Ir al contenido

Cristóbal Niño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:13 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Cristóbal Niño era un navegante y descubridor español, nacido en Moguer a finales siglo XV. Era el más pequeño del linaje de marinos "Niño". Su participación en el viaje descubridor es dudosa, aunque algunos autores como Alice B. Gould, apuntan esta posibilidad. Fue maestre de la carabela Caldera en el segundo viaje colombino y también navegó en la exploración de Paria de 1499, junto a su hermano Pedro Alonso.

Biografía

Carabela "La Niña", propiedad de los Hermanos Niño.

Cristóbal Niño fue el cuarto hijo de Alfón Pérez Niño, nacido detrás de Juan, Pedro Alonso y Francisco. La familia “Niño” constituía una estirpe de marinos avezados y curtidos en travesías por el Atlántico y el Mediterráneo. Fue creciendo en el ambiente marinero de su familia, formándose como marino hasta adquirir amplia experiencia.[1]

Tuvo una participación fundamental en los preparativos y desarrollo del viaje descubridor. Los Niño, una vez superados los primeras reticencias al proyecto de Cristobal Colón, se convirtieron en férreos defensores del viaje, y pusieron todo su empeño en llevar a cabo la empresa Colombina. Convencieron a la marineria moguereña, y resto de marinos que habitualmente navegaban con ellos, para que se alistaran en el viaje colombino. Junto a sus hermanos, organizarón los preparativos de la carabela de su familia “La Niña”, en julio de 1492, en el Puerto de la Ribera.[1][2]​ Se desconoce si participó en la expedición descubridora, ya que algunos autores afirma que formaba parte de las tripulaciones, como la prestigiosa investigadora Alice B. Gould, mientras que otros afirman lo contrario.

Acompañó a Cristobal Colón y sus hermanos, como maestre de la carabela Caldera, en el segundo viaje colombino, entre 1493 y 1496.[1]

En la expedición a Paria, su hermano Pedro Alonso Niño buscó la financiación de Luis Guerra, al que impuso que Cristóbal Niño fuera de capitán de la expedición. La marinería estaba compuesta por gentes de la confianza de Pedro Alonso como, Alonso García y Juan Barrero, que habían estado ya en el lugar y, por lo tanto, estaban familiarizados con lo que se iban a encontrar.[2]

En junio de 1499, una vez realizados todos los preparativos y cargada la nave con las mercancías a intercambiar, salió de la barra de Saltes del puerto de Palos. Siguieron la ruta de Ojeda y llegaron a Paria por el sur. De allí fueron a la Isla Margarita donde realizarón el intercambio de mercancías, consiguiendo una enorme cantidad de perlas, en palabras de Pedro Mártir de Anglería cargaron perlas como si fuera paja. Llegan a Cumaná y siguen consiguiendo perlas. Estos intercambios se hacían por mercancías que, para los españoles, tenían poco valor, al igual que para los indios las perlas, dicen los indios quedaron muy contentos, pensando que iban engañados los cristianos, que adquirieron entonces en sus rescates más de 150 marcos de perlas.[3][2]

En esta expedición se descubrió la punta de Araya con sus importantes salinas. Estas salinas permitieron la obtención, desde tiempos tempranos de la conquista, de sal en el Caribe, lo cual facilitó la navegación y las acciones realizadas en esas tierras al poder disponer de ese importante conservaste insitu.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b c González Cruz, David (2012). Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. SILEX EDICIONES. ISBN 978-84-7737-739-9. 
  2. a b c d ROPERO REGIDOR, Diego (2003). Moguer y América en la era de los descubrimientos. Moguer (Huelva): Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 2. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura. ISBN 84-607-8932-2. 
  3. He traded for guanine and pearls. He returned to Spain in April, 1500, with a large number of pearls... (en inglés)

Bibliografía

  • ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid, 1992.
  • ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid, 1992. (ISBN 978-84-8004-027-3)
  • Moguer 500 Años. Catálogo de la Exposición. (Iglesia de San Francisco de Moguer, 3 de agosto - 2 de septiembre de 1992). Ayuntamiento de Moguer, 1992.
  • FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio; OLLERO MARÍN, Álvaro, Las tres carabelas. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1998. (ISBN 84-8163-139-6)
  • ROPERO REGIDOR, Diego. Moguer y América en la era de los descubrimientos. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 2. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2003. (ISBN 84-607-8932-2)
  • FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio, Los marinos descubridores onubenses. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 2004. (ISBN 84-8163-352-6)
  • GONZÁLES CRUZ, David, Descubridores de América, Colón, los marinos y los puertos. Editorial Silex, Huelva, 2012. (ISBN 978-84-7737-739-9)

Enlaces externos