Ir al contenido

Dálmata (perro)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:14 7 nov 2014 por 193.147.58.124 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dálmata
Otros nombres Carriage Dog
Firehouse Dog
Plum Pudding Dog
Spotted Coach Dog
Perro Bombero
Región de origen Croacia Croacia
Características
Tipo perro
Otros datos
Federaciones FCI,[1]AKC,[2]ANKC,[3]CKC,[4]KC,[5]NZKC,[6]UKC[7]

El dálmata es una raza canina que debe su nombre a la histórica región de Dalmacia. Su característica principal es su singular pelaje moteado de color negro o hígado. Al nacer, las crías carecen de manchas, las cuales van apareciendo por todo su cuerpo durante el primer año de vida. La hiperuricemia es común entre los dálmatas, por lo cual suelen ser considerados los únicos mamíferos uricotélicos. Otro rasgo de origen genético propio de la raza es su alta predisposición a la sordera.

Se utilizó para acompañar a los carruajes de la aristocracia, ya que era un símbolo de estatus para la nobleza que un perro de este tipo corriera junto a los caballos que tiraban de su carruaje. Sin embargo, antes de ser empleado por los aristócratas en Inglaterra, se estima que acompañaba a los carruajes sirviendo como perro guardián. También se ha empleado como pastor y en ocupaciones relacionadas con las guerras. Sobre todo fue la mascota de los bomberos y los establos. A partir del libro escrito por Dodie Smith en 1956, y titulado: «101 Dálmatas», su popularidad se incrementó.

Historia

La FCI reconoce a Croacia como su país de origen, citando varias fuentes históricas.[8][9]

Un dálmata, publicado en 1859.

Los primeros ejemplos del perro se han encontrado en Croacia: una pintura de un altar en Veli Lošinj que data de 1600-1630, y un fresco en Zaostrog.[10]​Las primeras descripciones documentadas del dálmata (en croata: pas Dalmatinski, Dalmatiner) se remontan a principios del siglo XVIII, y los archivos de la Arquidiócesis de Đakovo, donde el perro se mencionó y describió como Canis dalmaticus en las crónicas de la iglesia de 1719 por el obispo Petar Bakić, y luego otra vez por las crónicas de la iglesia de Andreas Keczkeméty en 1739.[10]​En 1771, Thomas Pennant describe en su libro «Synopsis of Quadrupeds», que el origen de la raza es Dalmacia, refiriéndose al perro como dálmata.[10]​El libro escrito por Thomas Bewick «A General History of Quadrupeds», publicado en 1790, se refiere a la raza como Dalmatian or Coach Dog.[10]

El primer estándar no-oficial de la raza fue introducida por un inglés, Vero Shaw, en 1882.[10]​En 1890, con la formación del primer Club del dálmata en Reino Unido el estándar se convirtió en oficial.[10]​Cuando el perro con marcas distintivas fue mostrado por primera vez en Inglaterra en 1862, se decía que había sido utilizado como perro guardián y de compañía por los nómadas de Dalmacia. El manto único de la raza se hizo popular y ampliamente distribuido en el continente de Europa a partir de 1920. Sus marcas inusuales se mencionaban a menudo en los antiguos escritos sobre cinología.[11]

Su papel más importante ha sido como perro de compañía y escolta para carruajes, lo que se refleja en su gran resistencia y su cuerpo atlético. Adicionalmente su uso como escolta para carruajes de bomberos dio origen a su relación con este oficio, que se mantiene en la actualidad, si bien ahora solo es un pasajero más en un camión de bomberos.

Características

El dálmata es un perro activo, que necesita ejercitarse regularmente.

Esta raza de perros está conformada por animales de buena musculatura, de tamaño mediano, con una gran resistencia; tiene un cuerpo similar al Pointer. Las patas son redondas con dedos bien arqueados y las uñas son blancas o del mismo color que las manchas. La trufa (nariz) es del mismo color que las manchas. Los ojos son pimentón oscuro o ámbar. Las orejas son blandas, afinándose hacia la punta, las llevan dobladas sobre sí mismas cayendo hacia delante. Cuanto mayor sea la definición de las manchas, equitativa su distribución y tamaño (manchas grandes en el lomo haciéndose más pequeñas hacia la ingle) más valorado será el perro.

