Chironectes minimus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:39 10 oct 2014 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Chironectes minimus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Infraclase: Marsupialia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Subfamilia: Didelphinae
Género: Chironectes
Illiger, 1811
Especie: C. minimus
(Zimmermann, 1780)
Distribución
Distribución de C. minimus
Distribución de C. minimus
Subespecies

La cuica de agua (Chironectes minimus) es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae, la única del género Chironectes. Es el único marsupial acuático; vive en bancos y barrancas, emergiendo después de atrapar peces, crustáceos y otros animales acuáticos, que comerá en el banco. Habita arroyos y en lagos desde México y el Caribe hasta el noreste de la Argentina y el noreste del Uruguay.

Cabrera estableció la localidad tipo en Cayena (Cabrera, 1958:44).[2][3]

Nombres comunes

También se conoce como comadreja de agua, zarigüeya de agua, zorro de agua, chucha de agua o incluso yapok, denominación de origen guaraní.

Morfología

Es un pequeño animal, de 27 a 35 cm de longitud, con 30 a 40 cm de cola. La piel es marmolada gris y negra, mientras el hocico, los ojos, y la coronilla son negros. Una banda más clara lo atraviesa por el lomo hasta las orejas, que son redondeadas y sin pelos. Tiene vibrisas en bigotes y debajo de cada ojo. La cola, muy gruesa en pelo y negra en la base, es amarilla o blanca en su extremo. Las patas traseras son palmeadas, pero las anteriores (manos) no, y las usa para agarrar sus presas mientras nada, propulsado por su cola y las patas palmeadas.

Adaptaciones acuáticas

Tiene varias adaptaciones para su estilo de vida acuático. Tiene pelo corto y denso, repelente del agua; las patas propulsoras son palmeadas, moviéndose con impulsos alternos; son simétricos para distribuir la fuerza de manera equilibrada en ambos cuartos traseros palmeados, lo que incrementa la eficiencia hidrodinámica. La larga cola ayuda en el impulso.

Siendo un marsupial y al mismo tiempo un animal acuático, ha desarrollado un modo de proteger a su cría mientras nada. Fuertes anillos musculares hacen una bolsa (que abren no estando sumergidas), por lo cual las crías permanecerán secas, aunque su madre se sumerja totalmente en el agua. El macho también dispone de la misma bolsa (aunque no hermética como la de la hembra), donde coloca sus genitales antes de nadar, y así previene heridas en contacto con ramas sumergidas, permitiéndole altas velocidades sin ese riesgo.

Reproducción

El apareamiento es en diciembre, y las crías, en número de 1 a 5 cachorros, nacen en el nido 2 semanas más tarde. No aparecen fuera del marsupio hasta los 20 días. A los 22 días comienza la aparición de pelos, y a los 40 abren los ojos, y ya se asoman algo desde la bolsa materna. A los 48 días, se agarran perfectamente de los pezones, y siguen durmiendo con su madre.

Registros fósiles

El género data del Plioceno. Fragmentos de Chironectes subfósiles han sido descubiertos en el Holoceno de São Paulo (Brasil). También hay especímenes fósiles del Pleistoceno Tardío-Reciente en depósitos de cuevas de Minas Gerais (Brasil), y del Plioceno Tardío en la provincia de Entre Ríos (Argentina).

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. Cuarón, A.D., Emmons, L., Helgen, K., Reid, F., Lew, D., Patterson, B., Delgado, C. & Solari, S. (2008). «Chironectes minimus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  2. WILSON, D.E. y REEDER, D.M. (editores), 2005: Chironectes minimus en Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (Especies de mamíferos del mundo: referencia taxonómica y geográfica); en inglés. 3ª ed. Johns Hopkins University Press. 1-800-537-5487 / (410) 516-6900.
  3. Chironectes minimus en Wikispecies.

Enlaces externos