para el primero y «(La Coruña)» para el segundo. Y así sucesivamente. De haber otro «Cobas» en La Coruña, como el de Ferrol, se descarta la opción de «(La Coruña)» y se especifica la de sus municipios respectivos: Cobas (Ames) y Cobas (Ferrol); pero nunca «Cobas (San Martín)». No conozco ningún caso donde en un mismo municipio existan dos parroquias del mismo nombre, y aunque exista dicho caso, no sucede en ninguno de los que nos ocupan. Por tanto, Cobas (Vivero), Cobas (Ames) o Cobas (Ferrol) serían los nombres adecuados para esos casos, por lo que procederé a trasladarlos. Por otro lado, si afirmas que en lugar de «Covas» debe denominarse «Cobas» o «Coba», deberás primero reflejarlo en el artículo y referenciarlo. No tiene sentido alguno que bajo el título de «Covas (Vivero)» —o erróneamente tal cual has puesto «Coba (San Juan)»— no se haga mención alguna al nombre de «Coba» por ninguna parte. Por favor, deja de usar «otro estándar» de desambiguaciones y de realizar traslados inapropiados. Saludos. -- Leoncastro (discusión) 18:09 15 ago 2019 (UTC)[responder]
Hola de nuevo Aitorembe. No encuentro en mi comentario previo la parte donde mis modales «dejan mucho que desear». He tratado de explicarte cordialmente cual era el error que estabas cometiendo. Además, yo no he afirmado eso de que lo haces «mal queriendo». Difícilmente hay dos entidades con el mismo nombre al mismo nivel. Una será parroquia y otra localidad, o municipio, o lo que sea. Como el ejemplo que te digo de Madrid, que es tanto municipio como ciudad, y lo mismo será con Santiago de Compostela que es localidad y municipio. Y esos términos son los que deben usarse entonces para desambiguar. -- Leoncastro (discusión) 21:15 15 ago 2019 (UTC)[responder]
No entiendo qué cosa te «está chirriando». He usado el propio nombre que tú has referenciado. -- Leoncastro (discusión) 21:29 15 ago 2019 (UTC)[responder]

Cada caso es individual y no se puede estandarizar como pretendes. A continuación te explico con un ejemplo los problemas que causa tanto el método que estabas usando como el que propones. San Xoán de Covas se la conoce simplemente como Covas;[1] no sé si se puede extrapolar lo mismo con el nombre español San Juan de Coba sin caer en fuente primaria. Por otro lado, San Pedro de Vivero no es Viveiro (San Pedro), primero porque en español no sería Viveiro sino Vivero, y segundo porque ni siquiera se le llama solamente «Vivero» sino «San Pedro» o San Pedro de Vivero.[2] La propia localidad de «Vivero» —Vivero solamente— sería la de Santa María y Santiago de Vivero —todavía inexistente pero consultable en gallego—.[3] Que aquí es inexistente porque, como el ejemplo de Madrid, se acostumbra a integrar y por tanto su información debería estar en el municipio de Vivero.[4] Por cierto, si sigues los cuatro enlaces externos verás las diferentes poblaciones de cada entidad y sus nombres oficiales en gallego. Así puedes ver que San Pedro de Viveiro no es San Pedro solamente, y que Santa María y Santiago de Vivero es la propia Viveiro. Saludos. -- Leoncastro (discusión) 22:10 15 ago 2019 (UTC) ¡Ah!, y por cierto, entre tanto santoral, comentar que precisamente esta noche en Vivero están celebrando sus festividades en honor a San Roque.[5][6] Solo como curiosidad. -- Leoncastro (discusión) 22:29 15 ago 2019 (UTC)[responder]

Te equivocas con San Pedro. Revisa bien el INE, que lo nombran «San Pedro de Viveiro (San Pedro)», mientras que Covas lo nombran «Covas (San Xoán)». Si a este último se le dice «San Xoán de Covas», el primero sería «San Pedro de San Pedro de Viveiro» (nótese la repetición). O simplemente «Covas» y «San Pedro de Viveiro». -- Leoncastro (discusión) 22:37 15 ago 2019 (UTC)[responder]
Y sobre lo de Santa María, creo que no estás comprendiendo bien lo que se muestra en la versión gallega. Municipio > Parroquia > Lugar.
Municipio Viveiro > Parroquia Viveiro (Santa María e Santiago) > Lugar —único— Viveiro. Otros ejemplos:
Municipio Viveiro > Parroquia Covas (San Xoán)[7] > Lugares: unos 27, entre ellos Carracedo[8], Comiños[9], Covas[10], Esciurido[11]...
Municipio Viveiro > Parroquia San Pedro de Viveiro (San Pedro) > Lugares: unos 23.
Nuevamente, revisa los enlaces externos al INE. No pongo todos, porque creo que con estos cinco ya se entiende. -- Leoncastro (discusión) 22:58 15 ago 2019 (UTC)[responder]
No era necesario que me explicases lo de los códigos del INE, pues fui yo mismo quien introdujo los enlaces estructurados en el {{Control de autoridades}}, y creo que todavía somos la única wikipedia que lo tenemos integrado; igualmente se agradece la intención.