Apariencia

Este es un perro bien equilibrado, distintivamente moteado, fuerte, musculoso y activo. De perfil simétrico, libre de tosquedad y pesadez de movimiento, como perro antiguo de coche es capaz de gran resistencia y buena velocidad.

Proporciones importantes

Longitud del cuerpo: altura a la cruz = 10: 9. La altura a la articulación del codo: 50% de la altura a la cruz. La altura de los corvejones: 20-25% de la altura a la cruz. Longitud de la cabeza: alrededor del 40% de la altura a la cruz. La longitud del cráneo: longitud del hocico = 1: 1.

Cabeza

La cabeza debe estar en proporción y armonía con el resto del cuerpo y no muy ancho en el área del cráneo. La longitud desde la protuberancia occipital hasta el tope y desde el tope hasta la punta de la nariz es igual a 1:1, o el hocico es ligeramente más corto. La línea superior del cráneo y la línea superior del hocico son ligeramente divergentes. El hueso de la mejilla no debe ser demasiado desarrollado. La cabeza debe estar completamente libre de arrugas.

Cola

Alcanza aproximadamente hasta el corvejón. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia la punta, libre de tosquedad. De inserción ni muy alta ni muy baja. En reposo cae con una ligera curva hacia arriba en el último tercio de la cola. En movimiento es llevada más alta, levemente más arriba que la línea superior, pero nunca llevada parada o enroscada. Preferiblemente moteada.[12]

Ejemplar de color hígado con manchas color marrón.

Pelaje

Corto, brillante, duro y denso en todo el cuerpo. Constantemente mudan el pelaje, a diferencia de otras razas que solo lo hacen una vez al año.

Colores

El color de fondo es blanco puro. Negro manchado variedad con manchas negras, hígado manchado variedad con manchas marrones. Los anuncios deben ser colocados simétricamente en todo el cuerpo, bien definido y sin entremezclarse en el color de fondo blanco. El tamaño de las manchas preferiblemente debe ser uniforme, con un tamaño de 2 a 3 cm de diámetro. En la variedad marrón las manchas son un poco más pequeñas, de alrededor de 2 cm. Las manchas en la cabeza y en las piernas debe ser proporcional más pequeña que en el resto del cuerpo. Es deseable la cola no esté demasiado manchada, con manchas también más pequeños que en el resto del cuerpo. Las salpicaduras en el cuerpo no son deseables y deben ser penalizadas. Los anuncios no deben mezclarse formando grandes manchas. Los parches y las áreas de color no son deseables. Las manchas en las orejas deben ser especialmente notables.

Temperamento

Dálmata corriendo.

Debido a su historia como perros para acompañar carruajes, se trata de una raza que requiere actividad y ejercicio. Son veloces corredores con gran resistencia. En ambientes rurales, si se les deja rondar a sus anchas, es probable que den largos paseos. En un ambiente urbano esto es poco recomendable por lo que es mejor contener al animal. Su naturaleza energética y juguetona los hace excelentes compañeros para personas activas, aunque estos perros no son indicados para niños por ser algo toscos y enérgicos. Sin embargo, es esencial que el ejemplar esté correctamente socializado y entrenado en el trato de niños, y a los niños se les muestre la manera correcta de jugar con el animal; como casi cualquier perro, el dálmata es perfectamente capaz de lastimar a un niño. Siendo un juego inocente, y en particular a niños muy pequeños a los que pueden accidentalmente golpear o tirar.

La soledad o falta de atención podría originar comportamientos destructivos o trastornos. Indicio de ello es morderse las patas, creándose lesiones serias; y/o excavar compulsivamente, entre algunos. Su sociabilidad con otras criaturas además de los humanos se inclina más hacia los caballos.

A nivel inteligencia, el dálmata ocupó el puesto 39 en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.[13]

En su comportamiento es un perro aparentemente independiente y sereno, sin embargo, suele ser naturalmente reservado y de temperamento territorial con un carácter energético —y difícil de manejar para los dueños primerizos o sin previo conocimiento de la raza—, lo cual podría se utilizado para entrenarlo como un perro de protección, o de rastro y muestra.

Salud

En un porcentaje elevado, sobre el 10%, los cachorros pueden nacer con problemas de sordera, ya sea total o parcial.

