Ir al contenido

Ence

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:23 9 jun 2013 por 147.156.92.194 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
ENCE Energía y Celulosa S.A.

Evaporadores de ENCE en Pontevedra
Acrónimo ENCE
Tipo Sociedad Anónima
ISIN ES0130625512
Industria Industria química
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1957
Fundador Gobierno de España
Nombres anteriores Empresa Nacional de Celulosa de Pontevedra, Empresa Nacional de Celulosa de Huelva, Empresa Nacional de Celulosa de Motril
Sede central Madrid, EspañaBandera de España España
Área de operación España, América Latina, Europa (exportaciones)
Presidente Juan Luis Arregui
Marcas ENCE
Productos Celulosa de eucalipto, gestión forestal, generación de energía con biomasa forestal
Ingresos 139,3M €(EBITDA 2012)
Beneficio neto 43M € (2012)
Empleados 11000 (España)
Coordenadas 40°28′24″N 3°40′32″O / 40.473265, -3.67557
Sitio web ENCE

ENCE S.A. (ENC) es la antigua Empresa Nacional de Celulosa, que cambia su nombre a Grupo Ence tras su salida a bolsa en 1990. Se privatizó primero el 49%, y en 2001 el 51% restante. Es un grupo empresarial forestal español que se dedica al cultivo y transformación de maderas, siendo el primer propietario de bosques maderables de eucaliptus en Europa y segundo productor mundial de pasta de celulosa de este árbol.[1]

La sede central de la compañía se encuentra en Madrid. Posee tres plantas productoras de pasta de celulosa en España, la más antigua de ellas en la ciudad gallega de Pontevedra, fundada en el año 1957.

Las otras dos plantas son de construcción más reciente, y se encuentran en la ciudad andaluza de Huelva y en la asturiana de Navia. En conjunto, su producción anual es del orden del millón de toneladas anuales de pasta de celulosa, generando 1.245.000 MWh de energía eléctrica al año (en 2003). Esta energía eléctrica procede de la combustión de la biomasa, no de combustibles fósiles, y es por tanto de origen renovable.

La posibilidad de la instalación de una nueva planta de producción de celulosa en la margen oriental del río Uruguay, en las cercanías de las ciudades de Fray Bentos en Uruguay y Gualeguaychú en Argentina, junto con una similar de la finlandesa Botnia, han sido las causas del conflicto diplomático que se desarrolla entre los gobiernos de Argentina y Uruguay. Sin embargo, la empresa después de anunciar la relocalización de la planta de celulosa en la localidad de Conchillas, cercana a las ciudades de Nueva Palmira y Colonia del Sacramento, con la aprobación del gobierno argentino, terminó vendiendo el proyecto en 2009. Fue una decisión estratégica que le permitió fortalecer sus planes de inversión y crecimiento en España. Ambos proyectos proponían la utilización del sistema de blanqueo libre de cloro elemental (ECF) y esta fue una de las causas del malestar popular, que reclamaba la utilización del blanqueo totalmente libre de cloro (TCF),[2]​ que a diferencia del anterior no produce dioxinas, furanos ni subproductos contaminantes.[3]

Accionariado

A 31 de diciembre de 2012 la estructura accionarial de ENCE es la siguiente:[4]

Accionista Porcentaje
Retos Operativos XXI, S.L. 24,5%
Alcor Holding, S.A. 21,9%
Liberbank 6,9%
Autocartera 7,5%
Free float 39,2%

Referencias

  1. «ENCE». Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  2. L.V. (29 de enero de 2006). «"Tenemos la mejor tecnología"». Página 12. Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  3. «Totally Chlorine Free (TCF) versus Elemental Chlorine Free (ECF)» (en inglés). Natracare. Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  4. «Memoria consolidada del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2012». p. 41. Consultado el 14 de marzo de 2013. 

Enlaces externos