A ver como te lo explico... El municicpio de Vivero/Viveiro está al norte de la provincia de Lugo, rodeado por los municipios de Vicedo/O Vicedo al oeste, Orol/Ourol al sur y Jove/Xove al este. Vivero se divide en 12 parroquias tal como señala la versión gallega, y no once como indica nuestro artículo. El acceso desde la capital de provincia se realiza a través de Orol por la carretera comarcal LU-540. Entrando en el municipio se accede inicialmente por la parroquia de Landrove —San Julián/San Xiao, INE 2706607, 251 habitantes—. Una vez descendida la Sierra del Gistral/Serra do Xistral se alcanza en el llano una rotonda que da paso al norte al núcleo parroquial, y al oeste al polígono industrial. Desde el núcleo de Landrove se puede acceder por el oeste a la vecina parroquia de Galdo —Santa María, INE 2706606, 467 habitantes—, y desde el noreste, superando el puente del río Landro se accede a la carretera LU-161 que da acceso al sureste a la pequeña parroquia de San Pedro de Vivero —San Pedro, INE 2706611, 279 habitantes— (con su conocida iglesia), y desde ahí, por la misma carretera, se acceden a las parroquias rurales de Chavín —Santa María, INE 2706604, 177 habitantes— hacia el sur (donde por cierto se celebra la fiesta del Naseiro o se encuentra el monumento natural del Souto da Retorta), luego San Andrés de Boimente —San Andrés/Santo André, INE 2706601, 110 habitantes— hacia el sureste, y también a través de carreteras municipales, Balcarría/Valcarría —San Esteban/Santo Estevo, INE 2706609, 91 habitantes— hacia el este. Retomando desde el puente del río Landro en Landrove, y continuando por la carretera LU-540 hacia el norte, se accede a la parroquia de Magazos —Santa María, INE 2706608, 607 habitantes— que da inicio al núcleo urbano (aunque aún conserva una extensa zona rural, como la del Monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores). Siguiendo hacia el norte se encuentra ya el centro del municipio, formado por la parroquia y localidad de Vivero/Viveiro —Nuestra Señora de Santa María y Santiago/Nosa señora de Santa María e Santiago, INE 270660001, 7523 habitantes—, que además de ser centro urbano y capital del municipio, es conocida por sus celebraciones de Semana Santa. Esta parroquia se encuentra físicamente dividida por la ría de Vivero y unida mediante el puente de la Misericordia, enfrentando la puerta de Carlos V en el lado del casco histórico al este y la capilla de la Misericordia en las afueras hacia el oeste, y es fruto de la conurbación de la zona de extramuro y al oeste de la parroquia de Santiago en San Francisco y la zona de entremuros del recinto amurallado de Santa María. Prosiguiendo hacia el norte por el lado este de la ría y a través de la carretera LU-862, se encuentra inmediatamente la parroquia de Cillero/Celeiro —Santiago, INE 2706602, 1559 habitantes—, destacable por ser la parte más industrial con su puerto, su helipuerto o por ser el centro de celebración del festival musical Resurrection Fest. Y todavía más al norte se sitúa la parroquia de Faro —San Julián/San Xiao, INE 2706605, 164 habitantes—, conocida por su playa de Area. Más al este, por la carretera LU-862 se sale del municipio y se accede al vecino Jove/Xove. Retomando desde el casco urbano, por la carretera LU-862, en el lado oeste de la ría y hacia el noroeste se encuentra la parroquia de Coba/Covas —San Juan/San Xoán, INE 2706603, 3769 habitantes—, destacada por ser el centro turístico gracias a su playa. Y prosigue hacia el municipio vecino de Vicedo/O Vicedo al oeste. Finalmente, en el mismo lado de la ría desde Covas, hacia el sur y hasta Galdo, separado de Magazos por el río Landro, se encuentra la parroquia de Vieiro —San Ciprián/San Cibrao, INE 2706610, 513 habitantes—, accesible únicamente por carreteras municipales.
Quizás convenga leer el párrafo anterior observando al mismo tiempo esta imagen con el mapa parroquial. Ayuda bastante a entender la ubicación de las parroquias.
En resumen, difícilmente me puedo equivocar con el nombre de San Pedro; primero porque el núcleo central de población es Vivero (parroquia de Santa María y Santiago) con una población de 7523 habitantes, y San Pedro es una pequeña parroquia rural en el extrarradio, compuesta por unas cuantas casas de aldea separadas por grandes extensiones de cultivos, cuya población suma unos apenas 279 habitantes. Y segundo porque este municipio es el lugar donde precisamente me encuentro físicamente ahora. Ya ves, aquí juego con ventaja.
Otras consideraciones a destacar: 1) observa que el INE no desambigua con el santoral, sino que lo usa como detalle. Es decir, que lo muestra siempre que existe y está definido, y no cuando puede haber ambigüedad; 2) el diseminado no es parte de ninguna localidad, pero sí forma conjunto con el nivel superior; 3) el diseminado ni es ni se señala como Santa María e Santiago de Viveiro, sino que lo es la propia localidad (léase la explicación más arriba); y 4) que no tenga referencias en la versión gallega no significa que se lo saquen de la chistera (si has seguido los enlaces de la explicación anterior, verás que en muchas ocasiones se hace referencia precisamente a la parroquia de Santiago de Vivero). Un saludo. -- Leoncastro (discusión) 16:43 16 ago 2019 (UTC)[responder]