Eduardo Luis Pareyón Moreno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eduardo Luis Pareyón Moreno
Información personal
Nacimiento 1921 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Antropólogo, arqueólogo, arquitecto y pintor Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo Luis Pareyón Moreno (Azcapotzalco, Ciudad de México, 2 de diciembre de 1921 - 9 de marzo de 2000)[1]​ fue un arquitecto y arqueólogo mexicano, investigador pionero en varios aspectos de la arqueología mexicana moderna.

Educación[editar]

Nació y también murió en Azcapotzalco, Ciudad de México, de una familia reconocida por sus contribuciones a las humanidades, las ciencias y el deporte.

Estudió arquitectura en la Universidad Nacional y comenzó una brillante carrera asistiendo a los arquitectos Augusto H. Álvarez durante la ejecución del proyecto de la Torre Latinoamericana, y Mario Pani en el proyecto del nuevo Conservatorio Nacional, ambos en la Ciudad de México. Sin embargo, pronto se interesó por las excavaciones arqueológicas, debido a la rica historia del suelo en muchas áreas donde trabajaba como arquitecto. Otro elemento que influyó en sus primeros estudios como arqueólogo fue que durante su infancia pasó muchos días explorando las antiguas ruinas de Teotihuacán, años antes de su reconstrucción, ya que el padre de Pareyón Moreno, el coronel Eduardo Pareyón Azpeitia, era amigo del ingeniero Manuel Gamio, cuyo trabajo y personalidad tuvieron un impacto durante su primer desarrollo cultural, en dicho contexto teotihuacano.

En plenitud de su vida adulta, regresó a estudiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde completó su tesis de maestría "Excavaciones en la zona arqueológica del Cerro del Tepalcate" (1961).

Carrera[editar]

De 1955 a 1959 fue asistente de Alfonso Caso durante la excavación y el registro de obras en sitios arqueológicos en Quiotepec, Tecomavaca, Los Cues y Cuicatlán, Oaxaca.

En 1959 fue nombrado director del Museo de Artes Populares en Pátzcuaro, Michoacán.

Alrededor de 1960 Pareyón estaba explorando y mapeando sitios arqueológicos en la cuenca baja del Río Balsas, en la presa de Infiernillo. En 1961-62 dirigió la reconstrucción de la superposición de la pirámide de Tenayuca 6, y estaba explorando el sitio arqueológico Huejotla, Texcoco. En 1964, el INAH le asigna la reconstrucción completa de las ruinas de Santa Cecilia Acatitlán, Estado de México.

En 1970 fue nombrado Jefe de Mantenimiento de Sitios Arqueológicos de INAH. Durante el mismo año se mudó a Palenque, con la tarea de desarrollar estudios sobre los alrededores poco estudiados de ese sitio, en una exploración bajo la dirección de Alberto Ruz Lhuillier. En 1972 realizó los trabajos de consolidación de las ruinas de Tulum, y en 1973 desarrolló el proyecto para el Museo Arqueológico de Tlapacoya, Estado de México. Durante 1975 estuvo a cargo del desarrollo de excavaciones y tareas reconstructivas en Calixtlahuaca, luego en Tepetlaoxtoc (1978) y en el Ex-Convento de Churubusco (1980-81).

Logros[editar]

Sus contribuciones más importantes a la arqueología mexicana fueron la recuperación de las ruinas de Santa Cecilia Acatitlán y los estudios sobre las estructuras yácatas en el área del antiguo reino michoacano de Tzintzuntzan. También inició los trabajos arqueológicos que muestran las pinturas murales de la pirámide de Cholula en Puebla.

Alumnos[editar]

Impartió los cursos de Historia del arte mexicano y arquitectura durante 35 años en la Escuela Nacional de Antropología y la Academia Nacional de San Carlos, en la Ciudad de México, donde formó una gran cantidad de dibujantes, artistas plásticos, arquitectos, historiadores y arqueólogos. Entre sus alumnos más conocidos se encuentran Eduardo Matos Moctezuma, Carlos Navarrete Cáceres, Otto Schöndube, Javier Villalobos Jaramillo, José Arturo Martínez Lazo y Arturo Warman.

En 1962 ingresó como miembro titular de la Sociedad de Arqueología Americana.[2]

Obra publicada[editar]

  • (1952) con Román Piña Chan y A. Romano Pacheco, "Tlatilco: nuevo sitio preclasico del Valle de Mexico". vol. 1, nos. 3-4, pp. 9–14.
  • (1957) "Exploraciones Arqueológicas en la Ciudad Vieja de Quiotepec, Oaxaca". VII Mesa Redonda Sociedad Mexicana de Antropología. Ms. (IWO).
  • (1960) "Exploraciones Arqueológicas en Ciudad Vieja de Quiotepec, Oaxaca". RMEA vol. 16. (IWO).
  • (1961) "Excavaciones en la zona arqueológica del Cerro del Tepalcate, San Rafael Champa, Estado de México", ENAH, Maestría en Arqueología, 141 pp.
  • (1968) "Arquitectura de México; los mexicas", Revista CAM-SAM, vol. 1, no. 1; pp. 24-26.
  • (1972) "Las pirámides de doble escalera". In Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, edited by Jaime Litvak King, and Noemí Castillo Tejero, pp. 117–126. Sociedad Mexicana de Antropología, Ciudad de México.
  • (1988) "Objetos maqueados". In La Garrafa: Cuevas de La Garrafa, Chiapas: estudio y conservación de algunos objetos arqueológicos, edited by María Elena Landa et al. Gobierno del Estado de Puebla and Centro Regional de Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Puebla; pp. 183–209.

Referencias[editar]

[2] "Back Matter", American Antiquity, Vol. 28, No. 3 (Jan., 1963), p. 432. Published by: Society for American Archaeology

Bibliografía[editar]

  • Dudley T. E. (1962). "'South American' Metal Techniques Found Recently in Western Mexico", American Antiquity, Vol. 28, No. 1 (Jul.), pp. 19–24.
  • Barba, Beatriz (1988). 'Eduardo Pareyón' in "La Antropología en México. Los protagonistas", vol.11 Col. Biblioteca, INAH. México DF, pp 144–147.
  • López Valenzuela R. (2009) «Reconstruyendo una historia perdida, Materiales Teotihuacanos de la Colección Pareyón». Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología». Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  • Méndez Mejía, U. (1999). "Técnicas nucleares y convencionales aplicadas al análisis de metales Purépechas de la colección Pareyón", tesis de licenciatura en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (inah), México DF.
  • Méndez Mejía, U.; Ruvalcaba, J.L.; López, J.A.; Tenorio, D. (2005). "Técnicas nucleares y convencionales aplicadas al análisis de metales Purépecha de la colección Pareyón", Arqueometría, Técnicas Nucleares y Convencionales Aplicadas a la Investigación Arqueológica, R. Esparza y E. Cárdenás(eds.), El Colegio de Michoacán A. C., 93 108.

Enlaces externos[editar]

  • Trabajos por o sobre Eduardo Luis Pareyón Moreno en bibliotecas (catálogo WorldCat) (en inglés)
  • [1] Materiales arqueológicos de la Colección Pareyón
  • [2] Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Almazán Torres et al., "Determinación de la procedencia de fragmentos decerámica arqueológica del sitio de San Miguel Ixtapan, usando Análisis por Activación Neutrónica", Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Ciudad de México.
  • [3] by Society for American Archaeology