Palacio de Santa Cruz (Madrid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:19 22 ago 2014 por Rotlink (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Cárcel de Corte, ubicada en la plaza de Provincia de Madrid,[1]​ era la sede del tribunal de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte.[2]​ Sus alcaldes, o jueces, velaban por el orden de la ciudad, redactaban las ordenanzas relacionadas con el buen gobierno de la Villa y, lo que es más importante, controlaban el suministro y los precios de los alimentos procedentes de las provincias colindantes, el origen del nombre de la plaza situada ante el edificio.[2]​ En sus sótanos se encontraban las celdas para los presos juzgados allí. Fue inaugurado en 1634.[3]

El edificio actual, que ocupa el lugar donde se encontraba la primera Cárcel de la Villa de Madrid, construida en 1543 y derribada en 1621,[4]​ es considerado uno de los edificios más emblemáticos del Madrid de los Austrias,[2]​ y, desde 1939,[4][5]​ se le conoce como el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español. Tiene planta rectangular y dos grandes patios, inspirados en el Hospital Tavera, de Toledo,[3]​ y conocidos como «de la Audiencia» y «de los Calabozos»,[4]​ desde uno de los cuales se accedía a la estancia más importante del edificio, la Audiencia, donde se reunía la Sala de Alcaldes a oír los casos presentados.

Construido entre 1629 y terminado a comienzos de la década de 1640,[2]​ la primera piedra se coloca el 14 de septiembre de 1629 en una ceremonia a la cual asistió, según algunas fuentes, Felipe IV, más los cinco alcaldes que formaban la Sala y sus colegas del Consejo de Castilla, y otros invitados[2]​ y según otras fuentes, la ceremonia fue presidida por el Cardenal Obispo de Málaga, Gabriel de Trejo, Presidente del Consejo de Castilla.[4]

Un grabado de 1675 muestra las esculturas originales para la portada, donde el arcángel Miguel aparece sobre el frontón principal.[2]

Tras el incendio de 1791 que destuye la planta superior, y con ello su archivo histórico y judicial, Juan de Villanueva, Arquitecto Mayor del Reino, se encarga de la reconstrucción del edificio, y sobre todo su fachada. Un vez reconstruido, en 1793, es convertido en el Palacio de Justicia, oficialmente, el «Palacio de la Audiencia», donde se ubican la Audiencia y los Juzgados de Madrid.[4]

De 1885 a 1898, el edificio lo ocupa el Ministerio de Ultramar y, entre otras reformas, los dos patios pasan a llamarse «de Colon» y «de Elcano».[4]

Arquitectos

A falta de la documentación correspondiente, existían dudas acerca de su arquitecto principal, aunque durante mucho tiempo se atribuyó a Juan Bautista Crescenci.[3]​ Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por la catedrática de Historia del Arte, Virginia Tovar, apuntan a Juan Gómez de Mora.[4][6][3]​ Asimismo, se mencionan a otros arquitectos que pudieron haber intervenido en las obras, como José de Villarreal,[6]Bartolomé Hurtado García y José del Olmo.[7]​ Otras fuentes señalan a Cristóbal de Aguilera,[2][8][6][9]Bartolomé Díaz Arias[8]​ y Juan del Río.[8]

Condiciones

Hasta 1674, solo se daban de comer a los presos una vez cada 24 horas. A partir de ese año, se daba también la cena a los presos pobres.[10]

Presos

Entre los presos allí encarcelados, estuvieron el poeta y dramaturgo Lope de Vega,[11]​ el político Pascual Madoz, el poeta Espronceda, el general Rafael del Riego (desde donde fue llevado a la plaza de la Cebada para su execución[12]​) y el bandolero Luis Candelas.[13]

Véase también

Referencias

  1. «Real Decreto 2364/1996, de 8 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento el Palacio de Santa Cruz, antigua Cárcel de Corte, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, sito en la plaza de la Provincia, número 1, en Madrid.» BOE. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  2. a b c d e f g Escobar, Jesús. (2007) «Arquitectura y urbanismo en el Madrid del siglo XVII: proceso, adorno y experiencia» en Arquitectura y espacio urbano de Madrid en los siglos XVII y XVIII, pág. 56. Museo de Historia de Madrid. ISBN: 84-7812-617-1
  3. a b c d De las Heras Santos, José Luis. (1991) La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, pág. 287. Universidad de Salamanca En Google Books. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  4. a b c d e f g De Urbina, José Antonio. «Historia del Palacio de Santa Cruz». Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  5. «Ajustes finos» ABC. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  6. a b c Pardos, José Luis. El modernizador: una aproximación a Floridablanca, pág. 144. EDITUM (2011) En Google Books. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  7. Guerra de la Vega, Ramón (1984). Prop. Autor, ed. Madrid de los Austrias - Guía de Arquitectura (Primera edición). Madrid. pp. 90-92. 
  8. a b c «Palacio de Santa Cruz» Ayuntamiento de Madrid. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  9. Belda Navarro, Cristóbal. (1997) Los siglos del Barroco, pág. 89. Ediciones AKAL En Google Books. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  10. De las Heras Santos, José Luis. (1991) La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, pág. 289. Universidad de Salamanca En Google Books. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  11. Lope de Vega La Dorotea, pág. 411. University of California Press y Editorial Castalia En Google Books. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  12. En días como hoy - «La ejecución del general Rafael del Riego» RNE. Consultado el 23 de diciembre de 2012.
  13. «El tenebroso sonido de los grilletes» ABC. Consultado el 23 de diciembre de 2012.