Ir al contenido

Ensayo sobre la ceguera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:50 19 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ensayo sobre la ceguera
de José Saramago
Archivo:El ciego (Resistencia).jpg
Un ciego y sus ansias de luz, de Erminio Blotta.
Género Novela, ensayo
Subgénero Ciencia ficción social, ciencia ficción, ficción posapocalíptica y ficción distópica Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en portugués
Título original Ensayo sobre a Cegueira
País Portugal Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Traducido por Basilio Lozada
Editorial Santillana
País Portugal
Fecha de publicación 1995
Serie
Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera (original en portugués, Ensaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como "la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada". Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal que es la mujer del medico.

Argumento

La novela relata cómo una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces, se extiende cada vez más rápido entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca, como un mar de leche. A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables.

El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.

Algo hace que esta novela sea muy particular. El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Sólo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del medico, la mujer de las gafas oscuras, el primer ciego, etc.

Esta novela tiene continuación en Ensayo sobre la lucidez .

«Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven». José Saramago en Ensayo sobre la ceguera.

Adaptaciones

En el 2006 se anunció la adaptación al cine de la novela. La película fue dirigida por Fernando Meirelles, se titula Blindness (conocida en español como Ceguera o A ciegas) y se estrenó en el 2008.[1]

Referencias

  1. «Fernando Meirelles dirige ´Ensayo sobre la ceguera´». Periódico de Extremadura. 14 de septiembre de 2006. Consultado el 15 de mayo de 2008. 

Enlaces externos