Elecciones presidenciales de Colombia de 1946

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:08 18 mar 2014 por Sfs90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
← 1942 • Bandera de Colombia • 1949 →
Elecciones presidenciales de 1946
Presidente para el período 1946-1950
Fecha 5 de mayo de 1946
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Votantes 1,366,095
Participación
  
61 %

Resultados
Mariano Ospina Pérez – Partido Conservador
Votos 565,939  
  
40.5 %
Gabriel Turbay Abunader – Partido Liberal
Votos 441,199  
  
32.3 %
Jorge Eliécer Gaitán – Disidencia liberal
Votos 358,957  
  
27.2 %

Presidente de Colombia

En 1946 se desarrollaron las elecciones de Presidente de Colombia para el período 1946-1950. El triunfo de Mariano Ospina Pérez desencadenó la salida del liberalismo del poder y fue determinante en el recrudecimiento de la violencia bipartidista.

División liberal

Para las elecciones de 1946 el gobernante Partido Liberal se encontraba dividido entre la facción moderada que lideraba el ex presidente Eduardo Santos y la facción socialista de Jorge Eliécer Gaitán.

Gaitán anunció sus aspiraciones presidenciales desde 1944 a través de una intensa gira por el país que se prolongó durante un año. Sin embargo, en la Convención Nacional del liberalismo, el partido proclamó la candidatura del representante del ala moderada Gabriel Turbay, quien había sido congresista y ministro del gobierno de López Pumarejo. Esta postulación desconoció la aspiración de Gaitán, quien decidió presentarse como disidente a través de su propio movimiento.

Gaitán preparó su campaña a la presidencia desde mayo de 1945, acudiendo a las bases del liberalismo. Resumiendo lo que sería su programa de gobierno, el 20 de abril de 1946, Gaitán pronunció uno de sus discursos más célebres, donde estableció la diferencia entre lo que él llamó el "país político" y el "país nacional". De acuerdo con su planteamiento,

En Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!.[1]

Candidatura conservadora

El Partido Conservador no había presentado candidato propio en las tres últimas elecciones, debido a que, ante las grandes mayorías liberales, preferían dar por descontada la derrota. Sin embargo, la férrea oposición al gobierno de Alfonso López Pumarejo les permitió ascender posiciones en una república liberal en crisis luego de la renuncia de López en 1945 y la presentación de campañas presidenciales divididas.[2]

Los conservadores evaluaron la posibilidad de postular a su líder Laureano Gómez, pero su radicalismo, y tendencia a la extrema derecha, hacían pensar que, de ser él el candidato conservador, los liberales se unirían para evitar su triunfo. Entonces, a propuesta del propio Gómez fue postulado el dirigente antioqueño Mariano Ospina Pérez, prácticamente el número dos del partido. Su campaña recibió el nombre de "Unión Nacional".[3]

Resultados

Los comicios efectuados el 5 de mayo, dieron los siguientes resultados:

Candidato a presidente Partido o movimiento Votos
Mariano Ospina Pérez Conservador 565.939
Gabriel Turbay Abunader Liberal[Nota 1] 441.199
Jorge Eliécer Gaitán Ayala Disidencia liberal 358.957
Total de votos válidos 1'366.095
Votos anulados 177
Total de votantes 1'366.272
  1. También recibió el apoyo del Partido Socialista Democrático, denominación en ese momento del Partido Comunista.

El triunfo de Ospina significó el fin de 16 años de gobiernos liberales, en medio de un ambiente de tensión entre los partidos tradicionales. Gaitán, por su parte, a pesar de quedar en tercer lugar se aseguró la popularidad suficiente para controlar las bases del partido liberal y convertirse en el jefe de esa colectividad en 1947. Lo cual se verificó en las elecciones parlamentarias de ese año, en las que un liberalismo dominado por el movimiento gaitanista obtuvo la mayoría de escaños.[1]

Referencias

Fuentes