Ir al contenido

Espacios abiertos e islas del Mar Menor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:22 23 oct 2014 por Nanosanchez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Espacios abiertos e islas del Mar Menor
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Vista de las islas Perdiguera y Mayor.
Situación
País España
División Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Subdivisión Campo de Cartagena
Ecorregión Mar Menor
Ciudad cercana Los Alcázares La Unión
Datos generales
Administración Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 1992
Legislación Orden de 29 de diciembre de 1998.[1]
N.º de localidades 3
Superficie 1186,1 Ha
Situación de los enclaves dentro de la Región de Murcia (verde oscuro).
Situación de los enclaves dentro de la Región de Murcia (verde oscuro).

Los espacios abiertos e islas del Mar Menor son una serie de parajes protegidos situados en el Mar Menor en la Región de Murcia y pertenecientes a la Red Natura 2000 con un nivel de protección de Parque Natural y Lugar de importancia comunitaria (LIC).[2]​ Se extiende por tres municipios ribereños de este mar: Cartagena (1038,5 Ha), San Javier (119,6 Ha) y Los Alcázares (28 Ha).

Este espacio protegido incluye cinco islas de origen volcánico:

  • Mayor o del Barón, que es la más grande con 93,8 hectáreas y 104 metros de altitud. Número 1 del plano.
  • Perdiguera, que es la más visitada y tiene un tamaño de 25,8 hectáreas. Número 2 del plano.
  • Del Ciervo, con 16,3 hectáreas, hasta no hace mucho unida a La Manga del Mar Menor por un camino artificial que recientemente ha sido eliminado. Número 9 del plano.
  • Redonda, una de las más pequeñas. Número 10 del plano.
  • Del Sujeto, con 2,4 hectáreas también es muy pequeña. Número 10 del plano.

También se incluyen:

  • El Carmolí. Restos de un antiguo volcán cuaternario extinguido. (Número 5 del plano).
  • El Cabezo San Ginés. Un cerro calizo con formaciones kársticas. (Número 7 del plano).

Todos estos últimos en el municipio de Cartagena. Además, en el municipio de Los Alcázares está protegida:

En este espacio se trata de proteger los ambientes propios de esta laguna, fundamental para especies como el fartet.[3]​ También los procesos implicados en la formación y origen de estas zonas ya que presentan gran interés ecológico y naturalístico.

Referencias

  1. «Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Orden de 29 de diciembre de 1998, por la que se aprueba inicialmente el plan de ordenación de los recursos naturales de los espacios abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo». BORM. 20 de enero de 1999. Consultado el 16 de mayo de 2010. 
  2. DGCN. MIMAM (21 de enero de 2005). «Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE).». Confederación Hidrográfica del Segura. Consultado el 16 de mayo de 2010. «Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor. Código ES6200006». 
  3. «Ficha descriptiva del Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor». Región de Murcia natural. 18 de agosto de 2004. Consultado el 16 de mayo de 2010. «Protección del fartet, un pez endémico». 

Véase también

Enlaces externos