Ir al contenido

Cultura afroestadounidense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:17 5 nov 2014 por 181.58.181.41 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La cultura afroamericana comprende las diferentes aportaciones culturales de los americanos descendientes de africanos, tanto como parte o como elemento distintivo de la cultura americana.

En general, esta expresión se entiende referida a los afroamericanos que viven en Estados Unidos. La identidad diferencial de la cultura afroamericana hunde sus raíces en África. Se trata principalmente de una mezcla de raza subsaharianas y sahelianas. Aunque la esclavitud restringió en buena medida la capacidad de los americanos descendientes de africanos para practicar sus propias tradiciones, muchas de sus prácticas, valores y creencias se mantuvieron a lo largo del tiempo, habiéndose modificado o fusionado en buena parte con la cultura blanca. Al mismo tiempo, algunas características de la cultura africana fueron potenciadas durante el período de esclavitud. El resultado de todo lo anterior es una cultura única y dinámica que ha tenido un profundo impacto sobre la cultura mayoritaria americana y estadounidense.

Tras la emancipación, las tradiciones afroamericanas únicas siguieron aportando innovaciones radicales en campos como la música, el arte, la literatura, la religión, la cocina y otros campos. Diferentes sociólogos del siglo XX como Gunnar Myrdal creían que los afroamericanos habían perdido la mayor parte de sus lazos culturales con África.[1]​ Sin embargo, el trabajo de campo del antropólogo Melville Herskovits y otros demostró que ha habido un continuum en las tradiciones africanas entre los africanos de la diáspora.[2]​ La mayor influencia de las prácticas culturales africanas sobre la cultura europea se puede observar bajo la línea Mason-Dixon| en el Sureste de Estados Unidos.[3][4]

Música

La música afroamericana está arraigada en la música polirítmica de diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el Sahel y la región subsahariana. Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los esclavos, promovían el uso de la música como forma de transmisión de la historia, como medio educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para transmitir mensajes. La base africana de la música afroamericana se percive en diferentes elementos: llamada y respuesta, sincopación, percusión, improvisación, notas osciladas, nota de blues, el uso del falsetto, melisma, y complejas armonías multipartes.[5]​ Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual.[6]

Danza

La danza afroamericana, como otros aspectos de la cultura afroamericana, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos étnicos que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados Unidos y América, así como influencias de fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en la tradición africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de la vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones, como get down, ring shout y otros elementos del lenguaje corporal africano sobreviven como elementos de la danza moderna.[7]

Arte

Desde su primer origen en las comunidades de esclavos hasta finales del siglo XX, el arte afroamericano ha hecho una contribución vital al arte de Estados Unidos.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Referencias

  1. James, Jessica S. (Junio de 2008). «What Neighborhood Poverty Studies Can Learn from African American Studies» (PDF). The Journal of Pan African Studies 2 (4): 26. 
  2. Herskovits, Melville (1990). The Myth of the Negro Past. Sidney Mintz. Beacon Press. p. 368. ISBN 0-8070-0905-9. 
  3. Opala, Joseph. «The Gullah: Rice, Slavery, and the Sierra Leone Connection». Yale University. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  4. «South Carolina – African American Culture, Heritage». South Carolina Information Highway. Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  5. Maggie Papa, Amy Gerber, Abeer Mohamed. «African American Culture through Oral Tradition». George Washington University. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2008. Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  6. Stewart, Earl L. (1 de agosto de 1998). African American Music: An Introduction. Prentice Hall International. pp. 5-15. ISBN 0-02-860294-3. 
  7. Wood, Peter H. «"Gimmie de Knee Bone Bent":African Body Language and the Evolution of American Dance Forms». Free to Dance: Behind the Dance. PBS. Consultado el 23 de febrero de 2011. 

Enlaces externos