Español de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:25 25 oct 2014 por 201.247.83.11 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Español en Costa Rica
Hablado en Bandera de Costa Rica Costa Rica
Hablantes 99,3%[1]
Nativos
-[2]
Otros
-
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental

        Idioma español
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en en el país
Regulado por Academia Costarricense de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa
Variedades lingüísticas del español centroamericano.

El español de Costa Rica es la forma del idioma español que se habla en Costa Rica. Desafortunadamente, el territorio costarricense no cuenta con tantas descripciones ni tantos relatos de parte de viajeros, religiosos o científicos como los han tenido otros países de América Central a través de los siglos. Y esto tiene su explicación. Costa Rica nunca fue una colonia americana que despertara un profundo afán de poblamiento o que presentara grandes probabilidades de rápido enriquecimiento como sus vecinos Guatemala, México o Panamá, los cuales poseían prósperos asentamientos mucho antes de que se iniciara el proceso conquistador y colonizador de la última de las provincias de la Audiencia de Guatemala, en 1561.[3]​ Durante la Colonia Costa Rica era el territorio más austral de la Nueva España y una de las que recibió menos influencia de la Corona Española. (A diferencia de regiones como México y Perú)

Nueva España hasta 1821.

A pesar de su pequeño tamaño territorial, cada provincia de Costa Rica cuenta con características distintivas en su trato, forma de hablar, acento y fonética. La provincia de Guanacaste (al norte) tienen mucha influencia del vecino Nicaragua, El Valle Central (Cartago, San José, Alajuela y Heredia) mantienen una línea en común, pero aun así los dichos, expresiones y fonética varían de provincia en provincia y cambian según la educación y clase social del locutor. La provincia del Caribe costarricense: Limón presenta características totalmente propias en su habla y cultura, influenciado por el Inglés Criollo y la inmigración Jamaiquina que se dio en dicha provincia. En Puntarenas se conservan característica del Valle Central y Guanacaste, es además donde más se registra el uso del tuteo en el país, al sur cerca de la frontera con Panamá.

Fonética

El acento tradicional del Valle Central de Costa Rica, donde viven más de la mitad de los costarricenses, tiene más características en común con el acento de Bogotá, Colombia que con el resto de Centroamérica. Hasta en el uso del ustedeo casual, característico de Colombia y Costa Rica. Cabe recordar que, durante la Colonia, Panamá era parte de la Gran Colombia y Costa Rica mantuvo mayor relación con sus vecinos al Sur que con el resto de América Central, cuando en países como El Salvador, Honduras y Nicaragua se mantienen muchas características similares en su habla y trato, Costa Rica al estar al extremo sur del istmo centroamericano desarrolló un acento, habla y trato diferente al del resto de América Central. En Panamá se utiliza el español caribeño.

Las características únicas o distintivas de la fonética costarricense se incluyen las siguientes:

  • Muchos costarricenses pronuncian la "rr" no como un trino alveolar, como se hace en la mayoría de las regiones de habla española, sino como una [ɹ̝] similar a como se hace la R inglesa o siciliana (Italia).
  • La pronunciación espontánea de «r-» y «-r» como una fricativa alveolar rótica sorda [ɹ̝̊] y el grupo /tr/ como africada retrofleja sorda [ʈʂ]. Esta variante convive con la primera. En el habla culta es menos común.
  • La "s" implosiva en casi todo el país, posición contraria al resto de Centroamérica donde muchas veces estas se omite, en Costa Rica más bien se hace un énfasis en las mismas a la hora de pronunciarlas.
  • En las zonas rurales se omite la pronunciación de la 'd' al final de una palabra y se acentúa la última vocal. (ej. calidad-calidá / usted-usté).

Pronombres singulares en segunda persona

En Costa Rica conviven 2 pronombres singulares en segunda persona: Usted y Vos

Usted

"Usted" es el pronombre en segunda persona del singular dominante en situaciones formales en el español de Costa Rica. Algunos usan el "usted" para dirigirse a otros". Su uso es extendido entre extraños, autoridades, adultos mayores y otras formalidades. Los costarricences suelen mostrar más apego al usted incluso en situaciones informales. El ustedeo es dominante en las zonas rurales, en especial en la provincia de Alajuela, donde se acentúa la última vocal y se elimina la última d (ej: usted-usté). En Heredia, San José y las provincias costeras el ustedeseo se alterna con el voseo, según corresponda.

Vos

"Vos" es un pronombre de segunda persona del singular utilizado por muchos oradores en determinadas relaciones "familiares" o contextos informales. El voseo es más comúnmente usado entre familia, amigos, personas cercanas al locutor o con las que se establece una relación de cercanía. Desde tiempos de la colonia Costa Rica es reconocido a nivel latinoamericano por el uso del vos. El uso del voseo es mayoritario, sin lugar a dudas, en las provincias de Cartago, San José, Heredia Centro y Guanacaste. En Alajuela, Puntarenas y el resto de Heredia el ustedeo es dominante. Al igual que ocurre en el español rioplatense, el uso del promobre "vos" es parte de la norma culta.[4]

Historia del Voseo en Costa Rica

El afianzamiento del tuteo en la mayoría de América Latina provino, no solo del mayor contacto con España de zonas como las Antillas, México y Perú, sino también de la labor cultural de las universidades. Las regiones más alejadas, con menor influencia de la metrópoli (como Costa Rica y Argentina, entre otros), mantuvieron el voseo que había llegado hasta ellas en los primeros tiempos de la colonización.

Para el tratamiento formal, los pronombres usted y ustedes, provenientes de vuestra merced , son los usados actualmente en todo el ámbito de la lengua española. Costa Rica fue como una isla pues no tuvo mayor contacto con España ni con otros centros importantes en esa época. Como los colonizadores estaban aislados, no había latifundios, los indígenas eran pocos y no estaban concentrados, y la Iglesia no tenía gran poder, se desarrolló una sociedad bastante igualitaria y un trato social de respeto para las personas mayores, la mujer y los servidores.

El tratamiento respetuoso no se basó aquí en razones de poder ni de dominio, sino más bien de solidaridad. Probablemente, el uso de "don" y "doña" , tan arraigado en Costa Rica, se da por igual.[5]​ Y no es asociado con esclavitud, servicio ni jerarquización social, como en otras regiones de América Latina.

Pachuco

La jerga callejera o argot de Costa Rica es conocida como: "pachuco", una variación regional del castellano con influencia de palabras y expresiones de lenguas indígenas, francés, italiano, patois jamaiquino, el código Malespín,[6]​ inglés criollo limonense, castellano tradicional y otras expresiones de uso popular en Costa Rica. (similar en su uso al lunfardo rioplatense).

El Código Malespín fue creado por el general salvadoreño Francisco Malespín en las guerras civiles centroamericanas del siglo XIX. Por ejemplo: tanto la palabra "Tuanis"[7]​ (muy bien) como la palabra "Brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e / i por o / b por t / f por g / p por m, y viceversa.[8]

Véase también

Enlaces externos

  • Jergas de habla hispana Diccionario español especializado en la jerga y expresiones coloquiales, con todos los países de habla española, entre ellos Costa Rica.

Referencias