Son conocidos por su metabolismo uricotélico (en su orina excretan predominantemente ácido úrico como producto de deshecho del metabolismo nitrogenado; el resto de mamíferos - incluido el resto de razas perrunas - son ureotélicos excretando predominantemente urea), que, desafortunadamente, puede conducir a la formación de cálculos renales y/o urinarios, especialmente en los ejemplares machos.

Cuando nacen los cachorros, las manchas no están presentes; aparecen poco a poco.

Los cálculos se pueden formar en cualquier parte del tracto urinario del perro, desde el riñón a la uretra, aunque la localización más frecuente es la vejiga. Los cálculos pueden causar una leve irritación en los casos leves, o puede parcialmente o incluso completamente bloquear el flujo de orina en casos graves, haciendo que la micción sea dolorosa y en algunos casos comprometiendo la calidad de vida del perro de forma permanente.

El resultado final es la necesidad de una dieta especializada para dálmatas que sea baja en purinas - pero no necesariamente baja en proteína. Un bajo contenido de purina y de alta calidad de la dieta puede ser beneficiosa tanto en la prevención y tratamiento de problemas de salud del tracto urinario.

Otras razas de perros con predisposición a la urolitiasis (el término clínico para cálculos cuestiones de salud) y cuestiones similares urinarios incluyen: Beagle, Bulldog, Basset Hound, Cocker Spaniel, Bichon Frise, Schnauzer Miniatura, Lhasa Apso, Caniche Miniatura, Schnauzer Miniatura, Yorkshire Terrier, Dachshund, Terranova, Terrier irlandés y Terrier escocés, y Setter irlandés.

Si bien la prevención de los cálculos urinarios es un problema de salud importante de comprender y controlar, mantener al perro sano y feliz requiere muy poco de un cuidado especial. Hay tres reglas que permiten al dálmata vivir una vida larga, saludable; libre de dolor y enfermedad:

  • Una dieta baja en purinas
  • Mucha agua
  • Ejercicio regular

Dieta saludable

La dieta es similar a los que se recomiendan para las personas que sufren de gota o cálculos renales. Una dieta natural de alta calidad, libre de aditivos artificiales y conservantes químicos es indispensable para mantener la vitalidad y el bienestar general del dálmata. Gracias a su metabolización única del ácido úrico y su propensión genética para la formación de cálculos urinarios, los dálmatas necesitan una dieta rica en proteína de alta calidad, pero baja en contenido de purinas.

Cabeza de ejemplar adulto de color hígado con un ojo azul.

La dieta debe ser: baja en purinas (principalmente en proteínas de origen animal -que metabolizan en ácido úrico en el cuerpo), moderada en proteínas de alta calidad (y carente de fuentes de proteínas de calidad inferior), alta en hidratos de carbono complejos (cereales integrales, frutas y verduras bajas en purinas que ayudan al cuerpo a deshacerse del exceso de ácido úrico), baja en contenido de grasa, baja en rellenos innecesarios (que agregan pocos nutrientes y en su mayor parte tiene como resultado un mayor tamaño de heces), y baja en sal. Este equilibrio dietético ayuda a fomentar la orina alcalina y mantiene el ácido úrico bajo control.

Además, dado que algunos dálmatas son alérgicos a las harinas y granos diversos, tales como la soja, el maíz y el trigo, los alérgenos potenciales se deben tener en cuenta al planear la dieta. Suplementos nutricionales tales como: citrato de potasio (para la prevención de cristales de oxalato de calcio ) y bicarbonato sódico (para la prevención de cristales de cisteína ) también pueden ser recomendables para perros con antecedentes o genéticamente predispuestos a la insuficiencia renal y/o los problemas urinarios de cálculos.

Y por último, no hay que olvidar que la misma atención y escrutinio se necesita con las golosinas y premios que se le den al perro. Muchas golosinas contienen una combinación poco saludable de purinas con un contenido deficiente de subproductos de carne o de levadura, así como conservantes químicos, sal añadida, y otros ingredientes innecesarios. Hay que evitar, las sobras de la mesa, tanto como sea posible, ya que son altas en contenido de purinas y con niveles excesivos de sal, lo que puede afectar negativamente el equilibrio del pH en la orina de su dálmata, dando lugar a la formación de cálculos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos