Ir al contenido

El triunfo de la Muerte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:39 27 abr 2014 por Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El triunfo de la Muerte
(De Triomf van de Dood)
Año años 1560juliano y 1562
Autor Pieter Brueghel el Viejo
Técnica Óleo sobre tabla
Estilo Renacimiento
Tamaño 117 cm × 162 cm
Localización Museo del Prado

El triunfo de la Muerte es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Un óleo sobre tabla de 117 cm de alto x 162 cm de ancho, pintado hacia el año 1562. Escuela flamenca del siglo XVI.

Perteneció a la colección de pinturas de la casa real española desde 1746-1759, cuando fue adquirida por Isabel de Farnesio para el Palacio de la Granja. Desde 1827 forma parte de la colección del Museo del Prado (Madrid).[1]

Otras representaciones del tema

El tema, que se incluye en la amplia iconografía de la muerte y lo macabro, es característico del arte cristiano y puede relacionarse con ciertas representaciones del juicio final; especialmente en la sensibilidad bajomedieval posterior a la peste de 1348, con repercusiones en todas las artes (danzas de la muerte -Hans Holbein el Joven publicó una colección de grabados con el título Danza macabra en 1538-), y con las alegorías morales de la obra de El Bosco.[2]​ Hay también ejemplos anteriores, como el tema de los "tres reyes muertos" o "encuentro entre los tres muertos y los tres vivos", a partir de la obra literaria de Baudoin de Condé Dict des trois morts er des trois vifs (1275).[3]​ Posteriormente fueron muy representados los temas denominados Vanitas y Memento mori.

Jan Brueghel el Viejo, hijo de Pieter, realizó una réplica del cuadro de su padre en 1597. También se conserva una copia posterior, de 1628.

El propio Pieter Brueghel el Viejo realizó alguna otra obra de temática semejante: Dulle Griet.

Descripción

Es una panorámica de la muerte: vemos el cielo oscurecido por el humo de las ciudades ardiendo, al fondo un mar plagado de naufragios; a la orilla hay una casa, alrededor de la cual se agrupa un ejército de muertos. El paisaje, anodino y arrasado, nos habla de la pequeñez, crueldad y falta de sentido común del hombre, que pretende cambiar un destino impuesto. Se alzan mástiles coronados por ruedas, picotas en las que se ajusticia a criminales; sus cadáveres se balancean. Hay una cruz, solitaria e impotente en el centro de la pintura, y la Muerte avanza con batallones de esqueletos; sus escudos son tapas de ataúdes y conducen a la gente a un ataúd que es un túnel decorado con cruces; un esqueleto a caballo destruye personas con su guadaña. Por todas partes son atacados los desamparados hombres; aterrorizados huyen o intentan en vano luchar. No hay defensa posible, los esqueletos matan de muy variadas maneras: cortando gargantas, colgándolos, ahogándolos, e incluso cazándolos con perros esqueléticos.

A la izquierda se conduce una tétrica carreta con calaveras, que sin duda formarán después el ejército de los muertos. Detrás un tribunal de la muerte presidido por el símbolo de la cruz contempla impasible la hecatombe. Sobre ellos, unos esqueletos tocan una campana avisando del fin del mundo. Al frente, en el extremo inferior izquierdo, yace el rey, vestido de su capa con vueltas de armiño y con el cetro en la mano. Campesinos, soldados y hasta nobles e incluso reyes, todos atrapados por la Muerte.

Un poco más hacia el centro del primer plano, un perro olisquea la cara de un niño, muerto en brazos de su madre, también caída. Algunos cadáveres han sido ya amortajados y uno de ellos yace en un ataúd con ruedas.

El juglar se esconde bajo la mesa; un caballero intenta defenderse

La visión de Brueghel no carece de humor sardónico, como puede verse en la parte inferior derecha del cuadro. Una pareja de enamorados permanecen absortos ignorando lo que les rodea. Detrás de la mujer un esqueleto imita al tocador de laúd. A su lado una mesa puesta con manjares, y un juglar con jubón ajedrezado, se intenta esconder debajo. Un caballero hace ademán de desenvainar la espada, intentando defenderse de lo irremediable.

Como es natural en un cuadro pesimista los colores son sombríos.

Se observan aspectos de la vida cotidiana a mediados del siglo XVI, se dibujan con detalle las ropas, y pasatiempos como juegos de cartas. De manera única, un método usual de ejecución para los criminales del siglo XVI: La rueda. Objetos como instrumentos musicales y los primeros relojes mecánicos, y escenas como una misa de difuntos ayudan a entender mejor el estilo de vida de los años 1560.

Se ha sugerido que el cuadro, como una premonición, fue inspirado por el empeoramiento del clima político antes de la Guerra de los ochenta años. Inspirada o no por el ambiente la obra es una clara alegoría de los horrores de la guerra, como su Dulle Griet, también premonitoria. Es inevitable también pensar en la peste negra que azotó a Europa en el siglo XIV. Algunos ven la crisis de los feudos, ya que en el cuadro se observa a la Muerte que amenaza a un hombre con corona, que podría ser un rey o representante del poder. Cercano a dicho hombre de corona la Muerte merodea un barril lleno de algo de color dorado u oro.

La tabla recuerda al Bosco, por lo satírico y moralizante y la amplitud del cuadro; múltiples escenas, pintadas con mucho detalle. Recuerda el tema medieval de las danzas de la muerte. Las hordas de Brueghel son esqueletos, no demonios como en el El Jardín de las Delicias de cien años antes. Esto puede sugerir en algunos un pesimismo ateo no suavizado por una creencia en un Cielo.

Referencias en la cultura moderna

Los esqueletos pescan a los hombres como si fueran peces
  • En la novela Underworld, el autor contemporáneo estadounidense Don Delillo representa a J. Edgar Hoover fascinado por este cuadro en particular. También proporciona el título para el prólogo de la novela.
  • En la portada del disco Greatest Hits, del año 1977, de la banda británica de heavy metal Black Sabbath, se utiliza este cuadro retocado.
  • El triunfo de la Muerte es también el título de una canción de Hellhammer.
  • El cuadro se describe en la segunda estrofa del poema de Sylvia Plath Dos vistas de una habitación de cadáver.
  • La banda sueca de blackmetal Marduk hace referencia a la inspiración del cuadro en su DVD Blood puke salvation.
  • Se describe e interpreta en la novela de Javier Sierra "El maestro del Prado".

Referencias

Notas

  1. Ficha en la web del Museo del Prado
  2. Ficha del Prado
  3. Willy Rotzler: Die Begegnung der drei Lebenden und der drei Toten. Winterthur 1961. Fuente citada en it:Incontro dei tre morti e dei tre vivi
  4. De Vecchi, Pierluigi; Elda Cerchiari (1999). I tempi dell'arte. Milan: Bompiani. Fuente citada en en:The Triumph of Death (Palermo)
  5. Giuseppe Vallardi, Trionfo e Danza della Morte, o Danza Macabra a Clusone. Dogma della Morte a Pisogne, nella provincia di Bergamo, con osservazioni storiche ed artistiche, Milano, Pietro Agnelli, 1859. Fuente citada en it:Oratorio dei Disciplini (Clusone)

Enlaces externos